Conectate con nosotros

Notas de Prensa

Pluz Energía impulsa nuevas oportunidades a través del programa “Beca Pluz”

Publicado

el

Gasbel Web.

· La empresa reafirma su compromiso con la educación técnica y el desarrollo de mujeres y jóvenes de diversos distritos de Lima y Callao.

En el marco de su compromiso con la promoción de la educación técnica y el desarrollo sostenible de las comunidades donde opera, Pluz Energía realizó una nueva entrega de becas en el marco de su programa “Beca Pluz”. En esta ocasión fueron 30 mujeres y jóvenes beneficiados con acceso a programas educativos en instituciones como INTECI y SENATI, reconocidas por su excelencia académica y su aporte a la formación profesional del país.

En esta edición, el programa otorgó 15 becas para el curso “Emprendedora Culinaria” en alianza con INTECI y 15 becas para la carrera de Electricidad Industrial en convenio con SENATI. Las becas benefician a mujeres y jóvenes de distritos de la zona de concesión de Pluz como Comas, Carabayllo, Ancón, Independencia, Ventanilla, San Juan de Lurigancho, Puente Piedra, Callao, entre otros.

“Cada beca representa más que un apoyo educativo: es una oportunidad concreta para fortalecer la autonomía económica, el desarrollo profesional y la calidad de vida de las personas beneficiadas y sus familias”, señaló Walter Sciutto, gerente general de Pluz Energía. “Invertir en la educación técnica y el talento local es apostar por un futuro más justo, sostenible y lleno de oportunidades para todos”, destacó.

Compromiso con la educación

El programa “Beca Pluz” destaca el compromiso de la empresa eléctrica con la igualdad de oportunidades, la educación técnica y la formación de nuevos talentos para el sector eléctrico y productivo del país. El programa brinda oportunidades para participar de la carrera de Electricidad Industrial y cursos de emprendimiento, con instituciones de gran trayectoria como Fundación Pachacútec, SENATI e INTECI.

En este año 2025, ya ha entregado 60 becas para la formación de jóvenes profesionales y mujeres emprendedoras, apostando así en el futuro de más peruanos y peruanas.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Notas de Prensa

Día Mundial del Ahorro: cinco formas para mejorar tus finanzas personales

Publicado

el

Gasbel Web.

Solo 1 de cada 10 hogares peruanos (11,6%) logró ahorrar dinero durante el primer semestre de 2025, según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI. Esta cifra evidencia la situación financiera que atraviesan miles de familias en el país y la dificultad que enfrentan para destinar parte de sus ingresos al ahorro.

En un contexto marcado por la falta de planificación económica, fomentar una cultura del ahorro es fundamental para fortalecer la estabilidad y el bienestar financiero de los hogares. “Ahorrar no significa solo guardar dinero, sino organizar nuestras finanzas para cumplir metas y estar preparados ante cualquier imprevisto. Se trata de construir una base sólida para el futuro con decisiones conscientes y sostenibles”, señala César Chang, vicepresidente de Finanzas y Operaciones de AFP Integra.

En el marco del Día Mundial del Ahorro, el ejecutivo resalta la importancia de desarrollar hábitos financieros en todas las etapas de la vida y, en ese sentido, comparte cinco estrategias prácticas para fortalecer la cultura del ahorro y mejorar la gestión de las finanzas personales.

  1. Define tus metas: Tener un propósito claro es el primer paso. Identifica objetivos concretos —como formar un fondo de emergencia, pagar estudios o planificar tu jubilación— y asígnales un plazo. Esto te permitirá mantener la motivación y medir tu progreso.
  2. Registra y controla tus gastos: Llevar un registro detallado de tus ingresos y egresos te ayudará a identificar en qué estás gastando más y dónde ser más eficiente. Existen aplicaciones y herramientas digitales gratuitas que facilitan este control y fomentan el ahorro.
  3. Ahorra de forma automática: Programar transferencias automáticas a una cuenta de ahorro o fondo previsional es una manera sencilla de cumplir con el hábito. De esta forma, el ahorro se vuelve una prioridad y no una opción al final del mes.
  4. Reduce gastos innecesarios: Revisar tus suscripciones, compras poco planificadas o consumos diarios puede generar un ahorro significativo a largo plazo. El objetivo no es privarse, sino gastar con intención y priorizar lo realmente importante.
  5. Invierte tu tiempo en educación financiera: Comprender conceptos básicos de ahorro, inversión y planificación a futuro mejora la toma de decisiones. En plataformas como Talento Imparable, de AFP Integra, se encuentran cursos de educación financiera gratuitos donde los usuarios pueden aprender a organizar su dinero de forma sencilla y práctica (https://talentoimparable.pe/cursos).

El Día Mundial del Ahorro nos recuerda que el bienestar financiero no se alcanza de un día para otro, sino con constancia, disciplina y educación. Lo esencial no es solo ahorrar, sino hacerlo con conocimiento e invertir con propósito.

Continuar leyendo

Notas de Prensa

Cuatro beneficios de la titulización en el sector energía

Publicado

el

·       Los proyectos energéticos con contratos de largo plazo generan flujos predecibles que respaldan emisiones de valores de titulización de un alto grado de inversión.

·       Este mecanismo permite a los inversionistas acceder a retornos atractivos con un riesgo controlado, respaldado por activos reales y contratos firmes.

La titulización en el sector energía se ha consolidado como una herramienta financiera clave para guiar la inversión hacia proyectos de generación, transmisión y distribución eléctrica. Este mecanismo convierte los flujos futuros de un proyecto, como los pagos por venta de energía bajo contratos PPA (Power Purchase Agreement), en valores negociables en el mercado de capitales.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la estabilidad de estos ingresos y su bajo nivel de morosidad han convertido a la titulización en una alternativa de inversión atractiva y segura para perfiles que buscan diversificación y rentabilidad. En ese sentido, Alex Llaque, funcionario Senior de Negocios de Grupo Coril Sociedad Titulizadora (ST), destaca cuatro beneficios de la titulización en el sector energía.

  1. Ingresos predecibles y estables: Los contratos de compra de energía a largo plazo (PPA), firmados con distribuidores o grandes consumidores, garantizan un flujo de caja constante. Esto asegura a los inversionistas un retorno seguro y sostenido en el tiempo.
  2. Diversificación del riesgo: En lugar de depender de un solo proyecto, las inversiones se pueden estructurar a partir de un portafolio de activos energéticos. Esta estrategia permite reducir la exposición al riesgo y aumentar la estabilidad del capital.
  3. Mayor confianza y calidad crediticia: La solidez de los contratos y la solvencia de los compradores de energía (offtakers) mejoran la calificación de riesgo de la emisión. Esto se traduce en una mayor confianza para los inversionistas y una mejor posición en el mercado.
  4. Rentabilidad competitiva: Las estructuras de titulización históricamente reciben un grado de inversión superior al de la empresa originadora. De esta manera, les permite financiarse a tasas menores.

Cabe precisar que, en la titulización del sector energético, la financiación a través de la emisión de bonos de titulización proporciona a los inversores respaldo a través de un flujo de ingresos futuro predecible, ya que el pago de estos bonos proviene de los ingresos generados por los activos energéticos (como plantas de energía) o los flujos de caja asociados a ellos.

«La titulización en el sector energía no solo canaliza capital hacia proyectos sostenibles, sino que también ofrece a los inversionistas una combinación única de seguridad y rentabilidad. En un contexto de transición energética, este tipo de instrumentos permite participar en el crecimiento del sector con respaldo en flujos reales y predecibles, lo que se traduce en confianza y estabilidad para el portafolio», señaló Alex Llaque.

A tomar en cuenta: Los inversores en la titulización en este sector están respaldados por la seguridad del rendimiento futuro de los activos energéticos, la estructura de los bonos que prioriza sus pagos y la liquidez que el mercado de titulización proporciona.

Continuar leyendo

Notas de Prensa

Inmensos recursos gasíferos de América Latina ofrecen ventaja en el proceso de descarbonización mundial

Publicado

el

  • La crisis climática y la fragmentación y volatilidad geopolítica parecen desafiar la importancia de los hidrocarburos.
  • El gas natural tiene relativamente bajo costo, está siempre disponible, es seguro, sus tecnologías están plenamente probadas, tiene infraestructura.
  • China, además de invertir sostenidamente en energías limpias, también lo hace en fuentes como el carbón.

La geopolítica afecta a los hidrocarburos como el viento a la velocidad de navegación, pero es innegable que estos han motorizado los inéditos crecimientos tecnológicos, económicos y de calidad de vida de los últimos 100 años, rememora Carlos Garibaldi, secretario ejecutivo de la Asociación de Empresas de Petróleo, Gas y Energía Renovable de América Latina y el Caribe (Arpel), en el XI INGEPET 2025, organizado por Perupetro. 

“Hoy, la crisis climática y la fragmentación y volatilidad geopolítica parecen desafiar su importancia”, reflexiona. “Los países no productores parecen tener la oportunidad de dejar de delegar su seguridad energética a terceros, liberarse de importar un commodity de precios volátiles y riesgos geopolíticos, y reemplazarlo con energías renovables domésticas y bajo precios regulados”. 

Hay una lucha entre potencias (EE UU y China) por la supremacía y control de la cadena de valor de la energía pero tenemos una situación local ventajosa: inmensos recursos gasíferos entre  Argentina, Venezuela, Perú, Guyana, Surinam, Colombia. Para Garibaldi, en este nuevo contexto mundial, ofrecen una “victoria rápida” en el proceso de descarbonización, porque por unidad de energía emite 25% menos que la gasolina y 50% menos que el carbón. 

“Tiene relativamente bajo costo, está siempre disponible, es seguro, sus tecnologías están plenamente probadas, tiene infraestructura”, manifiesta Garibaldi.  “Su producción no es vulnerable al cambio climático”. Y añade el experto: “Cuando no hay lluvia, viento o sol, siempre está el gas”.

Neutralidad tecnológica

Descarbonización, acceso y autonomía. Estos son los tres vértices de la transición energética para Antonio López, gerente sénior de Transición Energética y Cambio Climático en Repsol. El ejecutivo asevera que Europa ha puesto el foco en la descarbonización y, admite, en ese campo, han logrado obtener resultados al reducir significativamente las emisiones del continente pero con un costo con la creación de un entorno regulatorio “basado en ideología”. 

“Europa ha abandonado la neutralidad tecnológica, y parece que también ha abandonado la eficiencia en costes”, refirió López. Europa, dadas las nuevas condiciones, dijo, ha perdido competitividad mundial.

Con respecto al acceso, López es categórico: allí Europa no lo ha hecho del todo bien. Con relación a la autonomía, cierta parte de Europa depende y mucho del gas natural de otras regiones, y ahora último, de Canadá y Estados Unidos, tras la guerra entre Rusia y Ucrania. “Ahora también vamos a prohibir el motor a combustión a partir de 2035 para favorecer el coste eléctrico”, recalca. “Así que fenomenal, tenemos una dependencia más de China”.

López sostiene que la neutralidad tecnológica es vital y no solo el apoyo debe ir en la dirección de los autos eléctricos, por ejemplo. Repsol, además de ser un productor de petróleo y gas, busca convertirse también en un importante productor de energía solar y eólica. Anhelan ser neutrales en carbono al 2050.

Geopolítica

Manuel Heredia, senior researcher del Asia Pacific Energy Research Center, tiene la sospecha de que la transición energética está siendo llevada acaso “a la fuerza”. El especialista sostuvo que China, además de invertir sostenidamente en energías limpias, también lo hace en fuentes como el carbón, consecuencia de mantenerse en la élite de las naciones innovadoras y, al mismo tiempo, priorizando su seguridad energética. “Hay siempre otros factores, inclusive geopolíticos, que deben considerarse” en la elaboración de una estrategia a largo plazo en materia de energía, dijo Heredia. “Hay una carrera por el liderazgo y no existe una sola aproximación”.

Imparable

José Meza, director general de la Dirección General de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Minas (Minem), recuerda que el poder adquisitivo de las familias es un ingrediente importante que debe ser tenido en cuenta en la elaboración de planes a largo plazo dado que la tarifa de electricidad está bastante vinculada al precio de la energía. “El proceso en sí es bastante interactivo. Se basa en la socialización”. A entender de Meza, la transición energética es un suceso mundial imparable que “se va a dar”. Muchas grandes corporaciones lo entienden así, y están migrando hacia las nuevas tecnologías a una velocidad considerable.

Captura y costo

La transición energética no es lo que pensábamos hace cinco años. David Ramos, director de negocio de la Unidad Golfo de América de Repsol, proyecta que “no vamos a transicionar rápidamente”, sin embargo, indica que el cambio climático es un asunto serio. La industria de los hidrocarburos, dijo, se descarboniza no desde ayer. Un ejemplo del que tira es una operación offshore en Tenerife, que desde 1996 captura el CO2. “Tres millones de toneladas de CO2 han sido capturadas y encerradas en ese campo”, reitera. “Eso es un ejemplo de cómo la industria del día a día sí se está descarbonizando». 

Por tanto, la captura de CO2 existe hace mucho, “es un término antiguo, un equilibrio entre los costes, cuánto cuesta capturar el CO2 dependiendo de qué proceso industrial estemos hablando”, recalca Ramos. “Pero, sobre todo, cómo lo vas a pagar”. Otro factor está vinculado a los países y sus autoridades: ¿qué hacen estas para incentivar la descarbonización con tecnologías de captura?

Uno y otro

César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES SINAC), resaltó que cualquier sistema eléctrico tiene contingencias permanentemente puesto que “no hay sistema eléctrico perfecto ni en Suiza, ni en España, ni en Perú”. Con todo, Butrón señala que las renovables han ido poco a poco reemplazando a las convencionales, “pero las han reemplazado sin aportar dos características fundamentales: inercia y frecuencia”. Desde el punto de vista de la electricidad, para el presidente del COES SINAC, la manera de aumentarla, y garantizar en cierta medida su confiabilidad y continuidad, es con una combinación de tecnologías convencionales y nuevas.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados