Economía
Sector automotor solo crece 0.37% en setiembre de 2023


La actividad económica peruana registró en setiembre un nuevo descenso, y acumuló su quinta caída consecutiva y la sétima del 2023, de acuerdo con cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática, así lo pudo constatar la Asociación Automotriz del Perú (AAP), tras indicar que el índice de actividad económica anotó en el noveno mes de este año un retroceso de -1.29% respecto a setiembre del 2022.
“Este resultado responde a la menor producción registrada de los sectores Manufactura, Construcción, Financiero, Agropecuario, Telecomunicaciones, Servicios Prestados a Empresas y Alojamiento y Restaurantes. Sin embargo, en contrapeso, se observó un incremento de los sectores Minería e Hidrocarburos, Comercio, Electricidad Gas y Agua, Pesca, Transporte y Otros servicios”, indicó la AAP.
De acuerdo con el INEI, resaltó el gremio el automotor, el desenvolvimiento de la actividad productiva del país fue impactado por el estado de alerta de El Niño costero, que interrumpió el normal desarrollo de sectores primarios de la economía como el agropecuario, y de transformación como construcción y manufactura. A la vez, surgieron conflictos de tipo socio ambiental y factores de carácter técnico y de cambio climático, que ocasionaron suspensiones temporales en las actividades productivas.
En tanto, agregó, la producción nacional en el tercer trimestre descendió -1.07%, mientras que entre enero y setiembre de 2023 disminuyó en -0.63%. Sin embargo, durante los últimos doce meses, es decir, entre octubre 2022 y setiembre 2023, no se observó variación. Por último, el índice desestacionalizado de la producción nacional del mes analizado registró una variación de -0.03%, respecto al mes inmediatamente anterior.

“Respecto al desempeño por actividad económica, el ente estadístico indicó que el sector Comercio avanzó 1.89% en setiembre pasado a tasa anual, influenciado por el avance de los rubros de ventas al por menor (2.15%), ventas al por mayor (1.98%) y la actividad automotriz (0.37%)”, detalló el gremio tras resaltar que el resultado de este último subsector, se explica explicó por la mayor comercialización de vehículos pesados (camiones) en licitaciones público-privadas, sumado a estrategias comerciales, y el otorgamiento de facilidades de financiamiento y bonos. De igual manera, señaló la AAP, creció la venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores por la mayor comercialización de repuestos, filtros y neumáticos. Asimismo, el rubro de mantenimiento y reparación de vehículos automotores ascendió por mayores reparaciones mecánicas y apertura de nuevas sucursales. En cambio, se contrajo la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios. En lo que va del año, el sector automotriz viene expandiéndose 1.72%.

Para la AAP, el desempeño registrado en setiembre profundiza el delicado momento por el que hoy atraviesa la economía peruana. “Como hemos enfatizado en anteriores oportunidades, sin inversión privada y sin capacidad de gestión, ni eficiencia por parte de las autoridades, las posibilidades de crecimiento económico del país son casi nulas. La caída de la inversión privada genera que su efecto multiplicador, observado años atrás desaparezca, deteriorando el mercado laboral formal y precarizando el empleo, y afectando otro pilar importante de la demanda interna como el consumo privado. Por ende, el Gobierno debe asumir un rol protagónico, liderando una agenda que permita restablecer la confianza en nuestra economía, e implementando medidas de política económica que saquen al país de estado de recesión en que se encuentra”.
El gremio automotor considera que un elemento fundamental es lograr la ejecución eficientemente del gasto en inversión pública que genere empleo; así como que se destraben los proyectos de inversión que se encuentran en agenda, y que a la fecha no pueden ser desarrollados. Además, derogar aquellas normas dictadas por el anterior Gobierno que dificultan la formalización laboral, fortalecer la estabilidad jurídica de tal manera de darle predictibilidad a los negocios, enfrentar eficazmente la inseguridad ciudadana, y evaluar la viabilidad de las empresas estatales que no son eficientes. “Finalmente, es importante continuar con el abaratamiento del crédito a través de la reducción de la tasa de referencia por parte del Banco Central; de esta manera se impulsa el gasto en consumo e inversión”, concluyó.

Economía
Puerto de Ilo apunta a convertirse en un megapuerto en la zona sur del Perú


El puerto de Ilo, ubicado en la región Moquegua, apunta a convertirse en un megapuerto en la zona sur del Perú, donde varios países de Sudamérica han fijado sus ojos en esta zona para poder exportar su producción.
Es por ello que se realizará el foro denominado “Ilo, puerto de ingreso y salida al mundo”, donde se reunirán autoridades y ministros peruanos, así como empresarios e inversionistas internacionales, que buscan que el puerto de Ilo lidere en la región.
“Se ha convocado a todos los actores que tienen que ver tanto en el desarrollo portuario como en plataforma multinodal y en lo que es comercio exterior. Tenemos delegaciones de empresarios, funcionarios y autoridades de Argentina, Bolivia, Brasil y últimamente de Uruguay que se han plegado a esta invitación y han solicitado intervenir en el foro. Los invitados buscan enterarse de cómo es que se pinta en el escenario internacional, para poder ser casi, de manera inmediata, la opción de salida y entrada de productos del Asia – Pacífico”, señaló Juan Barranzuela Quiroga, consultor para el desarrollo portuario y plataforma logística multinodal del Gobierno Regional de Moquegua.
Modernización
Actualmente, el puerto de Ilo se encuentra operativo. Se está trabajando con la Autoridad Portuaria Nacional (APN), sobre los estudios de pre inversión, para que se realice trabajos de mejoramiento, ampliación y modernización del terminal marítimo y así dejarlo en óptimas condiciones cuando haya un crecimiento abrupto de la carga.
La inversión vendría por parte del sector privado, en este caso por la empresa Southern Perú, quien pretende invertir entre 500 y 600 millones de dólares a través de la modalidad de ejecución de obras por impuestos.
También se prevé la construcción de un espigón rompeolas, con el cual se regularán las operaciones portuarias y marítimas que se desarrollen en el puerto y lo pondría en ventana frente a los demás terminales portuarios a nivel nacional, sobre todo en la zona sur que es constantemente azotada por los fuertes oleajes.
“El oleaje interrumpe las operaciones, entre dos y tres días, lo que genera pérdidas y nos ve poco atractivos, por lo consiguiente terminan los clientes yéndose a Chile”, resaltó Barranzuela.
Del Atlántico al Pacífico
El puerto de Ilo, es la zona geográficamente hablando, más estrecha del país y que se modernizaría con una inversión no tan alta, creando una infraestructura ferroviaria que sirva de articulador para países como Uruguay, Bolivia, Brasil y Argentina que desean trasladar sus productos desde el Atlántico hacia el Pacífico, teniendo como principal mercado el continente asiático.
“El primer cliente que tenemos es Bolivia, quien utiliza el puerto para exportar su producción. Luego está Brasil con 220 mil millones de dólares en exportaciones. No solo es la soya la predominante, también la minería y el petróleo. Esto genera un desarrollo integral en Moquegua que va a abastecer a todos”, destaca el consultor.

Economía
Telefónica vende sus acciones al 100% a Integra Tec International


Telefónica Hispanoamérica anunció la venta del 100% de sus acciones en Perú por 3,7 millones de soles (alrededor de un millón de dólares) a la compañía argentina Integra Tec International.
Si bien, Integra Tec adquirió el control de Telefónica del Perú (TdP), mantendrá el foco en garantizar la prestación ininterrumpida de servicios de telecomunicaciones a los más de 13 millones de clientes de la empresa en zonas urbanas y rurales del Perú.
Según información publicada por la compañía en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), ambas partes han acordado mantener a disposición de Telefónica del Perú el importe total no dispuesto del crédito de 1 549 millones de soles (en torno a 370 millones de euros), cuyos desembolsos serán realizados en parte por Telefónica Hispam y en parte por Integra Tec.
“El precio de la compraventa de las acciones del Crédito es de aproximadamente 3.7 millones de soles peruanos, el cual se ha determinado considerando la situación de Telefónica del Perú y el contexto del acuerdo alcanzado”, se lee en el comunicado de Telco.
Afirma que el nuevo accionista posee experiencia en América Latina, en la industria de las telecomunicaciones, servicios públicos, medios, energía, química y recursos naturales, así como la recuperación de compañías en dificultades financieras y situaciones especiales.
De acuerdo al comunicado, Integra Tec busca trabajar con los acreedores, proveedores, trabajadores, el Gobierno de Perú y todas las partes relacionadas. Germán Ranftl ha sido designado como el nuevo presidente del directorio de Telefónica del Perú, mientras que el nuevo accionista cuenta con el actual equipo directivo de TdP, liderado por Elena Maestre.
La transacción también implica la transferencia indirecta del control sobre las acciones que TdP posee en la operadora rural Internet para Todos (IpT), una iniciativa clave para la conectividad en zonas rurales del país. Desde su llegada al Perú en 1994, Telefónica ha desempeñado un papel fundamental en la integración del territorio.
Fuente: Diario Correo
Economía
Perú evalúa medidas para anticipar impactos de aranceles de Estados Unidos


El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) anunció que el Gobierno del Perú evalúa medidas para anticipar los impactos que pueda generar la aplicación del 10% de aranceles, por parte de Estados Unidos, a los productos peruanos desde el próximo 5 de abril.
“El Mincetur ha venido trabajando de manera articulada con los sectores de Desarrollo Agrario y Riego, Economía y Finanzas, Producción, y Relaciones Exteriores para evaluar las diversas medidas que anunciaba el Gobierno estadounidense, con el objetivo de anticipar los impactos estimados y plantear estrategias ante los distintos escenarios”, dijo.
El Mincetur recordó que el Gobierno de los Estados Unidos ha anunciado la imposición de aranceles recíprocos generalizados y diferenciados a más de 180 países, como parte central de su propuesta económica para igualar los aranceles y barreras al comercio que los países aplican a productos estadounidenses.
“En esta Orden Ejecutiva, el Perú ha sido incluido con un arancel general del 10% para las exportaciones hacia el mercado estadounidense. Esta es la tasa más baja que aplicará Estados Unidos al mundo y esta política de aranceles entraría en vigencia a partir de este sábado 5 de abril”, indicó el Mincetur en sus redes sociales.
“Cabe resaltar que esta no es una medida específica contra el Perú, sino que responde a esta nueva política de Estados Unidos que finalmente está dirigida a reconfigurar el comercio de dicho país con el mundo, y reducir su déficit comercial”, agregó.
Ante ese escenario, el Mincetur señaló que viene contactando a las autoridades encargadas del comercio en los Estados Unidos, a fin de articular las acciones requeridas que salvaguarden las operaciones de las empresas peruanas que exportan a dicho mercado y mitiguen los impactos que estas medidas podrían implicar.
“El Mincetur seguirá trabajando, de la mano con el sector público y privado, para brindar la certeza y herramientas necesarias a los exportadores peruanos que les permitan seguir posicionando la oferta peruana en el mundo”, manifestó.

-
Combustiblehace 6 días,
Petroperú y Grupo KIO refuerzan su alianza comercial inaugurando nueva estación de servicio en Ica
-
Energíahace 6 días,
MINEM publica proyectos para implementar cambios en la Ley N° 28832 y asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica
-
Transportehace 4 días,
Conductores de motocicleta tienen prohibido circular con un acompañante
-
Transportehace 5 días,
Restricción al uso de motocicletas no resolverá el problema de la inseguridad
-
Transportehace 4 días,
Venta de vehículos electrificados continuaron avanzando durante el primer trimestre del 2025
-
Hidrocarburoshace 3 días,
Osinergmin toma acciones tras recibir audio que amenaza la seguridad de sus colaboradores [COMUNICADO]
-
Transportehace 3 días,
Iniciaron obras de mantenimiento de la pista de aterrizaje del Aeropuerto en Jauja
-
Hidrocarburoshace 3 días,
Caso Repsol: La Haya realizó su primera audiencia por derrame de petróleo