Conectate con nosotros

Gas Natural

Priorización del gas para generación eléctrica se entrampa en el Minem

Publicado

el

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) tendría listo en setiembre próximo el decreto que priorizará el uso del gas natural para generación eléctrica ante un eventual incremento de costos por la llegada del fenómeno de El Niño. Eso no implica que, al interior de la cartera, se hayan generado disrupciones alentadas por un sector reacio a ceder el gas que ha sido separado para la exportación.

Funciona así: cuando se da una baja hidrología (poca fuerza de los ríos), las hidroeléctricas no pueden abastecer el sistema eléctrico nacional (SEIN). Para evitar apagones, se recurre a otras fuentes, como el diésel. El problema es que su uso por parte de termoeléctricas quintuplica los costos de la generación, lo cual se puede trasladar a los 32 millones de peruanos en el mediano y largo plazo.

El propio Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) advirtió recientemente que los costos marginales se han elevado hoy a más de US$150 MWh, “una pésima señal de precio para próximas licitaciones de suministro de largo plazo”, programadas para 2024.

Estas advertencias no fueron impedimento para que el Viceministerio de Hidrocarburos plantee modificaciones en el proyecto original planteado por su par de Electricidad, aun cuando El Niño toca a la puerta.

Fuentes del sector informaron que ahora se buscará no afectar los contratos vigentes de los exportadores de gas, cuyos volúmenes se verían mermados si se destina más del recurso para los eléctricos durante el estrés hídrico.

Eléctricos vs. gasíferos

La información fue corroborada por el director general de Hidrocarburos (este viceministerio permanece acéfalo), Luis García, quien manifestó que el decreto “todavía estaba en revisión”, pues ahora se plantea no priorizar la capacidad de transporte del ducto de TGP para el mercado interno, sino redirigir los excedentes de gas que no se consumen diariamente.

“La solución no es quitarle gas a la gente, sino consensuar. Los usuarios domésticos son los más importantes, no les podemos quitar gas, pero sí existe disponibilidad, pues el consumo fluctúa”, dijo García Cornejo en la XII Conferencia Gas Natural Perú 2023.

El director García se refiere a la advertencia lanzada desde el sector privado respecto a una supuesta afectación para 250.000 hogares que se quedarían sin gas en el norte, discurso que ha sido rechazado por diversos especialistas, entre ellos Gustavo Navarro, quien aclara que el consumo doméstico no llega al 10% de la demanda nacional, mientras que la generación puede llevarse el 70%.

Incluso se plantea resolver el problema del encarecimiento de la electricidad ya no mediante decreto, sino a través de una “gestión con comités entre empresas privadas”. No obstante, tampoco existe certeza de que esta nueva modalidad esté lista antes de la llegada de El Niño.

Pablo Campana, gerente comercial de Grandes Clientes de Pluspetrol, también dijo que se podría afectar la “confiabilidad en la transición energética”.

Pasa que en el sector energético, para asegurar las inversiones se requieren contratos a largo plazo (firmes) y no interrumpibles; es decir, que compran el gas de manera intermitente. Con esta norma, los termogeneradores ya no tienen que asegurar su suministro con firmes en caso de estiaje, y a los comercializadores del gas no les gusta la idea.

“Es importante no dar estímulos contrarios, hay que revisar esta norma que se prepara para esta especie de redistribución en caso de emergencia del transporte del gas”, señaló Campana.

Con todo, al interior del ministerio se cuestiona el retraso que ya ha tenido el decreto y se prevé tenerlo listo, luego de su entrampada socialización, en las próximas semanas.

“Obviamente, ninguna empresa [involucrada en la exportación] quiere perder, y la retroalimentación del proyecto al interior del sector hidrocarburos es que se debe revisar la redacción”, dijo la fuente.

Generación con gas en el ojo de la tormenta

Los sobrecostos de la electricidad no se trasladan inmediatamente a los usuarios domésticos, pero sí en el largo plazo, según el COES.
Osinergmin también recomienda priorizar el gas que transporta TGP para el mercado interno.

Por arrastre, cuando la generación con diésel se activa en el SEIN, todas las demás fuentes (como la hidroeléctrica o eólica) se ven beneficiadas con un mejor precio.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) y la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) defienden la quema de diésel en caso de estiaje.

Fuente: La República

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Gas Natural

Transición con gas natural al 2030 proyecta 7.6 millones de hogares conectados en todo el Perú [VIDEO]

Publicado

el

La masificación del Gas Natural podría generar un ahorro de S/ 1,000 millones para los hogares peruanos, de acuerdo con un informe presentado durante el desayuno de trabajo “Gas Natural: Impacto económico y social” organizado por la Sociedad Peruana de Hidrocarburos y Cálidda.

 Según lo informado por Centrum PUCP, la transición proyectada para el año 2030 indica un cambio significativo en la adopción de gas natural, estimándose un aumento de hogares de 1.9 millones a 7.6 millones en todo el Perú. Si la tendencia hacia el uso masivo del Gas Natural en reemplazo del Gas Licuado de Petróleo (GLP) continúa, se proyecta que su cobertura residencial alcance un 62% para el año 2030. 

Esquema subsidio cruzado

“Si queremos tener el mismo número de conexiones de países como Argentina, con 8 millones de usuarios, o Colombia, con 10 millones, necesitamos un esquema de subsidio cruzado; de esta forma, las familias podrán tener redes de Gas Natural frente a sus hogares sin necesidad de que el Estado tenga que estar inyectando dinero, de manera permanente”, señaló Martín Mejía del Carpio, director general de Cálidda. 

El impacto que el uso del Gas Natural ha logrado a la fecha para el Perú, es muy relevante.  De acuerdo con el estudio de Macroconsult, desde el año 2004 hasta la actualidad, todos los usuarios (hogares, comercios, conductores e industria) han ahorrado cerca de S/ 158,000 millones. Así mismo, únicamente los hogares de Lima y Callao han ahorrado más de S/ 3,200 millones en estos 19 años. 

 

Gas Natural y su impacto en la economía del país 

El Gas Natural se ha convertido en un pilar central de la economía peruana. No solamente ofrece independencia con respecto a los precios internacionales de otros combustibles, sino que su impacto se traduce en un aporte al PBI de más de S/ 10,493 millones en valor agregado bruto a la economía, generado con la contribución de Cálidda. 

La masificación también ha traído consigo un importante impacto para el empleo, con la generación de más de 55,000 empleos directos e indirectos solamente en el 2022. Además, se ha aportado con más de S/ 1,511 millones al Estado peruano en materia de ingresos fiscales. 

https://youtu.be/4DfGGJXNOIo

Sector movilidad

Con respecto al sector movilidad, los usuarios de Gas Natural Vehicular (GNV), entre el 2004 y el 2023, han ahorrado con más de S/ 61,000 millones. 

Finalmente, el Gas Natural ha cumplido y seguirá cumpliendo un rol fundamental en la estabilidad de la generación eléctrica. “La reserva de capacidad de generación eléctrica a Gas Natural permitió la estabilidad de la generación en un contexto de sequía”, dijo Gonzalo Tamayo, socio de Macroconsult. “Solamente, hasta octubre de 2023, la generación eléctrica a diésel tuvo un costo de más de USD 2,000 millones, usando Gas Natural habría sido solo de USD 354 millones”, finalizó. 

Exploración

El Perú tiene reservas probadas de Gas Natural para los próximos 25 años, reafirmando que es un recurso abundante, por ello, resulta importante que continúe masificándose su uso en hogares, negocios, industrias y en el transporte. 

“Tenemos que seguir realizando procesos de exploración en el Perú, es necesario no depender de combustibles extranjeros, recordemos que el Gas Natural el es combustible de transición y el más limpio que tenemos. El Gas Natural va a tener un rol preponderante en las economías emergentes como la nuestra, lo confirman distintos estudios internacionales”, puntualizó Martín Mejía.

Continuar leyendo

Gas Natural

MINEM: Bonogas llega a hospitales para que cuenten con energía a menor costo

Publicado

el

Servicio contribuirá a generar ahorros anuales de más S/ 3.4 millones en nosocomios del MINSA y Essalud.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) anuncia que el programa BonoGas, el cual financia las conexiones internas de gas natural en hogares, comercios e instituciones de apoyo social, comenzará a implementarse en Hospitales del MINSA y ESSALUD; permitiendo que puedan contar con energía a menor costo, a partir del mes de enero del siguiente año.

El proceso de licitación inició el 03 de diciembre de 2023, con la invitación a las empresas instaladoras, inscritas en el Registro de Instaladores de Gas Natural de Osinergmin, que ofrezcan las mejores condiciones (técnica y económica), puedan participar en el programa BonoGas en Hospitales.

Es importante recordar que el gas natural puede generar ahorros anuales de más 3.4 millones de soles en comparación a los combustibles más costosos como el Diesel o el GLP, por lo que resulta ser una alternativa que contribuirá a mejorar el servicio de atención de los pacientes y público en general.

Como se recuerda, el 28 de noviembre de 2023, el MINEM en calidad de Administrador del FISE, suscribió 04 Convenios con los Hospitales Daniel Alcides Carrión (Callao), Sergio E. Bernales (Comas), San Juan de Lurigancho (SJL) y Regional Docente (Trujillo), en los que se ha previsto iniciar la conversión a gas natural.

Las empresas instaladoras interesadas en participar, podrán hacerlo mediante la Mesa de Partes Física o Digital del MINEM el 11 de diciembre, realizándose la presentación de propuestas en acto público el 05 de enero de 2024 y otorgándose la buena pro el 15 de ese mismo mes.

La masificación de gas natural es resultado de un gran esfuerzo y trabajo en conjunto de las autoridades públicas y las empresas privadas, lo cual permitirá promover el mejoramiento de la calidad de vida las familias peruanas, haciendo uso de nuestros recursos.

De esta manera, el MINEM ratifica su compromiso por lograr el acceso universal a la energía y poner a disposición de más peruanos el servicio de distribución del gas natural, un importante recurso económico, amigable con la salud y el ambiente que coadyuvará al crecimiento económico del país.

Continuar leyendo

Gas Natural

Peruanos ahorrarían S/ 1,000 millones anuales si optan por utilizar gas natural en sus hogares

Publicado

el

Si la tendencia hacia el uso masivo del Gas Natural en reemplazo del GLP continúa, se proyecta que su cobertura residencial alcance un 62% para el año 2030.

Desde el año 2004 hasta la actualidad, todos los usuarios de Gas Natural han ahorrado cerca de S/ 158,000 millones, además, la masificación ha generado más de 55,000 empleos directos e indirectos solamente en el 2022.

La masificación del Gas Natural podría generar un ahorro de S/ 1,000 millones para los hogares peruanos, de acuerdo con un informe presentado durante el desayuno de trabajo “Gas Natural: Impacto económico y social” organizado por la Sociedad Peruana de Hidrocarburos y Cálidda.

Según lo informado por Centrum PUCP, la transición proyectada para el año 2030 indica un cambio significativo en la adopción de gas natural, estimándose un aumento de hogares de 1.9 millones a 7.6 millones en todo el Perú. Si la tendencia hacia el uso masivo del Gas Natural en reemplazo del Gas Licuado de Petróleo (GLP) continúa, se proyecta que su cobertura residencial alcance un 62% para el año 2030.

“Si queremos tener el mismo número de conexiones de países como Argentina, con 8 millones de usuarios, o Colombia, con 10 millones, necesitamos un esquema de subsidio cruzado; de esta forma, las familias podrán tener redes de Gas Natural frente a sus hogares sin necesidad de que el Estado tenga que estar inyectando dinero, de manera permanente”, señaló Martín Mejía del Carpio, director general de Cálidda.

El impacto que el uso del Gas Natural ha logrado a la fecha para el Perú, es muy relevante.  De acuerdo con el estudio de Macroconsult, desde el año 2004 hasta la actualidad, todos los usuarios (hogares, comercios, conductores e industria) han ahorrado cerca de S/ 158,000 millones. Así mismo, únicamente los hogares de Lima y Callao han ahorrado más de S/ 3,200 millones en estos 19 años.

Gas Natural y su impacto en la economía del país

El Gas Natural se ha convertido en un pilar central de la economía peruana. No solamente ofrece independencia con respecto a los precios internacionales de otros combustibles, sino que su impacto se traduce en un aporte al PBI de más de S/ 10,493 millones en valor agregado bruto a la economía, generado con la contribución de Cálidda.

La masificación también ha traído consigo un importante impacto para el empleo, con la generación de más de 55,000 empleos directos e indirectos solamente en el 2022. Además, se ha aportado con más de S/ 1,511 millones al Estado peruano en materia de ingresos fiscales.

Con respecto al sector movilidad, los usuarios de Gas Natural Vehicular (GNV), entre el 2004 y el 2023, han ahorrado con más de S/ 61,000 millones.

Finalmente, el Gas Natural ha cumplido y seguirá cumpliendo un rol fundamental en la estabilidad de la generación eléctrica. “La reserva de capacidad de generación eléctrica a Gas Natural permitió la estabilidad de la generación en un contexto de sequía”, dijo Gonzalo Tamayo, socio de Macroconsult. “Solamente, hasta octubre de 2023, la generación eléctrica a diésel tuvo un costo de más de USD 2,000 millones, usando Gas Natural habría sido solo de USD 354 millones”, finalizó.

El Perú tiene reservas probadas de Gas Natural para los próximos 25 años, reafirmando que es un recurso abundante, por ello, resulta importante que continúe masificándose su uso en hogares, negocios, industrias y en el transporte.

“Tenemos que seguir realizando procesos de exploración en el Perú, es necesario no depender de combustibles extranjeros, recordemos que el Gas Natural el es combustible de transición y el más limpio que tenemos. El Gas Natural va a tener un rol preponderante en las economías emergentes como la nuestra, lo confirman distintos estudios internacionales”, puntualizó Martín Mejía.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados