Conectate con nosotros

Gas Natural

Informe del Sector Gas Natural Perú 2023

Publicado

el

Los últimos desarrollos en el sector de gas natural en Perú fueron el foco de atención en la octava edición del Informe Sector Gas Natural Perú, InfoGas 2023, presentada por Promigas Perú y Quavii. Este evento en línea brindó a los participantes información detallada y actualizada sobre esta industria en crecimiento, así como las tendencias que estaban impulsando la masificación del gas natural en el país.

Acceso a la información

Promigas se comprometió a proporcionar a la comunidad esta valiosa herramienta de consulta. A través de la app Infogas, los participantes tenían acceso constante a toda la información relevante del sector. Esto incluía estadísticas, informes de años anteriores y noticias actuales, manteniendo a su alcance todo lo que necesitaban saber sobre el gas natural en Perú.

Un motor para el desarrollo y la reducción de la pobreza energética

El gas natural desempeñaba un papel fundamental en la lucha contra la pobreza energética. “En este momento, más de 1.8 millones de hogares, industrias y estaciones de servicio en Perú se beneficiaban de este recurso, consumiendo aproximadamente 742 millones de pies cúbicos por día”. Según Juan Manuel Rojas, Presidente de Promigas, esto representaba una revolución económica y social en la masificación del gas en Perú.

Los últimos cinco años habían visto un crecimiento impresionante en el número de usuarios de gas natural. Con una tasa anual de crecimiento compuesto del 22%, el gas natural había llegado a constituir el 29% de la canasta energética del Perú. La cobertura del servicio de gas natural había llegado al 17% al cierre de 2022.

Incentivos para la masificación

Los incentivos proporcionados por el gobierno, como el programa Bonogas del Fondo de Inclusión Social Energética del Ministerio de Energía y Minas, habían beneficiado a más de 250,000 clientes de bajos recursos en la última década. Aquiles Mercado, Vicepresidente Financiero y Administrativo de Promigas, señalaba que, “Perú está viviendo una revolución social basada en el gas natural, lo que brindaba un combustible económico, accesible, seguro y respetuoso con el medio ambiente”.

Desafíos y oportunidades

Miguel Maal, Gerente General de Promigas, había destacado los avances significativos en el norte de Perú, donde más de 250,000 hogares consumían gas natural. Sin embargo, señalaba que las tarifas en algunas áreas superaban en más del 50% a las de Lima y Callao. Por lo tanto, instaba a la aprobación del proyecto de ley 679 con alcance a todos clientes regulados del gas natural (hasta 900,000 m3/mes) para garantizar la igualdad de tarifas en todo el país.

Este gran evento fue una oportunidad única para obtener información valiosa sobre el sector de gas natural en Perú, permitiendo a los participantes descubrir cómo esta fuente de energía estaba impulsando el desarrollo y mejorando la calidad de vida de millones de peruanos.

Fuente: La República

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Gas Natural

Gobernador regional de Puno se reunió con Cálidda para coordinar acciones en la masificación del gas natural

Publicado

el

El titular del Gobierno Regional de Puno (GRP), Richard Hancco Soncco, lideró una reunión de articulación con los representantes de la empresa Cálidda, de modo que estos coordinen acciones con entidades públicas locales que ven el tema de la masificación del gas natural en nuestra región.

En esa línea, el gerente de proyectos de Cálidda, Yohny Acuña Arias, señaló que la reunión sostenida con el gobernador sirvió “para trabajar sobre el marco legal que más adelante pueda permitir la implementación del gas natural en la región Puno”. Luego acotó: “La labor del GRP es muy proactiva y de soporte para el proyecto”.

Propuesta

Debe señalarse, por último, que la propuesta piloto de la citada empresa para la masificación del gas natural, contempla una planta de almacenamiento de 30 metros cúbicos del recurso, y que el proyecto inicial establece 640 metros cúbicos de gas, lo cual incluye dos estaciones de GNV.

Dato

El proyecto Gasoducto Sur Andino llegará a 12 provincias de 6 regiones; en nuestra región, las localidades focalizadas son Puno y San Román.

Continuar leyendo

Gas Natural

MINEM: Huancavelica es la primera región del centro del Perú proyecto de masificación de gas natural

Publicado

el

  • Se contempla la construcción de una Planta de Regasificación de GNL y la implementación de 25 km de redes de distribución y 1000 tuberías de conexión.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), como administrador del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), financia la construcción de proyectos piloto que permitan llevar el gas natural a aquellas regiones que no cuentan con una concesión, implementando una Planta de Regasificación de GNL y redes de conexión para mil hogares, como etapa inicial.

La viceministra de Hidrocarburos del MINEM, Iris Cárdenas, llegó a la región Huancavelica, donde participó en la ceremonia de inicio de la construcción de la Planta de Regasificación de Gas Natural Licuado en el centro poblado de Callqui Grande, distrito de Ascención, con presencia de la población.

«Hoy marcamos un hito muy importante para Huancavelica, damos inicio a la construcción de este proyecto piloto que marca el inicio de la masificación de gas natural en la región, mejorando la calidad de vida de la gente con energía limpia y económica para calefacción y cocción de alimentos», señaló Cárdenas.

Destacó que Huancavelica es la primera región del centro del Perú que logra viabilizar el nuevo proyecto de masificación de gas natural, que atenderá, en una primera etapa, a 1,000 familias con energía limpia a menor costo. «En diciembre culminaremos con esta obra, que permitirá extender el servicio a más beneficiarios», agregó.

La viceministra aseguró que, con la llegada del gas natural, Huancavelica se vuelve una región más competitiva, siendo el objetivo de la política del sector contribuir al desarrollo del país.

“Posteriormente vendrán las redes con concesión de distribución. Aspiramos a futuro, contar con grandes ductos de transporte, pero poco a poco vamos dando el primer paso”.

A su turno, el gobernador regional de Huancavelica, Leoncio Huayllani, destacó el empeño con el que el MINEM ha impulsado este proyecto. «Muchos otros gobernadores regionales no creyeron que esto sería posible, pero reconozco la voluntad del ministro para que se haga realidad», señaló.

Huayllani indicó que se han capacitado a 60 jóvenes para que ellos puedan sumarse a esa iniciativa, trabajando en la instalación de gas natural en las viviendas de la región, a través del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público.

El MINEM continuará impulsando estás iniciativas que permiten llevar, en un menor plazo, el gas natural, siendo acciones complementarias que contribuyen a la masificación, con el fin de garantizar que más familias cuenten pronto con energía a menor costo.

Gasbel Web.
Continuar leyendo

Gas Natural

Osinergmin fija nueva tarifa de gas natural en cuatro regiones del norte

Publicado

el

  • Las nuevas tarifas de gas natural regirán para las ciudades de Huaraz, Chimbote, Trujillo, Pacasmayo, Chiclayo, Lambayeque y Cajamarca.

En base a criterios técnicos y legales, Osinergmin estableció precios justos y eficientes tanto para los usuarios finales como para la empresa concesionaria. Así estas tarifas garantizan la sostenibilidad y la calidad del servicio de gas natural, lo que a su vez contribuye con el abastecimiento eficiente, seguro y continuo de dicho servicio a la ciudadanía.

La regulación se da conforme a Ley, tras cumplirse los ocho años de vigencia de las tarifas iniciales de gas natural determinadas en el contrato de concesión.  Por ello y a través de la Resolución N° 027-2025-OS/CD Osinergmin resolvió el recurso de Reconsideración interpuesto por Gases del Pacífico a las tarifas fijadas por el regulador, culminando así el proceso tarifario. Como resultado, se obtiene una tarifa a cliente final de 14.66 USD/MMBTU que corresponde a la prestación del servicio total (gas natural licuado-GNL, transporte-virtual, regasificación y distribución).

Cabe recordar que la tarifa final de gas natural está conformada por el costo de la molécula del gas, el transporte virtual (traslado del hidrocarburo por cisternas desde la planta Melchorita ubicada en Cañete hasta Chimbote y a las zonas de consumo en las ciudades de Huaraz, Chimbote, Trujillo, Pacasmayo, Chiclayo, Lambayeque y Cajamarca), la regasificación y distribución por ductos.

Como resultado de la regulación, se registra una reducción de las tarifas de gas natural para los usuarios. Esta disminución de la tarifa a cliente final obedece principalmente a la diferencia en los precios del transporte virtual, donde el contrato de concesión de Gases del Pacífico señalaba un costo de 4,44 USD/MMBTU (vigente hasta el 30 de diciembre del 2024) respecto a 1,37 USD/MMBTU regulado por Osinergmin para el periodo 2025 – 2028.

La regulación a cargo de Osinergmin se desarrolló con transparencia, con la ejecución de tres Audiencias Públicas y la publicación de estudios, informes técnicos y legales que sustentan su decisión. En cada etapa, Osinergmin ha absuelto todos los comentarios, sugerencias y observaciones remitidas por los agentes e interesados.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados