Conectate con nosotros

GLP

Peru Energía Sur: Las actividades ilegales en el sector GLP superarían el 40% del mercado

Publicado

el

  • Antes de la pandemia esta cifra del comercio informal representaba el 40% del mercado.
  • El Foro Perú Energía Sur 2025 reveló que 8 millones de peruanos sufren de pobreza energética, dependiendo de fuentes contaminantes para la cocción de sus alimentos.

Durante el Foro Perú Energía Sur 2025, expertos y líderes del sector energético abordaron los principales desafíos que enfrenta el acceso seguro y equitativo a los combustibles en el país. La discusión se centró en el alarmante crecimiento de las actividades ilegales en mercado de hidrocarburos y su impacto en la seguridad, la economía y el medio ambiente.

El evento reveló cifras preocupantes: antes de la pandemia, se estimaba que este flagelo representaba el 40 % del mercado, y sin duda, esta cifra ha aumentado. Actualmente, existen más de 3.5 millones de cilindros adulterados en circulación, lo que evidenciaría un crecimiento del 50 % en los últimos años. En este contexto la vocera  de la SPGL comento que se vienen realizando los estudios para dimensionar cuanto representa hoy este problema público a fin de coordinar con las autoridades acciones para combatirlos y erradicarlos.

Esta situación no solo representa una amenaza para la seguridad de los consumidores por la proliferación de actividades sin permiso para operar; sino que también genera millonarias pérdidas fiscales por la evasión tributaria de estos agentes ilegales, y fomenta la competencia desleal con las empresas formales que cumplen todas las condiciones técnicas, de seguridad y ambientales exigidas por las autoridades.

«No podemos seguir tolerando un mercado donde la ilegalidad crece sin control. Es urgente fortalecer la fiscalización, aplicar sanciones efectivas y garantizar que el comercio de combustibles se realice en condiciones seguras para todos», enfatizó Ingrid Carpio Núñez, presidenta del Comité Técnico Legal de la Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL).

Otro de los desafíos abordados fue la pobreza energética, que afecta a millones de peruanos que aún dependen de fuentes contaminantes como la leña, el carbón, la bosta, el cartón, entre otros; para poder generar calor para cocer sus alimentos. En este sentido, Jovan Pastor, presidente de la SPGL, destacó que el acceso a energía segura y sostenible no debe considerarse un lujo, sino un derecho fundamental.

«Debemos asegurar que más peruanos puedan contar con combustibles eficientes como el GLP y el gas natural, cerrando así la brecha de pobreza energética», afirmó Pastor, quien subrayó la necesidad de reducir la dependencia de fuentes contaminantes que afectan la salud de las familias, y dañan el medioambiente por sus emisiones contaminantes y la deforestación.

De acuerdo con los estudios realizados por la Universidad ESAN, el 25% de los hogares peruanos no cuenta con los recursos económicos para acceder a una energía moderna para cocinar. Además, se estima que el 45.7% de la población sigue utilizando, alternadamente, combustibles sólidos para cocinar. Pastor enfatizó la importancia de impulsar políticas públicas que garanticen el acceso a fuentes de energía limpias, como el GLP y el gas natural, para evitar que más peruanos sigan atrapados en este ciclo de pobreza. En ese sentido, hizo un llamado a las autoridades que manejan el Fondo de Inclusión Social-FISE a fortalecer y ampliar el Programa Vale FISE a fin de beneficiar a más peruanos para que puedan adquirir sus balones de GLP con descuento.

Como soluciones para combatir las actividades ilegales en el sector de GLP, se propuso mejorar la trazabilidad del combustible mediante tecnología blockchain, reforzar los controles en las fronteras y simplificar los procesos de formalización para los pequeños distribuidores, con el fin de hacer más accesible la energía limpia a las poblaciones vulnerables. El evento, también, destacó la relevancia del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), que brinda apoyo a los hogares más pobres del país para que puedan seguir cocinando con GLP y evitar regresar al uso de combustibles contaminantes.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Combustible

Explosión en depósito de Lurín causa alarma y daños en viviendas cercanas (VIDEO)

Publicado

el

Una fuerte explosión registrada alrededor de las 9:00 a.m. de este miércoles se registró en el distrito de Lurín, causando gran conmoción entre los residentes y daños materiales en varias viviendas cercanas. El estallido tuvo lugar en un depósito ubicado en el fundo Vicenta Morales, a la altura del kilómetro 35 de la Antigua Panamericana Sur.

Vecinos relataron que el estruendo fue tan potente que se sintió a varios kilómetros a la redonda, y en cuestión de segundos, ventanas y puertas fueron destruidas por la onda expansiva.

La explosión desató un incendio de gran magnitud, visible desde distintos puntos del distrito. Inmediatamente, nueve unidades del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú se desplazaron hasta el lugar para atender la emergencia y evitar que las llamas se propaguen a zonas residenciales o depósitos cercanos.

Hasta el momento, no se han reportado heridos ni víctimas mortales, pero las labores de inspección continúan en la zona para evaluar los daños estructurales y determinar las causas exactas del estallido.

Las autoridades han iniciado una investigación para esclarecer el origen de la explosión y verificar si el local contaba con las licencias y medidas de seguridad correspondientes.

Asimismo, si informó que en el almacén comprometido con el siniestro, hay tanques de GLP, aunque no se asegura que la explosiones haya sido producto de la explosión de los recipientes.

Continuar leyendo

GLP

PROINVERSIÓN: Cusco tendrá un gasoducto regional y planta de fraccionamiento de GLP

Publicado

el

La región Cusco contará con un gasoducto regional para beneficiarse con el gas natural, un recurso energético limpio y económico, anunció el director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN), Luis Del Carpio.

Durante la Reunión Técnica de Trabajo: Gas para el Cusco, realizada en la ciudad imperial, y organizada por el gobierno Regional de Cusco, el titular de PROINVERSIÓN, comentó que actualmente el Ministerio de Energía y minas (MINEM) y la agencia vienen evaluando un estudio técnico conceptual para un Gasoducto Regional de Cusco que uniría el actual Sistema de Transporte de gas natural (Camisea – Pisco) con las ciudades de Quillabamba, Anta y Cusco.

Mencionó que esta iniciativa prevé una inversión aproximada de US$ 1000 millones y comprende la construcción de un gasoducto de 314 kilómetros desde el punto de captación KP-89 del sistema actual hasta las ciudades de Anta y Cusco (267 kilómetros de gasoducto principal desde KP-89 hasta Cusco y un ramal de 47 kilómetros a Quillabamba). Y en una segunda etapa podría llevar el gas natural hasta Apurímac y Puno.

Mencionó que, en este proyecto, PROINVERSIÓN viene actuando como la unidad formuladora, por lo que anticipa que el proyecto esté formulado rápidamente para tener la viabilidad en seis meses y ser convocado a concurso público, y luego ser adjudicado el próximo año (2026). “Este proyecto es prioritario para todos; tenemos gas y hay que aprovecharlo”, acotó.

Además, Luis Del Carpio, reveló que la Planta de Fraccionamiento de GLP en Kepashiato (La Convención) será una realidad a través de Obras por Impuestos, pues hay un consenso entre el MINEM, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Gobierno Regional del Cusco para hacerlo realidad pronto. “Vamos a recibir una iniciativa privada cuyo estudio de preinversión se realizará en unos cuatro meses, e inmediatamente se realizará el proceso de licitación para adjudicarlo este año”, precisó Luis Del Carpio.

También, el titular de PROINVERSIÓN anunció que, a corto plazo, se está trabajando en el proyecto de Masificación de Gas Natural en siete regiones, que empezaría por Cusco, para proveer gas natural a través de camiones cisternas, mediante la suscripción de una adenda con la empresa Cálidda que actualmente opera la concesión en Lima y Callao. “La promesa es que Cusco tenga gas natural el próximo año”, enfatizó el funcionario.

Todo esto se concretará en el marco del convenio suscrito ayer entre PROINVERSIÓN y el MINEM con el objetivo de identificar y desarrollar proyectos de transporte de gas natural al Cusco, planta de procesamiento que comprende la instalación de una Planta de Fraccionamiento en la provincia de La Convención (Cusco), y proyectos de seguridad energética, que consiste en el almacenamiento de líquidos de gas natural, ductos de redundancia, entre otros.

El ministro de Energía y Minas, José Luis Montero, resaltó que el trabajo que se viene realizando denota el fuerte compromiso del Estado por hacer realidad el deseo de los cusqueños de disponer de una energía limpia y económica.

Asimismo, el titular del MEF, José Salardi, enfatizó que desde el Gobierno se viene trabajando en una solución integral para Cusco y el sur del país, por lo que se van a activar varios proyectos en simultáneo.

El evento fue inaugurado por el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, y contó, además, con la participación del gobernador Regional del Cusco, Werner Salcedo, alcaldes provinciales del Cusco (13 alcaldes), alcaldes distritales de la provincia de la Convención (17 alcaldes), así como las organizaciones de la Sociedad Civil, la academia y sector privado.

El titular de la Presidencia del Consejo de Ministros resaltó que la propuesta en la que vienen trabajando el MEF, MINEM y PROINVERSIÓN es técnicamente sustentable, económicamente viable y será apoyada por el Gobierno al más alto nivel. “La verdadera transformación económica está empezando en Cusco con el gas natural, porque permitirá activar nuevos proyectos de desarrollo económico y social, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos”, destacó tras mencionar que el gas de Camisea ha generado más de US$ 7600 millones para la región Cusco en los 20 años de operación.

Continuar leyendo

GLP

GLP: El combustible clave para cerrar brechas de pobreza energética en provincias [VIDEO]

Publicado

el

En un país donde millones de hogares aún cocinan con carbón o leña, el gas licuado de petróleo (GLP) se presenta como una solución inmediata y realista para combatir la pobreza energética, especialmente en las regiones donde el gas natural (GN) no es una opción viable.

César Gutiérrez, ex presidente de Petroperú y especialista en hidrocarburos, advirtió que el país debe priorizar la atención de las necesidades básicas antes de pensar en proyectos de gran escala que no siempre son rentables o sostenibles en todo el territorio.

“Preocupémonos por las prioridades. Hay pobreza energética expresada en millones de hogares que cocinan con carbón y leña. Resolvamos primero eso y luego pensemos en otra cosa con los recursos que hay, como el GLP”, afirmó Gutiérrez.


El GLP como solución inmediata

Para el especialista, el GLP no es una preferencia personal, sino la opción más lógica y económica, especialmente en las provincias donde la infraestructura para el gas natural comprimido (GNV) no es rentable.

“En el caso del gas vehicular en provincias, el GLP es la mejor alternativa, no porque me guste, sino sencillamente porque es la opción más económica. Para las estaciones de servicio en provincia, no es negocio el GNV”, explicó.

Según Gutiérrez, los números lo demuestran: mientras en 2006 una estación de servicio de GNV recibía cerca de 1,000 vehículos por día, hoy el promedio ha caído a entre 500 y 600 vehículos, y el negocio se concentra principalmente en Lima, con un total de 339 estaciones a nivel nacional.


Una apuesta que necesita respaldo

El especialista plantea que, más que expandir de manera forzada el GNV, se debe potenciar el GLP como combustible principal en las zonas donde la demanda lo justifique y donde la inversión en infraestructura pueda ser recuperada razonablemente.

“El negocio del GNV está saturado en Lima y no tiene sentido replicarlo en provincias si no hay condiciones mínimas. En cambio, el GLP puede atender con eficiencia y a bajo costo a miles de familias que hoy dependen de fuentes contaminantes para cocinar”, precisó.


Una oportunidad para reducir la desigualdad energética

El uso del GLP no solo permite una mejor calidad de vida, sino que además representa una herramienta efectiva para reducir las emisiones contaminantes en las zonas más alejadas del país. Gutiérrez concluyó que “antes de pensar en megaproyectos, hay que atender lo urgente: la pobreza energética”.

En ese sentido, el GLP se consolida como un aliado estratégico para cerrar brechas, fomentar el desarrollo regional y construir un país más equitativo desde la energía.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados