Conectate con nosotros

Transporte

La reducida flota, las rutas incompletas de los corredores y buses han provocado que los usuarios prefieran a los colectivos

Publicado

el

El presidente de la ONG Luz Ámbar, Luis Quispe Candia, informó que solo existen 785 buses cuando los corredores complementarios prometieron que circularían 5.000 unidades. La falta a este cumplimiento ha provocado que la demanda de las rutas no estén siendo cubiertas, por tal motivo, miles de pasajeros han optado por el servicio de taxis colectivos que son ilelgales en Lima y Callao.

Motivos

Los miles de pasajeros optan por el servicio de taxis colectivos porque los corredores no cubren las rutas y en segundo plano porque son veloces.

Corredores

A la fecha, dos corredores ya no operan (amarillo y verde) y uno corre el riesgo de suspender sus servicios (morado). El motivo, según declaraciones de los concesionarios, son los colectivos.

Corredor Azul

Cabe recordar, que el corredor azul tenía la exclusividad de circular con 150 buses en la avenida Arequipa. Actualmente las unidades se redujeron a 140, lo que ha originado que los colectiveros aprovechen la necesidad de movilización para competir.

Corredor Rojo

Según la Asociación de Concesionarios de Transporte Urbano (ACTU), la flota de buses del corredor Rojo pasó de 280 a 245. Dicho corredor tampoco cuenta con ruta exclusiva.

A diferencia de los corredores que están reduciendo sus unidades, los taxis colectivos se han incrementado de 50.000 unidades en Lima y Callao según la Fundación Transitemos a aproximadamente 200.000, anunció Luis Quispe Candía.

Horarios

Según La República identificó más de 40 rutas de taxis colectivos en la capital. Algunos operan por horarios: mañana (7.00 a. m. a 9.00 a. m.) o noche (6.00 p. m. a 9.00 p. m.). La mayoría atraviesa varios distritos, lo que implicaría tomar dos o hasta tres buses. El principal destino y salida es el centro de Lima (plaza Dos de Mayo y plaza Bolognesi), y San Juan de Lurigancho (Canto Grande y av. Fernando Wiesse), uno de los distritos con mayor población y a donde también llega el corredor morado que, de acuerdo a la ACTU, de 230 buses ahora solo cuenta con 150.

Opinión de usuarios

De acuerdo a una encuesta de Lima cómo vamos (2022), el 28,4% de personas en Lima y Callao piensa que sería beneficioso una ampliación del Metropolitano, el Metro y los corredores.

Conclusión

La reducida flota y las rutas incompletas de los corredores y buses han terminado por dar un servicio lento e ineficiente, que se resuelve en muchos casos por los usuarios en la cobertura de los colectivos.

Transporte

Nueva Carretera Central conectará Lima con el centro del país

Publicado

el

La nueva Carretera Central Daniel Alcides Carrión, que conectará Lima con el centro del país, contará con cuatro carriles – dos de ida y dos de vuelta, beneficiará a cerca de 10 millones de personas y estará habilitada entre febrero y marzo del 2031.

Rutas

El megaproyecto recorrerá las provincias de Lima, Huarochirí y Yauli (Junín) integrando la costa y centro del país.

La vía iniciará en Ate y continuará por Cieneguilla. Después, al ingresar a la provincia de Huarochirí, pasará por el distrito homónimo y San Mateo. Posteriormente, entrará a Yauli y culminará en Pachachaca, en el distrito de Pucará (Huancayo).

Se proyecta que la carretera Daniel Alcides Carrión tenga la longitud de 185 kilómetros y cuente con cuatro carriles y incluya puentes y túneles.

Beneficio

El trazo definitivo que se consolidará al interior de este corredor permitirá aliviar la congestión vial que existe en la actual Carretera Central. Asimismo, se podrá llegar a Huancayo en menos de 5 horas y a La Oroya en 3 horas.

Continuar leyendo

Transporte

Proyectan nuevo sistema de transporte público de buses 100% eléctricos en Trujillo

Publicado

el

Ya se realizan avances para el desarrollo del proyecto de buses rápidos en Trujillo, una opción que busca implementar un sistema similar al Metropolitano en Lima. Según lo informado, ya se produjeron reuniones entre la Municipalidad Provincial de Trujillo, la organización de Transportes Metropolitanos de Trujillo (TMT) y el Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

¿Cuántas unidades tendrá el proyecto?

Para esta obra se prevé que habrá 115 buses proyectados en la operación. Se espera que 53 sean de 18 m de longitud y 62 de 9 m. Se espera que estas unidades sean eléctricas, al igual que los buses en la ciudad de Bogotá, Colombia. Esto otorgará el beneficio de cero emisiones y reducirá la contaminación ambiental.

¿Cuántas estaciones tendrá?

Para el proyecto, se estima que haya 16 estaciones en la troncal, 10 paraderos en las dos rutas alimentadoras del lado norte, 7 paraderos en la ruta de alimentación sur, 2 terminales de buses y 2 patios (uno al norte en La Esperanza y otro al sur en Moche). Todas estas zonas contarán con el equipamiento tecnológico correspondiente, según lo informado por la TMT.

Se estima que la obra tendrá un financiamiento de un presupuesto de S/613.642 millones. De este monto, ya se cuenta con S/216.306 millones de soles que han sido otorgados por el Banco de Desarrollo Alemán. Este corredor abarcará 11,18 kilómetros, desde el norte por Senati hasta el terminal terrestre sur de Trujillo.

Instalan comité de gobernanza

El gerente de Transportes Metropolitanos de Trujillo (MT), Víctor del Carpio Sedano, dijo que este comité será el espacio en el que definirán responsabilidades de los actores del proyecto y en el que se verán temas técnicos y adoptarán decisiones en relación a los distintos aspectos que se deban abordar, como la liberación de terrenos o financiamiento, entre otros.

Fuente: La República

Continuar leyendo

Transporte

Circulación vehicular se desaceleró en marzo

Publicado

el

Los recientes resultados del Índice Nacional de Flujo Vehicular, el cual registra el tránsito de vehículos ligeros y pesados por las garitas de peaje, evidenciaron en marzo último un menor crecimiento anual en comparación con el mes anterior, así lo informó la Asociación Automotriz del Perú (AAP) luego de revisar las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) y  tras mencionar que, dicho indicador anotó una expansión de 2.4% en el tercer mes del presente año frente a marzo del 2022, por debajo del 2.9% registrado en febrero de 2023.

“El aumento anual de marzo 2023 se explicó por el incremento de la circulación de vehículos livianos, el cual registró 3.3% a tasa anual, mientras que el tránsito de vehículos pesados avanzó 1.3%. Del mismo modo, durante el periodo abril 22 – marzo 23, el mencionado índice subió 4.7% en comparación con similar periodo de un año atrás”, resaltó la AAP.

El gremio automotor, luego de desagregar la información, observó que el desempeño positivo en la circulación de vehículos livianos durante el mes de análisis se debió al reinicio de las clases en las instituciones educativas públicas y privadas, así como el retorno continuado al trabajo presencial; lo que se sumó al dinamismo del sector comercio por la venta de productos del rubro educativo como libros, útiles escolares, uniformes y calzados. Además, de la actividad restaurantes, agregó, la que estuvo promovida por la realización de festivales y ferias gastronómicas como “La Fiesta Internacional de la Vendimia de Ica” o la celebración por el “Día Internacional de la Mujer”.

De otro lado, indicó la AAP, respecto al tránsito de vehículos pesados, el comportamiento positivo fue influenciado por la demanda de este tipo de unidades en los sectores comercio, así como minería e hidrocarburos por la reanudación progresiva y normalización de las operaciones mineras, mismas que se vieron afectadas en los dos primeros meses del año por conflictos sociales acontecidos en diferentes regiones. No obstante, la presencia del ciclón Yaku en nuestro país, provocó intensas lluvias y huaicos en algunas zonas, lo que perjudicó el desarrollo de actividades económicas como agropecuario y construcción, principalmente.

“Esperamos que en abril el índice de flujo vehicular muestre una mejoría, motivada por el enfriamiento de los factores que debilitaron su crecimiento durante el primer trimestre y que, para el cuarto mes del 2023, prácticamente se han desvanecido. Del mismo modo, el efecto estacional de Semana Santa celebrado en abril también sería uno de los factores que habrían impulsado la circulación vehicular por las diferentes ciudades del país”, finalizó el gremio.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados