Conectate con nosotros

Economía

La SNI impulsa mesa ejecutiva para el desarrollo productivo de Huánuco

Publicado

el

También puso en marcha planta industrializadora de papa en Umari

·         Estas iniciativas tienen como marco la agenda productiva “Perú Regiones al 2031” de la SNI para fortalecer los motores productivos regionales

En el marco del convenio de Cooperación Interinstitucional firmado entre la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y el Gobierno Regional de Huánuco, se instaló la mesa ejecutiva para el Desarrollo Productivo de la Región Huánuco, con el objetivo de identificar oportunidades de inversión privada, potenciar las capacidades industriales y promover la generación de empleo sostenible en la región.

Esta iniciativa responde a la necesidad de contar con una estrategia para cerrar las brechas económicas y sociales que afectan a Huánuco, tomando en cuenta que esta región pasó de ser la sexta a la segunda región con mayor pobreza en el 2022 (42,2%); y la cuarta con mayor informalidad laboral (89,9%), por encima del promedio nacional (75,7%).

En ese sentido, el presidente de la SNI, Ing. Jesús Salazar Nishi, sostuvo que es urgente promover inversiones productivas para reactivar la economía de Huánuco y detalló que una de las tareas de esta mesa ejecutiva es promover sectores como la agroindustria, pesca, artesanía y forestal, además de otras actividades innovadoras.

“Potenciar las actividades productivas de las regiones es un objetivo fundamental de la Sociedad Nacional de Industrias. Por ello, hemos establecido una agenda de trabajo que venimos cumpliendo ya en nueve regiones. Es hora de poner en marcha una estrategia que desconcentre el aparato productivo enfocado mayormente en Lima”, agregó el líder gremial.

La mesa ejecutiva de Huánuco cuenta con la participación de autoridades del gobierno regional, así como de los gobiernos provinciales y distritales, la academia y gremios empresariales.

Inauguración de planta productora en Umari

Además de la instalación de la mesa ejecutiva para el desarrollo productivo de Huánuco, el presidente de la SNI participó en la puesta en marcha de la empresa comunal Cosmoagro RL, ubicada en el caserío de Cosmopolita, centro poblado de Pinkiray, distrito de Umari (Pachitea), la cual contará con una planta productora y comercializadora de papas procesadas para la elaboración de chips, así como de papas prefritas congeladas para atender la demanda de restaurantes en Lima y otros mercados.

La empresa será equipada con maquinaria industrial que permitirá ejecutar los procesos de limpiado, lavado, pelado, corte y refrigeración de la papa, siguiendo los estándares comerciales.

Se estima que el caserío de Cosmopolita está integrado por más de 130 familias, que siembran alrededor de 2 hectáreas de papa cada una, con una producción por hectárea de 25 toneladas del tubérculo. Las variedades predominantes son la papa yungay y el capiro.

“Si sumamos la producción total del distrito de Umari, la producción sería de más de 200 mil toneladas de papa por temporada, considerando que cada temporada es de seis meses”, manifestó el Ing. Jesús Salazar Nishi.

Cabe indicar que el Perú consume 250 mil toneladas de papas prefritas y congeladas. Desde Europa importa alrededor de 33 mil toneladas en el año.

Datos relevantes sobre la región Huánuco

Huánuco ocupa el sétimo lugar en aporte al PBI nacional (1,1%) y es la octava con menor aporte al PBI industrial (0,5%). Además, es la región con menor ejecución en inversión pública con 31%.

En la actualidad, el PBI de Huánuco está integrado principalmente por el sector Agropecuario (23%), seguido por Construcción (12%), Comercio (11%), Electricidad (7%) y Manufactura (6%).

Esta región se dedica principalmente a la producción agropecuaria, siendo el segundo productor de papa, el cuarto de cacao y el quinto de banana, y destacando en exportaciones de cacao, palta y banano orgánico.

Entre los productos agrícolas con mayor potencial están el yacón, la papa nativa, el rocoto y la uña de gato. La exportación frutícola se duplicó (+105%) gracias a la mayor venta de palta (+198%), banano orgánico (+54%), aguaymanto (US$ 52 mil) y granada (US$ 37 mil). Actualmente, la palta de Huánuco se envía a la Unión Europea (63%) y Hong Kong (33%), mientras que el banano solo a Europa.

Otros sectores con alto potencial son la acuicultura, con gran oportunidad en la producción de trucha, y la artesanía, donde la materia prima con mayor potencial es la cabuya y la madera tapa. En el sector maderero, las especies más destacadas son la madera aserrada y el parqué, además de las plantas ornamentales como las orquídeas y bastón del emperador.

Cabe indicar que las exportaciones de la región pasaron de US$ 25 millones a US$ 11 millones, entre el 2018 y 2022, a causa de la reducción de las ventas al exterior de productos mineros, asociado a la suspensión temporal de la minera Raura, en marzo de 2020.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Economía

Tenencia de autos se reduce en el segundo trimestre del 2023, mientras motos y trimotos alcanzan máximos históricos

Publicado

el

La posesión de bienes de transporte por parte de los hogares en nuestro país registró resultados dispares en el segundo trimestre del año, según información oficial. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el segundo trimestre del 2023, el 13% de los hogares peruanos, a nivel nacional, cuentan con auto/camioneta, cifra menor en 0.3 puntos porcentuales en comparación con igual periodo del 2022. En tanto, la tenencia de motocicletas llegó a 13.5%, avanzando 0.8 puntos porcentuales a tasa interanual, mientras que en el caso de las trimotos aumentó 0.7 puntos porcentuales, ubicándose en 7.5% en el periodo analizado; en ambos casos alcanzaron sus máximos históricos. De otro lado, la tenencia de bicicletas subió 0.6 puntos porcentuales a 18.3%.

El resultado en la tenencia de autos/camionetas resulta particular y se explicaría por qué la mayor venta de vehículos livianos viene siendo impulsada por hogares que ya tienen un vehículo, por lo que la compra de otro o renovación no aumenta el porcentaje analizado. Por otro lado, los hogares que vienen sufriendo en mayor medida los impactos de la desaceleración económica y la alta inflación, estarían limitando la tenencia de este tipo de vehículos. Por otra parte, la tenencia de motocicletas y mototaxis vienen incrementándose debido a que el volumen promedio de vehículos comercializados sigue superando al de años anteriores, siendo atractivos por su menor costo de adquisición y operación en comparación con otros vehículos motorizados, acomodándose a la situación económica de las familias.

En tanto, al desagregar la información por área de residencia, se puede apreciar que, durante el segundo trimestre del 2023, la tenencia de bicicletas en las zonas urbanas se situó en 20.8%, aumentando en 1.3 p.p. a tasa anual, mientras que la tenencia de autos/camionetas alcanzó el 15.5% (-0.4 p.p.), la de motocicletas llegó a 11.4% (+0.3 p.p.) y la de mototaxis fue 8% (+0.9 p.p.).

De otro lado, en las áreas rurales, la tenencia de motocicletas avanzó a 20.5% en el periodo de análisis, incrementándose en 1.9 p.p. a tasa anual. En tanto, la tenencia de bicicletas llegó a 10.3% (-0.9 p.p.), la de autos/camionetas se ubicó en 4.8% (+0.8 p.p.), y la de mototaxis llegó a 5.8% (+0.41 p.p.).

Continuar leyendo

Economía

Perú busca atraer inversiones de Londres con gas natural y alimentos

Publicado

el

El consejero comercial del Perú en Londres, Ricardo Romero informó que la primera semana de noviembre se realizará un foro de inversiones en Londres, a fin de captar capitales de inversionistas del Reino Unido y otros países del mundo.

A través de la Oficina Comercial del Perú (OCEX) en Londres, la comitiva peruana apunta a fortalecer lazos comerciales con Reino Unido, especialmente, tras la invasión de Rusia a Ucrania, la cual generó una crisis energética en Europa. Esta situación convirtió al Perú en el tercer exportador más importante de gas natural al Reino Unido, después de Estados Unidos y Qatar.

“El Perú exportó más de US$ 2,000 millones al Reino Unido en el 2022. El Reino Unido se convirtió en el primer socio comercial de Europa, habiendo pasado del número seis al número uno, eso se debe especialmente a las exportaciones de gas natural que crecieron 400%”, explicó.

De los US$ 2,000 millones, los productos no minero energéticos representan US$ 450 millones, siendo alimentos el sector más importante con US$ 357 millones.

Romero sostuvo que otros productos peruanos con potencial de crecimiento en este destino son los alimentos, los procesados, los congelados y otros, tales como los arándanos, paltas, uvas y demás. Similar situación ocurre con los snacks, principalmente, con los chips de papas nativas.

“Otro sector importante en alimentos donde no hay una presencia de Perú, es conchas de abanico y langostinos. No hay ninguna barrera, simplemente se desconoce a nuestro país como proveedor de estos productos”, indicó.

Continuar leyendo

Economía

MINEM encabeza acciones intersectoriales para viabilizar proyectos de inversión en la región Pasco

Publicado

el

Ministro Oscar Vera sesionó con gobernador regional, alcaldes y funcionarios de 14 distritos en sesión de trabajo con equipos técnicos de 9 ministerios

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) inició las sesiones de trabajo con autoridades locales, funcionarios municipales y equipos técnicos de distintos ministerios con el objetivo de destrabar proyectos de inversión pública en 14 distritos de la región Pasco.

La sesión inaugural fue encabezada por el ministro Oscar Vera Gargurevich el pasado 8 de septiembre, y convocó a 9 equipos técnicos ministeriales, al gobernador regional de Pasco, Juan Luis Chombo, alcaldes distritales y funcionarios involucrados en el desarrollo de los proyectos prioritarios para la población.

En dicha reunión, se establecieron las agendas correspondientes para que los representantes del Ejecutivo puedan intercambiar la información técnica necesaria con los equipos técnicos de las municipalidades para viabilizar las inversiones necesarias en sus distritos.

El ministro Vera destacó el grado de cooperación alcanzado pues permitirá destrabar y apoyar el levantamiento de observaciones para gestionar el financiamiento de los proyectos de inversión priorizados para 2023 y 2024.

Agregó que su gestión tiene el compromiso de ser un articulador para sacar adelante nuevas iniciativas que contribuyan al desarrollo y crecimiento de Pasco, permitiendo una mejor calidad de vida para su población mediante la inversión pública.

Asistieron a esta reunión de trabajo los alcaldes distritales de Páucar, Tápuc, Ticlacayán y de Fundición de Tinyahuarco, además de funcionarios de los distritos de Huachón, Huariaca, Paucartambo, San Francisco de Asís de Yarusyacán y Yanacancha, en la provincia de Pasco.

Del mismo modo, funcionarios de Santa Ana de Tusi, Páucar, Tápuc y de la Municipalidad Provincial de Daniel Alcides Carrión; y de las comunas de Constitución, Palcazú y Villa Rica, en la provincia de Oxapampa.

De parte del Ejecutivo, intervinieron funcionarios de los ministerios de Transportes y Comunicaciones, Vivienda, Construcción y Saneamiento, Salud, Justicia y Derechos Humanos, Interior, Educación, Cultura, Ambiente, y Desarrollo Agrario y Riego.

Asimismo, funcionarios de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED), Programa Nacional de Inversiones en Salud (PRONIS), Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), entre otros.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados