Transporte
Puerto Paracas descarga más de 700 vehículos importados desde Panamá


El Puerto de Paracas realizó la descarga de más 700 vehículos importados. La nave Tirranna, con 231 mt de eslora. Según indicaron en un comunidado la descarga fue de un total de 701 vehículos, en su mayoría, los vehículos eran de alta gama y maquinarias rodantes (tractores, cargador frontal, motoniveladora, etc).
El Gerente de Operaciones, César Rojas, comentó que la mejora de la infraestructura ha permitido que este tipo de maquinarias puedan arriba al mencionado puerto. “El amplio patio y las mejoras de la infraestructura permiten que podamos recibir diferentes tipos de cargas con eficiencia y seguridad. Somos una vía de acceso al comercio exterior y brindamos soluciones para el abastecimiento automotriz del Perú”, aseguró.
Desde el puerto también informaron que “gracias a la amplia experiencia de los estibadores y operarios se puede realizar la descarga y traslado de la mercancía con eficiencia y sin presentar ningún tipo de daño”.
“El nuevo Puerto de Paracas se viene consolidando año a año como un puerto moderno y flexible; y son cada vez más los clientes quienes se han beneficiado de las ventajas competitivas que ofrece el puerto es la disminución de costos logísticos, servicio personalizado, seguridad en el traslado de la carga y acceso directo desde y hacia la Panamericana Sur”, manifestaron.
Fuente: Perú21
Transporte
5 consorcios interesados en la nueva Carretera Central que unirá Lima y La Oroya en 3 horas


Se trata de uno de los proyectos más grandes de la década en América Latina y uno de los 3 más importantes en su tipo que hay en el mundo ahora mismo, aseguró el gobierno de Francia. Inversión superará los S/12.000 milllones y estará lista en el primer trimestre del 2031.
Cinco consorcios internacionales están interesados en adjudicarse el proyecto de la Nueva Carretera Central – «Daniel Alcides Carrión», el cual está a la espera de la aprobación de su Informe final de Revisión de Perfil, informó la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) del Gobierno de Francia.
Como se recuerda, el país galo se hizo con el proyecto en 2021 mediante un acuerdo Gobierno a Gobierno (G2G), luego de que se decretara en 2017 la necesidad de modernizar esta arteria central del país.
Entre sus primeros pasos, Francia descartó una propuesta inicial de ruta presentada por el Gobierno Regional de Junín, debido a múltiples problemas de diseño. Aquel plano le costó al Estado peruano S/7 millones.
En su lugar, lanzó su propio «Corredor verde», que nace en la misma Carretera Central a la altura de Ate Vitarte (Lima) y luego regresa a ella en Pachacaca (Yauli), para unir las ciudades de Lima y La Oroya en 2 horas y media para vehículos menores, y 3 para pesados.
En diálogo con La República, PMO Vías señaló que existen 5 grandes consorcios internacionales intersados en adjudicarse la vía de 185 kilómetros: uno japonés-inglés, uno español-americano y otro colombiano, de los que se pudo saber.
Del mismo modo, la agencia informó que entre julio-agosto del 2023 y finales del 2024 se verá el estudio definitivo de ingeniería para empezar las obras en febrero- marzo del 2025. La obra estaría lista en el primer trimestre 2031.
¿Pero, y la aprobación del Perfil? Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), se tendrá listo la primera semana de junio para su publicación oficial, en la cual, además, se conocerá el monto de inversión, el cual superará largamente los S/11.571 millones proyectados al inicio.
La obra contempla 32 kilómetros de túneles, -incluyendo 7 túneles de más de 1 kilómetro-, 18 kilómetros de viaductos, 18 kilómetros de muros de contención, 8 Intercambiadores a desnivel, 5 áreas de descanso y 3 áreas de servicio. La velocidad media de la operación 70km/hr.
Fuente: La República

Transporte
Venta de vehículos seminuevos retrocede más de 16% en los primeros cuatro meses del 2023


Al término de los primeros cuatro meses del 2023, la venta de vehículos seminuevos livianos reportó 177,325 unidades, cifra que significó un retroceso de 16.4% respecto a similar periodo del 2022, pero un 15.4% mayor a la cifra registrada en igual periodo del 2019, un año prepandemia. “El comportamiento de este segmento del mercado automotor responde a una mayor disponibilidad de vehículos nuevos, como consecuencia de las mejoras en la cadena global de suministros, y también al menor dinamismo del consumo privado, el comportamiento del empleo y al elevado nivel de precios en general”, sostuvo Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).
A abril del 2023, agregó, la venta de vehículos seminuevos alcanzó una cifra tres veces mayor a la venta de vehículos nuevos; es decir, por cada vehículo nuevo que se comercializó se vendieron 3 seminuevos. Ahora, si bien las plataformas digitales, marcas y concesionarios automotrices están aumentando su participación en este segmento del mercado -lo cual le brinda seguridad a la operación- al igual que las mayores opciones de financiamiento que se ofrecen, lo que irá aumentado conforme este mercado se vaya formalizando cada vez más, “la venta de vehículos seminuevos se seguirá atenuando en los siguientes meses, tal como lo dijimos anteriormente, registrando al cierre del 2023 un crecimiento menor al observado en el 2022 (18.4%) influenciado principalmente por el débil desempeño de la demanda interna y la mayor disponibilidad de stock de vehículos nuevos, factores que terminarían pesando más”, concluyó Morisaki.

Transporte
Gerente de ACTU pide que el Estado cofinancie el sistema de corredores complementarios


El gerente de la ACTU, Ángel Mendoza, se mostró a favor del anuncio de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) en el que indica que aspiran a tener un modelo cofinanciado por el Estado para los corredores complementarios y el Metropolitano, bajo el argumento que los sistemas de transporte en el mundo son subsidiados.
A modo de ejemplo el gerente de ACTU, explicó que los sistemas integrados de transporte funcionan en países como Chile y Colombia porque son subsdiados por el Estado, a diferencia de Lima y Callao, donde los contratos de los corredores complementarios y el Metropolitanos son autosostenibles, es decir que producto de los ingresos se cubren los costos.

-
Energíahace 5 días,
Grupo Romero completa adquisición de la planta termoeléctrica Samay en Perú
-
Notas de Prensahace 5 días,
Winters la marca mundial de manómetros proyecta expectante participación en sector hidrocarburos del Perú junto con Gasbel
-
Gas Naturalhace 5 días,
Ministro Oscar Vera anunció plan de masificación del gas natural para el distrito Víctor Larco Herrera en La Libertad
-
Actualidadhace 5 días,
Perú Energía 2023: Impulsando la sostenibilidad en un escenario de desafíos y cambios
-
Energíahace 5 días,
SPH: Seis regiones del país dejarían de recibir cada año más de 100 millones de soles, si el Congreso aprueba proyecto que modifica ley de generación eléctrica
-
GLPhace 5 días,
ASEEG saluda que el MINEM mantenga el GLP en el Fondo de Estabilización
-
Actualidadhace 3 días,
Refinería La Pampilla rechaza afirmaciones de sindicato SUTRELAPA sobre situaciones de discriminación laboral [COMUNICADO]
-
GLPhace 5 días,
No hay GLP en los grifos de Arequipa y donde los hay, los precios son elevados