Energía
Se adjudicará la buena pro de 4 importantes proyectos eléctricos en Arequipa, Lima, Apurímac y Puno


El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que, el próximo 21 de febrero, a través de un proceso encargado a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), se adjudicará la buena pro de 4 importantes proyectos eléctricos que beneficiarán a millones de peruanos en las regiones Arequipa, Lima, Apurímac y Puno.
Estos proyectos, que integran el grupo 3 de iniciativas encargadas por el ente rector y pertenecen Plan de Transmisión 2023 – 2032, representan una inversión estimada de US$ 168 millones, y fortalecerán el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), garantizando la seguridad y confiabilidad del servicio eléctrico a nivel nacional.
Los proyectos que serán adjudicados este mes son:
● Nueva Subestación Palca 220 kV, LT 220 kV Palca-La Pascana, ampliaciones y Subestaciones asociadas (Arequipa) (Proyecto ITC)
● Enlace 220 kV Planicie – Industriales, ampliación a 3er circuito. (Proyecto ITC)
● Enlace 138 kV Abancay Nueva – Andahuaylas, ampliaciones y subestaciones asociadas (Proyecto ITC)
● Enlace 138 kV Derivación San Rafael – Ananea, ampliaciones y subestaciones asociadas (Proyecto ITC)
Asimismo, forman parte del paquete de iniciativas estatales autofinanciadas que serán otorgadas por el Estado peruano a aquellas empresas que ofrezca el menor costo de servicio total por un periodo de 30 años, además del lapso de tiempo que tome la construcción de la obra.
Al respecto, el director general de Electricidad del MINEM, Elvis Tello Ortiz, señaló que la Importancia de estos proyectos radica en el beneficio económico y social que generan para la población; además de incrementar la capacidad de transporte de electricidad, para atender con eficiencia y calidad el aumento de la demanda de energía eléctrica.
Agregó que estas iniciativas otorgan mayor seguridad y confiabilidad al suministro de servicio eléctrico, fomentando el desarrollo de actividades comerciales, industriales y servicios, en beneficio de todos los peruanos.
Energía
La iluminación inteligente en el hogar ayuda a conseguir un sueño reparador


- Soluciones como WiZ crean ambientes de colores que favorecen el ritmo circadiano. Todo se controla desde una aplicación móvil.
En el marco del Día Mundial del Sueño, que se celebra cada 15 de marzo, los expertos destacan la importancia del buen descanso en la salud física y mental. En nuestro país, este tema cobra relevancia ya que la última Encuesta Nacional de Uso del Tiempo elaborado por el INEI1, arrojó que alrededor de un 30% de la población duerme menos de 6 horas al día, lo que indica que las personas pueden sufrir de privación del sueño, una afección que se produce por no dormir lo suficiente.
Al respecto, desde Signify (Euronext: LIGHT), el líder mundial en iluminación inteligente, destacan los beneficios que ofrece una de sus marcas en esta materia. “Se trata de WiZ, un sistema de iluminación inteligente para el hogar que permite crear ambientes lumínicos específicos para cada momento del día. La tecnología ayuda por ejemplo a regular el ritmo circadiano, reloj biológico interno que controla nuestros ciclos de sueño y vigilia”, comenta Paula Riveros, gerente de Producto para Sudamérica de Signify.

Disponible en el mercado local, la propuesta contempla un catálogo de focos, luminarias y accesorios LED. Su funcionamiento es mediante WiZ Connected, una aplicación móvil de fácil uso y que se descarga de manera gratuita en App Store y Google Play.
Riveros explica más sobre las ventajas de la iluminación LED para un sueño saludable.
· Regula el ritmo circadiano: La exposición a la luz natural ayuda a regular el reloj biológico de las personas, pero para que esa armonía permanezca durante la noche, es necesario contar con una iluminación inteligente que permita simular la luz natural, y ayude a mantener el ritmo circadiano en sincronía. “Los productos WiZ Connected y su funcionalidad de Ritmo Circadiano se suman a esa misión y brindan diversos colores según cada necesidad. Los tonos van desde el blanco y brillante de las mañanas, hasta colores más oscuros y cálidos por la noche, emulando la transición natural del día a la noche. La luz beneficia al ritmo circadiano de las personas logrando un sueño de calidad y un profundo descanso, dado que se regulan los ciclos de sueño, energía o fatiga en las personas”.

Energía
Engie Energía Perú obtiene certificación «EDGE MOVE» por su compromiso con la equidad de género


- El certificado es otorgado por Intertek, con el respaldo de EDGE Certified Foundation, entidad líder en la evaluación de estándares globales de equidad de género.
- La Certificación Move es el segundo nivel de acreditación, en el cual la empresa demuestra mejoras y avances en la reducción de las brechas de equidad de género.
ENGIE Energía Perú, la primera empresa de generación eléctrica del país en capacidad instalada, obtuvo la certificada EDGE Move, un reconocimiento que respalda su compromiso con la equidad de género en el entorno laboral.
La certificación EDGE Move es el segundo nivel, que requiere demostrar mejoras y avances en la reducción de las brechas de equidad de género, como la igualdad salarial y la representación. Este logro refleja un avance significativo en su compromiso con la equidad, ya que en 2023 la empresa había obtenido la certificación EDGE Assess, el primer nivel, otorgada por la misma entidad certificadora.
La certificación, otorgada por Intertek bajo los estándares de la EDGE Certified Foundation, evalúa el grado de compromiso de las empresas con la equidad de género a través de un riguroso proceso basado en cinco pilares fundamentales: igualdad de remuneración por trabajo equivalente, reclutamiento y promoción, desarrollo del liderazgo mediante capacitación y mentoría, trabajo flexible y una cultura empresarial inclusiva.
“Estamos orgullosos de recibir esta certificación, que refleja nuestro compromiso con la equidad de género y nos impulsa a seguir promoviendo iniciativas que fortalezcan la participación femenina en nuestro sector. Sabemos que aún hay desafíos para incrementar la presencia de mujeres en el sector energético, por lo que es fundamental seguir implementando acciones que faciliten su incorporación y crecimiento profesional”, destacó Rocio Esparza, Vicepresidenta de Recursos Humanos de ENGIE en Perú.

Al cierre del 2024, la compañía alcanzó un porcentaje del 24% de mujeres, lo que representa un incremento de más del 10% en 2 años. Respecto a la brecha salarial (diferencia entre hombres y mujeres) se ubica en 1.4%, es decir 3% menos que el 2023. Durante el 2024, 74% de las nuevas contrataciones fueron mujeres en el 2024, superando el 66% del 2023. Por otro lado, al cierre de 2024, la empresa cuenta con un Comité Ejecutivo compuesto por un 57% de hombres y un 43% de mujeres. Asimismo, su Directorio está conformado por cuatro mujeres entre sus siete integrantes.
ENGIE Energía Perú continúa promoviendo iniciativas para fomentar la inclusión y el liderazgo femenino en el sector energético. Entre sus principales acciones destaca Warmi, un programa profesional diseñado para impulsar el crecimiento y desarrollo de jóvenes ingenieras universitarias y recién egresadas. En 2024, las 13 ingenieras junior de operaciones que forman parte del programa Warmi completaron un año de entrenamiento en la empresa. Durante este tiempo, finalizaron su tercera rotación y adquirieron aprendizajes, junto a sus mentores, en diversas áreas como operaciones, mantenimiento, seguridad y salud ocupacional, gestión de
activos y proyectos, entre otras. Actualmente, se viene preparando una segunda promoción Warmi con miras a llegar a otras áreas de la empresa.

Energía
MINEM realizó reuniones de trabajo para mejorar la normativa ambiental en las actividades eléctricas


Especialistas de la DGAAE convocaron a representantes de la sociedad civil, titulares de la actividad eléctrica, y entidades públicas.
La Dirección General de Asuntos Ambientales de Electricidad (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), realizó reuniones de trabajo con autoridades de diversos organismos y representantes de la sociedad civil, con la finalidad de realizar un intercambio de ideas en relación a la aplicación del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas.
Entre las organizaciones que participaron, se encuentran la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), entre otras.
El director general de la DGAAE, Juan Cossio, explicó que este tipo de reuniones e intercambio de información, que se extendieron por 3 días, son necesarias porque servirán para la evaluación preliminar de los problemas públicos que serán materia de análisis regulatorio, identificados en la Agenda Temprana 2025 del MINEM, como por ejemplo la tramitología relacionada a las evaluaciones de impacto ambiental en los proyectos eléctricos desarrollados en todo el país.

Durante las reuniones, desarrolladas en la sede del MINEM, los actores involucrados (sociedad civil, titulares de la actividad eléctrica, consultoras y entidades públicas) tuvieron la oportunidad de dar a conocer sus puntos de vista respecto a la visión preliminar de los problemas identificados por la autoridad, para aportar sugerencias sobre posibles soluciones o impactos.
Como se sabe, el citado Reglamento tiene por objeto promover y regular la gestión ambiental de las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, con la finalidad de prevenir, minimizar, rehabilitar y/o compensar los impactos ambientales negativos derivados de tales actividades, en un marco de desarrollo sostenible.
Asimismo, su aplicación permite reducir incertidumbre en las inversiones garantizando seguridad jurídica en las actividades eléctricas; reducir costos y promover las inversiones privadas sostenibles en el subsector; facilitar el cumplimiento de la normativa ambiental y la tramitación de los procedimientos de evaluación ambiental, mediante una comunicación fluida y eficiente entre la Autoridad Ambiental Competente y el Titular.

-
GLPhace 4 días,
Crisis energética en Perú: 3.6 millones de hogares sin acceso al GLP
-
Gas Naturalhace 2 días,
D.S. 004-2025-EM permitirá financiar parcialmente proyectos de masificación de gas natural en regiones fuera de una concesión
-
Notas de Prensahace 4 días,
EBPTECH obtiene la certificación ISO 45001:2018, un compromiso con la seguridad y la excelencia operativa
-
GNVhace 3 días,
Exoneración del ISC a vehículos importados a gas genera pérdidas millonarias
-
Mineríahace 4 días,
MINEM: Perú tiene potencial para implementar más de US$ 63 mil millones en inversiones mineras
-
Transportehace 4 días,
¿Qué inversiones impulsará el gobierno por US$46 mil millones?
-
Energíahace 4 días,
MINEM invita a la ciudadanía a reflexionar sobre el ahorro de la energía para un futuro sostenible
-
Hidrocarburoshace 3 días,
Producción de hidrocarburos crece en febrero 2025: Petróleo y gas natural al alza