Conectate con nosotros

Economía

Sector minero se ve afectado por pedido de vacancia de PPK

Publicado

el

Minería

Las empresas mineras han sido algunas de las acciones peruanas más afectadas en la última semana desde que se conoció el pedido de vacancia al presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK).Las acciones de Cia. Minera Atacocha SA han tenido el peor desempeño en el índice de referencia local en ese período con una caída del 14 por ciento, mientras que Cia. Minera Milpo SA perdió el 8,4 por ciento y Volcan Cia. Minera SA cayó un 7,6 por ciento.

Kuczynski hará un último intento en el Congreso el jueves para evitar su destitución. Los parlamentarios han acusado al hombre de 79 años de mentir acerca de las relaciones con Odebrecht SA, la empresa de construcción brasileña objeto de una investigación sobre sobornos en todo el continente. Los ex presidentes peruanos Ollanta Humala y Alejandro Toledo también han sido acusados ​​de participar en el mismo caso de corrupción. El primero está en la cárcel, mientras que el segundo ha huido de la justicia.

Minería

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Economía

Economía peruana crece solo el 2% anual desde hace cuatro años, advierte Waldo Mendoza

Publicado

el

El ex ministro de Economía y Finanzas señaló que la debilidad del Ejecutivo y el avance del crimen organizado están afectando la confianza y la rentabilidad de las inversiones en el Perú.

La economía peruana mantiene un bajo ritmo de crecimiento de apenas un 2% anual en los últimos cuatro años, y la inversión en 1%; así lo indicó Waldo Mendoza, ex ministro de Economía y Finanzas y actual Vicerrector Académico de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), quién participó en el Foro de Sociedad Civil en PERUMIN 37, realizado en Arequipa.

La situación contrasta con el dinamismo reportado entre los años 2003 y 2013, cuando el país creció un promedio de 6% anual y la inversión privada 15%. Incluso en periodos anteriores, como entre 1928 y 1956, en que la economía nacional también alcanzó un promedio de 6% anual con una inversión del 11%.

Mendoza señaló que el estancamiento económico responde a problemas internos más que externos. “La debilidad del Ejecutivo y la falta de defensa de la solidez fiscal por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), sumadas a un Congreso que ha impulsado leyes negativas para la actividad económica, han frenado el crecimiento”, sostuvo.

Respecto a las inversiones -cuyo desempeño depende de la tasa de interés y la rentabilidad esperada de los proyectos- dijo que también se ven afectadas por la actual situación en el país. “La rentabilidad está golpeada por el avance del crimen organizado y de las economías ilegales, y las tasas de retorno son demasiado altas lo que ha ocasionado que invertir en el Perú sea costoso”, señaló.

Para el especialista, si el país contara con un mejor marco normativo que dé seguridad y confianza al inversionista, donde la economía genere empleo e ingresos, y donde un Poder Judicial sea más

ágil y eficiente al aplicar penas severas a la ilegalidad; podríamos revertir tanto la desaceleración como el avance del crimen en el país.

Sobre las próximas elecciones

Ante la actual situación política en el Perú, el economista Waldo Mendoza exhortó a la ciudadanía a emitir un voto responsable en las próximas elecciones. Señaló que tanto la Presidencia de la República como el Congreso cumplen un rol fundamental en el país, dado que el primero lidera las decisiones del Gobierno, y el segundo tiene la tarea de legislar y fiscalizar.

Mendoza destacó la importancia de conocer a los candidatos, y no solo sus propuestas políticas; sino también a quiénes serían sus eventuales representantes en instituciones clave como el MEF, el Banco Central de Reserva, la SUNAT y otros organismos reguladores. Asimismo, recomendó para la elección de congresistas, contrastar información disponible en plataformas digitales, a fin de emitir un voto informado y responsable.

Continuar leyendo

Economía

Ecuador es tercer destino de exportaciones peruanas en Sudamérica de enero a agosto 2025

Publicado

el

El vicepresidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Rafael del Campo, planteó una agenda de trabajo con el fin de fortalecer la integración comercial, económica y logística Perú-Ecuador.
Ecuador es un importante destino de las exportaciones peruanas. Entre enero y agosto de este año fue el 15° a nivel global y el tercero en Sudamérica, después de Chile y Brasil.

Durante la XVII Reunión de la Comisión de Vecindad Peruano-Ecuatoriana, realizada hace unos días en el vecino país del norte, Rafael del Campo indicó que el primer punto de la agenda pendiente es sobre los protocolos de acceso sanitario. Pidió avanzar los casos de la cebolla, arroz y bovinos. “Mientras más restricciones se ponen hay más contrabando”, dijo.

También propuso incluir otros productos con potencial, como los arándanos, paltas, huevos fértiles y carne de pavo; y, luego de recordar las recientes restricciones a la pitahaya ecuatoriana y la uva peruana, pidió acelerar las coordinaciones entre las áreas de inocuidad alimentaria de ambos países.

El segundo tema está vinculado a las facilidades logísticas. “No tiene sentido que sea más sencillo exportar a Asia o Europa, que cruzar la frontera vecina. Es crucial digitalizar los procesos, establecer plataformas interoperables entre autoridades y promover una gestión aduanera moderna y ágil que reduzca costos, tiempos y trámites para el comercio y el turismo”, puntualizó.

El tercer eje es la seguridad fronteriza, condición indispensable en el objetivo impulsar el comercio formal y el tránsito de personas. El representante de Adex urgió en la implementación de escáneres, reforzar el control integral en el CEBAF (Centro Binacional de Atención en Frontera), garantizar su funcionamiento 24/7 y desarrollar acciones policiales conjuntas y campañas que fomenten la formalización del comercio fronterizo.

El cuarto punto es la interconexión eléctrica, por lo cual pidió poner en marcha la línea de transmisión de 500 Kv entre la subestación eléctrica Piura Nueva y la frontera con Ecuador. “Reconocemos los avances en su ejecución, pero instamos a que las obras culminen antes de agosto del 2027. Con voluntad política y coordinación entre los contratistas se cambiará la vida de millones de peruanos y ecuatorianos”, apuntó.

Rafael del Campo recordó el compromiso de los exportadores peruanos de seguir trabajando con el sector público. “La cooperación nos permitió abrir mercados y diversificar nuestra oferta, pero la relación bilateral aún tiene una agenda en la que debemos avanzar y debe traducirse en acuerdos concretos y resultados medibles”, concluyó.

Continuar leyendo

Economía

Exportaciones crecieron 11.8% en agosto

Publicado

el

Gasbel Web.

En agosto del 2025 el valor de las exportaciones totales registró un aumento de 11.8% interanual, alcanzando los 7,680 millones de dólares, principalmente por el crecimiento del precio promedio de exportación en 10.9%, así como por el leve crecimiento de los volúmenes de exportación en 0.8%, señaló el Banco Central de Reserva (BCR).

Indicó que el incremento de los precios se sustentó, principalmente, en las altas cotizaciones internacionales de los metales como el oro y cobre, lo que también impulsó los precios de los productos siderometalúrgicos.

“En menor medida también contribuyeron los mayores precios del café y productos químicos. El resultado de los volúmenes se explicó por las mayores exportaciones de productos agropecuarios, concentrados de zinc y derivados de petróleo”, anotó.

En lo que va del año las exportaciones alcanzaron un total de 54,977 millones de dólares, lo que representa un aumento del 14.5% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este crecimiento se vio favorecido por los precios que se acrecentaron en 12.2%, apuntó.

En cuanto a las exportaciones de productos tradicionales, continuó, estas sumaron 5,690 millones de dólares en agosto, un crecimiento de 11.8% interanual, refirió.

Señaló que las ventas al exterior de productos agrícolas tradicionales se expandieron 17.2%, favorecidas por los mayores precios del café.

Asimismo, anotó, las exportaciones de productos mineros crecieron 16.5% en agosto beneficiadas por las mayores cotizaciones de los commodities. En contraste, las exportaciones pesqueras retrocedieron, principalmente por un descalce en la estacionalidad de las temporadas de pesca de un año a otro.

Por otro lado, las exportaciones no tradicionales crecieron 11.5% interanual, alcanzando 1,969 millones de dólares, debido al incremento de volúmenes exportados en 20.9%, específicamente del sector agropecuario.

“Este resultado fue parcialmente atenuado por la contracción de los volúmenes exportados en otros sectores y la caída de los precios de los productos agrícolas, tras la mayor oferta de frutas peruanas en el mercado internacional”, indicó.

El BCR destacó que se registraron mayores ventas de productos no tradicionales a todos nuestros principales destinos, a excepción de Asia sin China. “Estos resultados se explican por el crecimiento del valor de exportaciones del sector agropecuario a todos los destinos”, sostuvo.

En lo que va del año, señaló, el valor exportado de productos tradicionales creció 13.4% frente al mismo periodo del año anterior, alcanzando los 40,554 millones de dólares, favorecido por los mayores precios que crecieron 18.1%.

Mientras las exportaciones no tradicionales acumularon 14,270 millones de dólares, un avance de 17.9% frente al mismo periodo del 2024, producto del incremento de los volúmenes de exportación en 21.7%, principalmente de productos pesqueros (44.6%) y agropecuarios (33.4%).

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados