Conectate con nosotros

Energía

MINEM otorga concesión eléctrica rural para llevar energía a hogares en zonas alejadas de Cajamarca, Cusco y Loreto

Publicado

el

o Mediante generación autónoma con sistemas fotovoltaicos, en el marco del proyecto «Luz en casa 2023».

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Electricidad otorgó, a favor de Acciona.org Perú, la concesión eléctrica rural para brindar el suministro energético en zonas alejadas de Cajamarca, Cusco y Loreto, mediante generación autónoma con sistemas fotovoltaicos, en el marco del proyecto «Luz en casa 2023 (LC23)».

El objetivo es facilitar el acceso al servicio básico de electricidad a 1,490 viviendas distribuidas en 48 localidades, en los términos y condiciones detalladas en el Contrato de Concesión Eléctrica Rural Nº 189-2025 a suscribirse con Acciona.org Perú, el que consta de 18 Cláusulas y 03 Anexos.

El proyecto comprenderá intervenciones en comunidades y localidades del distrito de Huarango, departamento de Cajamarca; los distritos de Nauta, Punchana y Requena, en el departamento de Loreto; y en los distritos de Echarati e Inkawasi, provincia de La Convención, departamento de Cusco.

Cabe señalar que Acciona.org es una iniciativa social privada que trabaja en Perú desde la década pasada, e impulsa el acceso a energía e infraestructura básica a las comunidades de zonas alejadas y de difícil acceso, para contribuir a la mejora de su calidad de vida, en articulación con el Estado.

El MINEM ratifica su compromiso por dar mayor impulso a proyectos y obras de electrificación a nivel nacional, bajo el convencimiento de que el cierre de brechas en acceso a energía contribuirá a integrar a las comunidades y generar oportunidades de desarrollo para miles de peruanos.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Energía

Osinergmin te enseña cómo prevenir accidentes eléctricos en el hogar

Publicado

el

Gasbel Web.

En el marco de las celebraciones como Halloween y el Día de la Canción Criolla, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) presenta “La Casa del Terror” con el propósito de concientizar a las familias sobre los principales peligros eléctricos en el hogar y cómo prevenirlos.
A través de esta iniciativa, Osinergmin ha identificado las principales causas de riesgos de accidentes eléctricos en el hogar:
Conectar varios dispositivos a un único tomacorriente es muy peligroso, especialmente si se utilizan adaptadores “tipo cruz”.
Usar extensiones con cables muy delgados o «mellizos» también genera riesgo de sobrecarga, incrementándose el peligro si estas son de mala calidad o están en mal estado.
El uso de electrodomésticos en mal estado o cables dañados puede provocar chispas o descargas eléctricas
Emplear llaves tipo cuchillas en el tablero eléctrico del hogar es una práctica peligrosa.
Utilizar artefactos eléctricos con las manos o pies mojados en un piso húmedo.
Recomendaciones para prevenir accidentes eléctricos:
Evita conectar varios equipos en un solo tomacorriente. Utiliza “supresores de pico” o extensiones con cables gruesos (vulcanizados).
Protege tus instalaciones. Implementa interruptores termomagnéticos, diferenciales y sistema de puesta a tierra.
No improvises instalaciones eléctricas, pues podrías electrocutarte. Siempre hay que llamar a un electricista calificado. Se recomienda que el especialista técnico realice revisiones y mantenimiento de las instalaciones cada año.
Si hay niños en el hogar, cubre los tomacorrientes con tapas aislantes adecuadas.
Para más información sobre estos consejos o cualquier aspecto relacionado con el servicio eléctrico, los usuarios pueden comunicarse a la línea gratuita 1840 a nivel nacional.

Continuar leyendo

Energía

MINEM impulsa norma técnica para fortalecer la seguridad y confiabilidad del sistema eléctrico nacional

Publicado

el

o Actualización se encuentra alineada con las mejores prácticas internacionales en sistemas eléctricos con alta participación de fuentes renovables no convencionales

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) actualizó la Norma Técnica para la Coordinación de la Operación en Tiempo Real (NTCOTR), eliminando la exoneración de la Regulación Primaria de Frecuencia (RPF) para las centrales de recursos energéticos renovables no convencionales —como solares, eólicas y mareomotrices— con una potencia superior a 10 megavatios (MW).

Esta actualización, impulsada por la Dirección General de Electricidad (DGE), se encuentra alineada con las mejores prácticas internacionales aplicadas en sistemas eléctricos con alta participación de fuentes renovables, como los de Colombia, Texas, Quebec y Australia.

El objetivo es garantizar la seguridad, confiabilidad y calidad del suministro eléctrico en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), en un contexto donde las energías limpias incrementan progresivamente su presencia en la matriz de generación eléctrica del país.

Hasta ahora, las centrales renovables no convencionales estaban exentas de prestar el servicio de RPF, una tarea asumida principalmente por las centrales térmicas e hidráulicas. Sin embargo, ante su creciente participación y los avances tecnológicos —como el uso de sistemas de almacenamiento (baterías), control droop o deloading—, dicha exoneración dejó de ser técnica y operativamente justificable.

La nueva disposición establece la eliminación progresiva de la exoneración para las centrales con concesión definitiva y potencia mayor a 10 MW, otorgando un plazo de adecuación de hasta 24 meses, una vez que Osinergmin actualice el procedimiento correspondiente.

El proyecto fue evaluado conjuntamente con el COES y Osinergmin, y cuenta con respaldo técnico y consenso sectorial, incorporando ajustes para proteger los derechos contractuales vigentes.

Con esta iniciativa, el MINEM reafirma su compromiso con la seguridad y confiabilidad del sistema eléctrico nacional, impulsando una transición energética segura, eficiente y sostenible, que permita al Perú avanzar hacia un sistema moderno, resiliente y preparado para los desafíos del futuro.

Continuar leyendo

Energía

Empresas ven oportunidades de inversión en sector de transmisión eléctrica en Perú

Publicado

el

Gasbel Web.

Las empresas nacionales e internacionales ven diversas oportunidades de inversión en el sector de transmisión eléctrica en el Perú, tanto en el segmento regulado como en el no regulado.

Tal es así que Conelsur, empresa integrante del Grupo Transelec, anunció la adquisición y toma de control de activos de transmisión complementarios de Statkraft Perú, los cuales corresponden a 522 kilómetros de líneas de alta tensión y 23 subestaciones –propias y compartidas – que operarán en 220, 138, 66 y 50 kV.

La compra, que ya fue autorizada por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), significa un crecimiento del 50% para la empresa tanto a nivel de ingresos como de participación de mercado.

“Nos propusimos triplicar nuestros ingresos al 2029 y nos planteamos el objetivo de convertirnos en socios estratégicos de la minería, por lo que esta adquisición va en la dirección correcta”, destacó Cristián Arratia, gerente general de Conelsur.

El ejecutivo profundizó indicando que: “nuestra hoja de ruta contempla la compra de activos de transmisión, el desarrollo de proyectos greenfield y la selección de socios locales con experiencia para ejecución conjunta, de manera de consolidarnos como un actor clave en la transmisión tanto en el segmento regulado como en el no regulado”.

Cristián Arratia indicó que el Grupo Transelec es una compañía chilena, con más de 10.000 km de líneas que permiten abastecer al 98% de la población a nivel nacional.

“Cuenta con más de 80 años de trayectoria en Chile, permitiéndole desarrollar una amplia experiencia en el desarrollo de proyectos”, aseguró.

Desde Statkfraft Perú destacaron que esta operación, que comprende activos no vinculados directamente a sus operaciones de centrales eléctricas de gran escala, está alineada con la estrategia global de Statkraft de enfocar sus esfuerzos en la generación de energía eléctrica renovable.

“De este modo, optimizamos nuestro portafolio de activos en operación, lo que nos permite liberar recursos y tiempo para seguir creciendo en el desarrollo de proyectos de generación renovable de gran escala, con foco en las energías solar y eólica. Así, contribuimos activamente a combatir el cambio climático, una expectativa cada vez más presente entre nuestros clientes y consumidores finales”, indicó Enzo Contreras, Country Manager de Statkraft Perú.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados