Conectate con nosotros

Economía

A julio de 2023 las ventas de vehículos continúan mostrando resultados dispares

Publicado

el

“Al cierre de los primeros siete meses del presente año, las ventas de vehículos nuevos registraron desempeños dispares. Así, la comercialización de livianos se mantuvo al alza, mientras que la de pesados y menores disminuyó”; así lo señaló Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), tras anotar que, en julio último, se vendieron 13,316 vehículos nuevos livianos, aumentando en 10.3% a tasa anual; en tanto, entre enero y julio del 2023 se comercializaron un total de 100,079 unidades, cifra superior en 8.6% respecto a similar periodo del año pasado.

Al desagregar las cifras oficiales proporcionadas por la Sunarp, dijo el representante de la AAP, vemos que durante los primeros siete meses de este año se vendieron 45,072 SUV, alcanzando una expansión de 12.2% a nivel interanual. En tanto, entre pick up y furgonetas se vendieron 19,295 unidades (+1.5%), mientras la venta de camionetas sumó 14,490 unidades (+35%) y en el caso de los automóviles llegaron a 21,222 (-4.7%). “El desempeño observado durante el periodo analizado responde a la recuperación de la oferta global de vehículos, consecuencia de la mejoría de la cadena global de suministros, sumado a las campañas comerciales efectuadas por las empresas concesionarias, así como el descenso del tipo de cambio, lo cual abarata la adquisición de dichas unidades”, señaló Morisaki.

En cuanto, a la comercialización de vehículos pesados, la venta de camiones y tractocamiones se situó a 1,214 unidades en julio pasado (avanzó 1.3% a tasa anual), mientras que entre enero a julio descendió a 8,409 unidades, retrocediendo -7.9% respecto a igual periodo de un año atrás. “Esta caída habría sido influenciada por el deterioro de las condiciones económicas en nuestro país, lo que ha provocado que la inversión privada registre una tendencia negativa en los últimos trimestres, afectando diversos sectores económicos que demandan dichos vehículos, como construcción, agricultura, industria manufacturera, entre otros, aunque parcialmente impulsado por la demanda del sector minero”, apuntó el especialista.

En tanto, en el mes de análisis se vendieron 299 unidades de minibús y ómnibus (aumentó 30% a tasa anual). Este resultado llevó a que el consolidado total de los primeros siete meses del año sume 1,324 vehículos vendidos, marcando un descenso de -14.1% en comparación con igual periodo del 2022. El comportamiento observado este año, “responde a las restricciones en la circulación vehicular, causadas por el incremento de la conflictividad social durante los primeros meses del 2023;, el impacto del ciclón Yaku y el aumento de precipitaciones causadas por el Niño Costero, sumado a problemas financieros que atraviesan algunas empresas de transporte”, indicó Morisaki al tiempo de sostener que, si bien en julio se anotó el nivel más alto en ventas, este habría sido impulsado por adquisiciones corporativas puntuales.

Respecto a la comercialización de vehículos menores, esta se situó en 26,992 unidades en julio pasado (-4.3% a tasa anual), mientras que entre enero y julio del 2023 las ventas llegaron a 198,937 unidades, cifra menor en -8.4% respecto a los primeros siete meses del año pasado. Del mismo modo, al desagregar dicho segmento, se aprecia que la venta de motos en el periodo de análisis llegó a 138,489 unidades (-8.4%) y la de trimotos fue de 60,448 unidades (-8.4%). “Este comportamiento responde al proceso de normalización de la demanda por dichos vehículos, luego del significativo crecimiento del 2021, la mayor presencialidad en las actividades de la población, que ha llevado a una menor demanda de servicios de delivery y entregas a domicilio, luego del levantamiento de las restricciones de circulación, así como por la disminución de la capacidad adquisitiva de la población ante el aumento generalizado de precios”, apuntó.

Ya con 7 meses concluidos del año, vemos que la venta de vehículos nuevos continua con una marcada diferencia entre los vehículos livianos en comparación con pesados y menores. El primero (livianos) viene anotando un desempeño al alza, aunque se espera que modere su crecimiento en los siguientes meses, debido a que el efecto positivo de una mayor oferta se atenuaría por las condiciones complicadas por las que atravesaría la demanda, en donde la confianza del consumidor continua en terreno pesimista y el mercado laboral ha mostrado señales de aletargamiento en los últimos meses. Por su parte, la comercialización de vehículos pesados y menores continúa disminuyendo, y nada parece indicar que esta tendencia cambie al cierre del 2023. En el caso de vehículos pesados, el pobre desempeño de la inversión privada viene golpeando de manera importante estas compras, en línea con la debilidad de algunos sectores económicos, como transporte terrestre, construcción, industria, entre otros. En tanto, la venta de vehículos menores continuaría enfrentando un proceso de normalización de la demanda, la cual aún supera los promedios históricos, aunque la caída sería menor en los próximos meses”, finalizó.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Economía

Precios de vehículos disminuyeron en el noveno mes

Publicado

el

La inflación, tanto a nivel nacional como en la capital, volvió a desacelerarse en setiembre último, así sentenció la Asociación Automotriz del Perú (AAP) luego de analizar información del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática – INEI y corroborar que el índice de precios al consumidor de Lima Metropolitana correspondiente al noveno mes de 2023 aumentó en 0.02%; un resultado que fue significativamente menor al observado el pasado agosto (0.38%), siendo el segundo menor registro de este año, que además está por debajo de lo esperado por el mercado (0.27%). “Asimismo, durante los primeros 9 meses del 2023, la inflación se situó en 3.32%; mientras que la anualizada llegó a 5.04%, por debajo del 5.58% el mes anterior, pero aun por encima del rango meta determinado por el Banco Central de entre 1% y 3%”.

Según el INEI, informó el gremio automotor, el resultado del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana en el mes analizado estuvo influenciado principalmente por el incremento de precios en las divisiones de consumo: Transporte con 0.56%, seguido de Restaurante y Hoteles con 0.43%, Bienes y Servicios Diversos con 0.32% y Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles con 0.12%, los que en conjunto aportaron 0.17 puntos porcentuales a la variación del índice general (0.02%); estos incrementos fueron atenuados por la reducción de precios en la división de consumo Alimentos y Bebidas no Alcohólicas en -0.68%, que contribuyó negativamente con -0.17 puntos porcentuales al resultado del mes.

En cuanto al resultado registrado por el rubro Transporte, la AAP indicó que obtuvo mayor aumento, debido  al alza de precios en los combustibles para vehículos, como gas licuado de petróleo vehicular en 13.3% (por menor abastecimiento debido a problemas de descarga en los muelles, por oleajes anómalos), petróleo diésel en 4.2%, gasohol en 3.9% y en menor medida gas natural vehicular en 0.2%, por el incremento del precio internacional del petróleo; y transporte local, principalmente los pasajes en taxi y mototaxi con 1.8% y 1.7% respectivamente, por incremento en los combustibles; así como pasaje aéreo nacional en 3.8% por una mayor demanda y tipo de cambio. Contrariamente, mostraron reducción de precios el pasaje en ómnibus interprovincial en -6.9%, como efecto de una nivelación progresiva luego del alza estacional de fiestas patrias; pasaje aéreo internacional en -1.4% y adquisición de vehículos, como motocicleta en -0.8% y automóviles -0.7%. Cabe precisar que, entre enero y setiembre de este año, los precios para la adquisición de vehículos vienen retrocediendo -0.62%, sin embargo, a nivel anual el índice se incrementó 1.53%.

Por su parte, el Índice de Precios a Nivel Nacional subió 0.06% en setiembre último en comparación con el mes anterior; de la misma manera, el referido indicador aumentó 3.65% durante los primeros nueve meses del 2023, mientras que a tasa anual el avance fue de 5.27%, desacelerándose desde el 5.79% de agosto pasado.

De otro lado, en cuanto al índice de precios de las principales ciudades del Perú, la información muestra que Trujillo es el lugar donde más se han incrementado los precios, con una inflación anual en setiembre último de 7.51%, seguido de Chiclayo con 6.58% y Puno con 6.49%. Luego se ubicaron Ica con 6.43% y Arequipa con 6.41%. Por otra parte, las ciudades con menor inflación fueron Chimbote con 4.29%, Iquitos con 3.67% y Pucallpa con 2.80%.

Los resultados registrados en setiembre, añadió, confirman la desaceleración de la inflación, la cual continuó reduciéndose hasta alcanzar su menor nivel desde agosto del 2021 (4.95%), hace 25 meses. “Se espera que, para el cierre de año, la inflación mantenga su tendencia descendente, aunque no llegaría a situarse dentro del rango meta del Banco Central, objetivo que recién se alcanzaría en el primer semestre del 2024. En ese sentido, dada la coyuntura actual en donde la actividad productiva muestre un comportamiento bastante débil y la variación anual del índice de precios es cada vez menor, existen las condiciones para que el ente monetario pueda aplicar reducciones adicionales a la tasa de interés referencial, que permitan dinamizar la economía peruana”, finalizó el gremio.

Continuar leyendo

Economía

Venta de vehículos seminuevos cae 19.6% durante primeros ocho meses del 2023

Publicado

el

“La venta de vehículos seminuevos viene registrando una caída, de acuerdo con información oficial disponible a agosto de este 2023, debido principalmente a la progresiva normalización de la cadena global de suministros y por ende la disponibilidad de nuevas unidades vehiculares”, sostuvo Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

Así, de acuerdo con la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp), en agosto pasado, la transferencia de vehículos livianos seminuevos llegó a 41,160 unidades, evidenciando un descenso de 13.1% en comparación con similar mes del año pasado, mientras que durante los primeros ochos meses se contabilizó transferencias de estos vehículos por 335,152 unidades, retrocediendo en 19.6% respecto a similar periodo del 2022. “Al margen de este escenario, es necesario resaltar que al comparar el nivel de transferencias respecto al 2019, año prepandemia, se observó un avance de 8.2%”, comentó el especialista.

Tal como hemos mencionado en anteriores oportunidades, dijo Morisaki, en lo que va del 2023 se han presentado algunas situaciones que han llevado a que la comercialización de seminuevos retroceda. Uno de estos factores ha sido la mayor oferta de vehículos nuevos gracias a la paulatina normalización de la cadena global de suministros, permitiendo una mayor disponibilidad unidades nuevas. Otros factores que le han agregado presión a dicho mercado han sido el incremento del costo de vida en el presente año que reduce la capacidad adquisitiva de las personas; sumada a la caída de la inversión privada, misma que ha quitado dinamismo al mercado de trabajo, provocando su precarización.

En ese sentido, “el desenvolvimiento actual de dicho mercado y las condiciones de la economía nacional, esperamos que para lo que resta del año la venta de vehículos seminuevos se mantenga en la misma senda en la que se encuentra”, apuntó Morisaki tras anotar que, a pesar de lo anterior, “se observa una mayor formalización en la venta de los referidos vehículos gracias a la mayor disponibilidad de plataformas virtuales y concesionarios de seminuevos”. De igual manera, dijo que, el aumento de la oferta de financiamiento para la adquisición de los referidos vehículos jugaría un rol importante en la recuperación de este mercado, especialmente el próximo año, “más aun considerando el tamaño importante de este segmento del sector automotor, por cada vehículo nuevo vendido se venden 3 seminuevos”, finalizó.

Continuar leyendo

Economía

Tenencia de autos se reduce en el segundo trimestre del 2023, mientras motos y trimotos alcanzan máximos históricos

Publicado

el

La posesión de bienes de transporte por parte de los hogares en nuestro país registró resultados dispares en el segundo trimestre del año, según información oficial. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el segundo trimestre del 2023, el 13% de los hogares peruanos, a nivel nacional, cuentan con auto/camioneta, cifra menor en 0.3 puntos porcentuales en comparación con igual periodo del 2022. En tanto, la tenencia de motocicletas llegó a 13.5%, avanzando 0.8 puntos porcentuales a tasa interanual, mientras que en el caso de las trimotos aumentó 0.7 puntos porcentuales, ubicándose en 7.5% en el periodo analizado; en ambos casos alcanzaron sus máximos históricos. De otro lado, la tenencia de bicicletas subió 0.6 puntos porcentuales a 18.3%.

El resultado en la tenencia de autos/camionetas resulta particular y se explicaría por qué la mayor venta de vehículos livianos viene siendo impulsada por hogares que ya tienen un vehículo, por lo que la compra de otro o renovación no aumenta el porcentaje analizado. Por otro lado, los hogares que vienen sufriendo en mayor medida los impactos de la desaceleración económica y la alta inflación, estarían limitando la tenencia de este tipo de vehículos. Por otra parte, la tenencia de motocicletas y mototaxis vienen incrementándose debido a que el volumen promedio de vehículos comercializados sigue superando al de años anteriores, siendo atractivos por su menor costo de adquisición y operación en comparación con otros vehículos motorizados, acomodándose a la situación económica de las familias.

En tanto, al desagregar la información por área de residencia, se puede apreciar que, durante el segundo trimestre del 2023, la tenencia de bicicletas en las zonas urbanas se situó en 20.8%, aumentando en 1.3 p.p. a tasa anual, mientras que la tenencia de autos/camionetas alcanzó el 15.5% (-0.4 p.p.), la de motocicletas llegó a 11.4% (+0.3 p.p.) y la de mototaxis fue 8% (+0.9 p.p.).

De otro lado, en las áreas rurales, la tenencia de motocicletas avanzó a 20.5% en el periodo de análisis, incrementándose en 1.9 p.p. a tasa anual. En tanto, la tenencia de bicicletas llegó a 10.3% (-0.9 p.p.), la de autos/camionetas se ubicó en 4.8% (+0.8 p.p.), y la de mototaxis llegó a 5.8% (+0.41 p.p.).

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados