Conectate con nosotros

Energía

Partners de Perú viajaron a la fábrica de drives de ABB en Finlandia 

Publicado

el

Las empresas peruanas Invesux y Matyc Automation participaron en el ABB Partner Expert Days Global, un evento que combinó tecnología de punta, aprendizaje técnico y visión compartida para transformar la industria desde el conocimiento y la eficiencia energética.

En el corazón de la ciudad finlandesa de Helsinki, donde ABB fabrica variadores de velocidad desde hace 50 años, las empresas peruanas Invesux y Matyc Automation formaron parte del Partner Expert Days Global, una experiencia de alto impacto que reunió a más de 60 representantes de 25 países para compartir conocimientos, explorar nuevas soluciones industriales y fortalecer el rol estratégico de los canales autorizados en cada mercado.

Como aliados estratégicos de ABB en Perú, Invesux y Matyc Automation fueron parte activa de esta experiencia. Ambas compañías participaron en jornadas intensivas de entrenamiento, discusiones técnicas y visitas a planta, como parte del compromiso de formar una red sólida de aliados con ABB que entiendan a profundidad nuestras tecnologías, herramientas digitales y filosofía de trabajo.

“Capacitar a nuestros canales peruanos no es solo una inversión técnica: es una apuesta por el desarrollo industrial del país. Cuando nuestros socios entienden a fondo las soluciones de ABB, pueden implementarlas con mayor eficiencia, seguridad y sentido estratégico. Ese conocimiento compartido es lo que finalmente marca la diferencia en el terreno”, comentó Fabián Salas, Area Sales Manager de Drive Products para Latinoamérica.

Una experiencia que inspira y proyecta

Informó que, durante el entrenamiento, las sesiones se llevaron a cabo tanto en los salones técnicos de la planta como directamente en la zona de ensamblaje, donde los canales peruanos pudieron observar de cerca cómo ABB gestiona sus líneas de producción. 

“Uno de los aspectos más valorados fue el riguroso sistema de control de calidad de ABB Drives, que pone a prueba el 100 % de los variadores fabricados. Mediante un proceso automatizado con robots y cámaras térmicas, cada equipo es sometido a condiciones de hasta 50 °C para validar su rendimiento real, garantizando confiabilidad en entornos industriales exigentes”, destacó Salas, tras considerar que este procedimiento, poco común en la industria, representa uno de los mayores diferenciadores en términos de calidad para ABB.

Además, los representantes de Invesux y Matyc Automation recorrieron el Showroom Training Center, un espacio interactivo donde todas las familias de variadores están conectadas a interfaces HMI y PLCs. Allí pudieron comparar en tiempo real indicadores clave como ahorro energético, distorsión armónica y eficiencia operativa.

“La innovación ya existe. Lo que necesitamos es que existan empresas y profesionales capaces de aplicarla de forma eficiente, segura y adaptada a su realidad”, explicó el alto ejecutivo de ABB para Latinoamérica. “Estas experiencias no solo transmiten conocimiento técnico: transmiten visión”.

Desde el lado de los participantes, el impacto fue tangible. Roberto Manzaneda, Líder de Distribución Eléctrica de Invesux, resaltó cómo la eficiencia energética se vive como una cultura en las operaciones europeas. “No es solo lo que enseñan, es cómo trabajan. Volvimos con ideas muy concretas para adaptar esas buenas prácticas a condiciones más desafiantes como las que tenemos en el Perú”.

Por su parte, Alain Chávez, gerente general de Matyc Automation, resaltó el potencial inmediato de varias de las soluciones vistas. “Ya estamos trabajando en integrar, por ejemplo, el control de varios variadores desde un único panel táctil. Son tecnologías reales que podemos aplicar directamente en nuestros proyectos”.

Innovaciones

Durante la capacitación se presentaron actualizaciones en variadores de media tensión y baja tensión de alta potencia, como el variador ACS880, el cual posee mejoras en procesamiento, precisión y ciberseguridad. También se destacó el ACS380-E, diseñado para operar en temperaturas extremas (hasta 50 °C) y entornos industriales exigentes como los que se encuentran en Perú.

“Este tipo de soluciones son perfectas para el sector minero y para regiones con condiciones climáticas complejas, como la selva. – comentó el representante de Invesux – Son tecnologías disponibles que aún no se aprovechan al máximo en muchos sectores del país”.

Los asistentes exploraron herramientas como Go Select, herramienta para la selección de equipos y soluciones con motores, variadores y PLCs; Virtual Drive, que permite simular virtualmente un variador y su aplicación previo a la implementación; y Drive Hub, para la selección de variadores de alta potencia y variadores de media tensión, entre otras.

“Nos impresionó Virtual Drive porque te permite parametrizar y testear antes de ir a planta. Esto mejora los tiempos de integración y reduce errores en campo. – señaló el representante de Matyc Automation – Queremos comenzar a implementarlo en nuestros próximos tableros”.

Una comunidad global que se fortalece desde el aprendizaje

Más allá del aprendizaje técnico, la experiencia permitió intercambiar ideas con colegas de Canadá, Brasil, Irlanda y otras partes del mundo, generando conexiones que pueden traducirse en futuras colaboraciones.

Este tipo de encuentros reflejan una estrategia clara: fortalecer las capacidades de nuestros socios para llevar la tecnología más lejos y hacerla verdaderamente útil donde más se necesita.

Gracias a esta capacitación, los equipos de Invesux y Matyc Automation no sólo fortalecieron su dominio técnico de las soluciones de ABB, sino que también regresaron con una visión más clara de cómo aplicar esas tecnologías en el contexto peruano. Una red de canales capacitada no solo impulsa la eficiencia energética, sino que asegura que cada cliente, sin importar el sector o la ubicación, reciba el máximo valor de cada tecnología ABB implementada.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Energía

Zelestra evalúa ampliar inversiones en energías renovables en Perú

Publicado

el

Con el objetivo de presentar el portafolio de proyectos APP en energía; así como los mecanismos de facilitación de la inversión privada, como el Régimen de Recuperación Anticipada del IGV, el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio, y sus directores de línea, Ivan Lucich y Emerson Castro, sostuvieron una reunión de trabajo con representantes de la empresa global de energías renovables Zelestra, liderados por su CEO en América Latina, José Luis García,

Durante la cita, el ejecutivo de Zelestra manifestó que cuentan con una experiencia de más de 20 años en la construcción, comercialización y operación de grandes proyectos de energías renovables sostenibles libres de carbono en 13 países del mundo, con énfasis en América Latina.

Además, indicó que Zelestra, respaldada por EQT, uno de los fondos de inversión más grandes del mundo, busca invertir al menos US$ 1 000 millones en plantas de energía renovables en los próximos cinco años en el sur de Perú, como pieza clave en sus planes de expansión en la región.

Adicionalmente, el titular de la Agencia, Luis Del Carpio, recibió al equipo del BID en Perú liderado por su jefe de Operaciones, Ezequiel Cambiasso para abordar el avance de la cartera de proyectos bajo la modalidad de APP. En la cita, también se analizaron también las nuevas oportunidades de inversión en el marco del cambio normativo de la Ley de Obras por Impuestos.

TRANSPORTE Y MOVILIDAD

Por otra parte, el director de Portafolio de Proyectos de PROINVERSIÓN, Yaco Rosas, y su equipo técnico sostuvieron una reunión con funcionarios de la Municipalidad Metropolitana de Lima para evaluar la situación del transporte y movilidad en la capital a través de la modalidad de APP.

En la reunión, ambas entidades se comprometieron a implementar los mecanismos de colaboración interinstitucional a fin de sumar esfuerzos en beneficio de los vecinos de Lima.

HIDROCARBUROS E INMUEBLES

Durante la jornada, el titular de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio, y su equipo técnico, sostuvieron una reunión de trabajo con una delegación del Grupo Energía Perú, liderado por su presidente, Juan Miguel Cayo, para analizar la situación del mercado de hidrocarburos en el Perú y proyectos para su desarrollo en beneficio de la economía nacional.

De otro lado, para presentar las características generales del proyecto Parque Industrial de Ancón, el director de Portafolio de Proyectos de PROINVERSION, Yaco Rosas, y su equipo técnico sostuvieron una reunión de trabajo con ejecutivos de Junefield Group, liderados por su gerente general Ye Teng.

En la reunión, también se dieron a conocer los requisitos técnicos, legales y económicos que los participantes deberán acreditar para participar en el concurso internacional del referido proyecto.

Continuar leyendo

Energía

UNI adquiere compresor que permitirá probar hidrógeno en vehículo para una autonomía de 500 km

Publicado

el

La Universidad Nacional de Ingeniería lidera la investigación y aplicación del hidrógeno verde en el país con una nueva infraestructura que marca un hito en sostenibilidad y tecnología limpia.

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) refuerza su compromiso con la transición energética mediante el desarrollo de proyectos que promueven el uso del hidrógeno verde como alternativa limpia a los combustibles fósiles. Durante su exposición en la Semana Minera FIGMM 2025, el rector Arturo Talledo anunció que la institución adquirió un compresor de hidrógeno de 400 atmósferas, el cual permitirá probar un vehículo con una autonomía estimada de 500 kilómetros.

TE PUEDE INTERESAR

Hidrógeno verde: energía para la movilidad y la industria

El rector destacó que el hidrógeno verde puede aplicarse en diversos sectores como la electromovilidad, la industria siderúrgica y la generación de energía. Esta tecnología, subrayó, representa una herramienta clave para avanzar hacia una industria más sostenible, capaz de producir amoniaco, explosivos, fertilizantes y acero verde reduciendo el uso de carbón y otros combustibles fósiles.

Primera planta semi industrial en el país

En marzo de 2025, la UNI inauguró su primera planta de hidrógeno verde, con capacidad para generar 65 kilogramos diarios mediante electrólisis a partir de energía renovable y sin emisiones de carbono. Este logro convierte a la institución en la primera universidad peruana en desarrollar una planta de tipo semi industrial de este tipo, consolidando su liderazgo en innovación tecnológica y sostenibilidad.

La Semana Minera FIGMM 2025, organizada por la Promoción de Ingenieros de Minas 25-2 y el Círculo Minero Mario Samamé Boggio, sirvió como escenario para resaltar el papel estratégico de la academia en el impulso de energías limpias y el desarrollo industrial responsable del país.

Continuar leyendo

Energía

Reducción de tarifas eléctricas en el mes de noviembre 2025

Publicado

el

• En lo que va del 2025, se ha registrado una disminución de -8,13% de las tarifas eléctricas domiciliarias en el SEIN.
En cumplimiento con lo establecido por la normativa sobre la actualización de las tarifas eléctricas, Osinergmin ha efectuado la revisión mensual correspondiente. Como resultado, a partir del 4 de noviembre de 2025, las tarifas eléctricas del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) tendrán una reducción promedio de -1,37% para los usuarios domiciliarios y de -1,33% para los usuarios comerciales e industriales. La tarifa eléctrica está compuesta por los costos eficientes de generar, transmitir y distribuir la electricidad a los usuarios.
La actualización tarifaria en el SEIN responde a diversos factores, entre ellos:

  • La aprobación de los Precios a Nivel Generación, como resultado de la actualización de los contratos resultantes de licitaciones por efecto de la variación del tipo de cambio.
  • La actualización trimestral de los cargos adicionales que permiten compensar los contratos de las centrales de reserva fría, la prima de generación con recursos energéticos renovables, el cargo unitario por el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), la confiabilidad en la cadena de suministro de energía y la capacidad de generación eléctrica.
  • La puesta en operación de nuevas líneas y subestaciones eléctricas que mejorarán la confiabilidad del suministro eléctrico en hogares e industrias en el norte y sur del país, como los proyectos La Niña–Piura y Chilca–Marcona–Montalvo.
  • La actualización de los Cargos Fijos y el Valor Agregado de Distribución (VAD) de las empresas distribuidoras, por la aplicación anual de los Factores de Economía de Escala y por la variación del Índice de Precios al por Mayor (IPM), el tipo de cambio y los precios del cobre y aluminio.
    Por otro lado, las tarifas eléctricas de los Sistemas Eléctricos Aislados, tendrán una reducción promedio de -1,21% para los usuarios domiciliarios y de -1,09% para los usuarios comerciales e industriales.
    De acuerdo con la normatividad vigente, las tarifas eléctricas son revisadas por Osinergmin cada mes, a partir de fórmulas de actualización y valores de indicadores como el IPM, el tipo de cambio, el precio del gas natural, los precios de los combustibles, los precios del cobre y aluminio; así como de los contratos suscritos entre empresas de generación y distribución para dotar de energía eléctrica a los usuarios.
Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados