GLP
Osinergmin realizó un megaoperativo de fiscalización en 42 plantas de abastecimiento y envasadoras de GLP

Con el propósito de fortalecer la seguridad de la ciudadanía y asegurar el cumplimiento de las normas técnicas en el transporte de hidrocarburos, Osinergmin realizó un megaoperativo nacional de fiscalización simultáneo en 42 plantas de abastecimiento y envasadoras de gas licuado de petróleo (GLP) en diversas regiones del país.
Durante la intervención, el organismo supervisor verificó 136 unidades de transporte de GLP, de las cuales el 57 % (78) correspondieron a vehículos que trasladan balones de gas y el 43 % (58) a camiones cisterna que transportan GLP a granel.
El operativo incluyó la revisión integral de los sistemas de seguridad, válvulas, conexiones y rotulado de las unidades, así como la validación de la póliza de seguros vigente, el Registro de Hidrocarburos y otros requisitos técnicos obligatorios. Estas acciones buscan prevenir incidentes que puedan poner en riesgo a las personas, las instalaciones y el medio ambiente.
Como resultado de la supervisión, nueve (9) unidades fueron suspendidas del Registro de Hidrocarburos por incumplir las disposiciones establecidas, quedando imposibilitadas de operar hasta subsanar las observaciones detectadas.
Con esta intervención, Osinergmin reafirma su compromiso con un transporte seguro y formal de hidrocarburos, promoviendo la protección de la ciudadanía, la seguridad energética y el desarrollo sostenible del país.
Acciones interinstitucionales necesarias para evitar accidentes que involucra al transporte de combustible

Como se recuerda, la labor de Osinergmin consiste en fiscalizar las condiciones técnicas y de seguridad del tanque y accesorios del camión cisterna. Esta supervisión se realiza de manera permanente.
Sin embargo, como advirtió este organismo supervisor, el 80.5% de las emergencias se atribuyen a actos inseguros o condiciones externas asociadas al comportamiento del conductor, lo que evidencia la necesidad urgente de fortalecer la seguridad en este segmento del transporte terrestre.
En ese sentido, Osinergmin reitera que es vital que actores como conductores, empresas transportistas, autoridades locales, regionales y sectoriales— trabajen de manera articulada en la prevención de accidentes a fin de salvaguardar la seguridad y la vida de las personas, así como promover un transporte de combustibles seguro.

GLP
¿El GLP reduce la potencia de tu auto? Descubre la verdad detrás de los principales mitos sobre su uso

El Gas Licuado de Petróleo (GLP) es actualmente uno de los combustibles alternativos con mayor crecimiento en el Perú, con más de 650 mil vehículos adaptados a este sistema. Su uso se ha expandido debido a sus beneficios económicos y ambientales, aunque todavía existen dudas frecuentes sobre su verdadero impacto en el rendimiento de los autos.
En el marco del VIII Congreso Nacional de Grifos y Estaciones de Servicio de la Cámara de Comercio de Lima, especialistas de Solgas destacaron el potencial del GLP para el parque automotor nacional y resaltaron sus principales beneficios. Entre ellos subrayaron la accesibilidad para el usuario, con más de 100 talleres autorizados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para realizar conversiones de manera segura, así como su capacidad de generar un ahorro de hasta 30% frente al diésel y cerca de 50% en comparación con la gasolina.
En esa línea, los expertos de Solgas desmintieron cuatro de los mitos más frecuentes entre los usuarios que se encuentran evaluando o dudan en convertir sus vehículos al GLP.
- El GLP daña el motor del vehículo: La realidad es que el GLP es un combustible limpio que produce una combustión más eficiente y sin residuos. Esto evita la acumulación de impurezas y protege los componentes internos del motor, contribuyendo a una mayor durabilidad. Además, no afecta la potencia ni el rendimiento del vehículo.
- Convertir un auto a GLP no vale la pena económicamente: Uno de los mayores atractivos del GLP es el ahorro. Su precio puede ser hasta 50% menor que el de la gasolina, lo que permite recuperar la inversión de conversión en pocos meses y seguir disfrutando de un ahorro constante en cada recarga.
- Es difícil encontrar grifos con GLP: Lejos de ser un combustible difícil de conseguir, el Perú cuenta con más de 1,600 estaciones de servicio con GLP en todo el territorio. Además, gracias a su facilidad de transporte y almacenamiento, puede llegar a zonas donde otras fuentes de energía no tienen cobertura.
- El GLP es tan contaminante como la gasolina: El GLP produce menos emisiones que la gasolina o el diésel, lo que contribuye a reducir la huella de carbono del transporte urbano. Su uso mejora la calidad del aire en las ciudades, una ventaja clave en un contexto donde el parque automotor nacional supera los 3.3 millones de vehículos.
“En un contexto de alto costo de vida y necesidad de opciones más sostenibles, el GLP representa una alternativa real para miles de peruanos, especialmente para quienes dependen de su vehículo como herramienta de trabajo. Su potencial radica en que combina ahorro, disponibilidad y menor impacto ambiental”, finalizó Alessandra Dentone, Directora Comercial de Solgas.

GLP
Consejos para identificar un balón adulterado en menos de 30 segundos

- La escasa fiscalización y la expansión del mercado informal de GLP incrementan el riesgo de accidentes domésticos en el país.
El comercio informal de gas licuado de petróleo (GLP) envasado ha alcanzado niveles alarmantes en el Perú. Según datos del sector, se estima que cerca del 40% de los balones de gas son reutilizados y revendidos de manera ilegal, sin cumplir con las condiciones de seguridad necesarias.
Esta situación representa un riesgo directo para la seguridad de las familias peruanas, poniendo en peligro a siete de cada diez hogares del país. Ante este panorama, Karen Zapana, jefa de Seguridad y Medioambiente de Limagas, comparte consejos prácticos sobre cómo identificar un balón adulterado en menos de 30 segundos:
- Precinto de seguridad: el cilindro debe tener uno. Si está dañado o manipulado, no lo aceptes.
- Logo de la marca: si proviene de una empresa formal, el logotipo estará presente en el asa o en la parte superior del balón. Si está difuso, ten cuidado: puede ser falsificado.
- Colores de la marca: cada empresa tiene un color distintivo. Por ejemplo, Limagas posee su característico azul. Si los tonos no coinciden, el balón podría ser falso.
- Logo pintado en el cuerpo: debe ser nítido y corresponder a la empresa que estás comprando.
Por último, Limagas aconseja revisar cuidadosamente el estado del balón antes de adquirirlo: no aceptar cilindros que presenten golpes, abolladuras o corrosión; confirmar que el color corresponda a la marca elegida; y verificar que el precinto de seguridad esté completo y sin indicios de manipulación.

GLP
INBP y Solgas firman alianza estratégica para capacitar a bomberos voluntarios en emergencias con GLP

En un esfuerzo conjunto por fortalecer la seguridad ciudadana y mejorar la preparación frente a emergencias cotidianas, La Intendencia Nacional de Bomberos del Perú (INBP) y la empresa Solgas firmaron una alianza estratégica que permitirá capacitar a bomberos voluntarios en todo el país en el manejo especializado de incidentes relacionados con Gas Licuado de Petróleo (GLP).
Este programa de formación técnica busca dotar a los bomberos de conocimientos actualizados y protocolos de respuesta ante situaciones de riesgo con GLP en hogares, vehículos y establecimientos comerciales, contribuyendo así a una atención más eficiente y segura para la ciudadanía.
La ceremonia de firma contó con la presencia del brigadier general CBP Juan Carlos Morales Carpio, comandante general del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, quien destacó la importancia de esta iniciativa:
“Esta alianza representa un paso firme hacia la profesionalización continua de nuestros bomberos voluntarios, quienes día a día arriesgan sus vidas por proteger a la población.”
Por parte de Solgas, participó el señor Diego Canta Rojas, gerente de riesgo ocupacional, quien reafirmó el compromiso de la empresa con la prevención y la seguridad:
“Estamos convencidos de que la capacitación especializada es clave para reducir riesgos y salvar vidas. Esta colaboración con las mujeres y hombres de rojo es una muestra de nuestro compromiso con el país.”
El programa de capacitación será implementado progresivamente en las distintas regiones del Perú, priorizando zonas con mayor incidencia de emergencias relacionadas con GLP.
Con esta alianza, el INBP y Solgas reafirman su compromiso con la protección de la vida, la seguridad ciudadana y el fortalecimiento de las capacidades de respuesta ante emergencias en todo el territorio nacional.
-
Energíahace 6 días,MINEM impulsa norma técnica para fortalecer la seguridad y confiabilidad del sistema eléctrico nacional
-
Mineríahace 5 días,Máximo Rodolfo Gallo Quintana retorna a la Dirección General de Formalización Minera
-
Energíahace 5 días,Osinergmin te enseña cómo prevenir accidentes eléctricos en el hogar
-
Combustiblehace 6 días,¿Qué dice Petroperú tras la presencia de fluido oleoso alrededor de la plataforma PN2 de Peña Negra en Talara?
-
Energíahace 4 días,Sungrow interesada en ampliar sus inversiones en energías renovables en Perú
-
Notas de Prensahace 6 días,Día Mundial del Ahorro: a 9 de cada 10 limeños les preocupa el fraude digital, ¿cómo impacta en sus ahorros?
-
Transportehace 3 días,Designan a David Hernández como nuevo presidente del Consejo Directivo de la ATU
-
Notas de Prensahace 6 días,Palo Alto Networks introduce una fuerza laboral de IA autónoma para la seguridad en la nube con Cortex Cloud 2.0



