Conectate con nosotros

Notas de Prensa

SNI propone una Ley General de Industrias basada en inversiones productivas en regiones y 8 sectores estratégicos 

Publicado

el

Gremio industrial propone promocionar cadenas productivas, para focalizar los esfuerzos en sectores con posibilidades de ser competitivos en el país. 

Con el objetivo de avanzar hacia una economía que tenga al bienestar de todos los peruanos como su eje central gracias a la industrialización del país, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) presentó las Bases para una nueva Ley General de Industrias, el cual debe tener un enfoque sectorial, priorizando actividades de alta competitividad, abundantes en materias primas y con potencial en los mercados mundiales; un enfoque territorial que genere espacios regionales productivos y deje atrás el centralismo; con un enfoque sostenible impulsando la economía circular. 

El presidente de la SNI, Ing. Jesús Salazar Nishi, refirió en una conferencia magistral que las bases presentadas por el gremio industrial se alejan de modelos fracasados en el país y el mundo. “Tanto un proteccionismo arancelario con incentivos generalizados sin control, como un liberalismo extremo, no han generado un desarrollo homogéneo en el país”, enfatizó.   

“Por ello, proponemos un modelo que priorice la sostenibilidad productiva y territorial en base a nuestro potencial de materias primas y de recursos naturales con los que cuenta el país. Esta nueva política que planteamos nos aleja del centralismo y la parálisis que padecen las regiones”, indicó Salazar Nishi. 

En el evento celebrado en la SNI con motivo del 127 aniversario de la institución, el líder gremial resaltó que “la evidencia nos revela que los países que han alcanzado el desarrollo lo han hecho gracias a políticas industriales”. 

Un plan para desarrollar las regiones del Perú 

El gremio industrial ha identificado 8 sectores estratégicos con un gran potencial de crecimiento y generación de clústeres. Estos son la agroindustria y biotecnología; pesca y acuicultura; forestal; textil y confecciones; industria naval; energías renovables, eficiencia energética y electromovilidad; proveedores a la minería; y TIC y contenidos digitales. 

Como medidas puntuales para promover las inversiones productivas en las regiones y que se enfoquen en estos sectores, la SNI propone promover que las empresas reinviertan sus utilidades en el país con la deducción adicional para la determinación del impuesto a la renta en la inversión en maquinarias, tecnología, contratación de nuevos trabajadores, infraestructura y mejoramiento de procesos productivos en sectores estratégicos. 

El gremio también plantea el fomento de las inversiones en Zonas de Aglomeración Productiva de áreas alto andinas y de la selva, mediante planes territoriales integrales que incluyan infraestructura productiva. 

Otras medidas contemplan que las empresas que integran una cadena de proveedores puedan acceder a un incentivo como la deducción adicional del impuesto a la renta por la compra de maquinaria, bienes y servicios nacionales referidos a sus planes de adquisiciones de inversión y mantenimiento, con el objetivo de integrar a la gran, mediana y pequeña industria. 

Impulsar la electromovilidad y la industrialización del cobre y litio 

La SNI también plantea apostar por la electromovilidad y la industrialización de nuestras reservas de cobre y litio, con lo que se promoverá el valor agregado de los metales verdes. En esa misma línea, propone también una masiva sustitución de los buses y camiones contaminantes por unidades a gas y eléctricas hechas por la industria nacional, financiado con bonos de chatarreo y exoneración del IGV. 

“Asimismo y, para promover el ingreso de más empresas a la sostenibilidad, tal como exigen los mercados y consumidores globales, la Sociedad Nacional de Industrias propone financiar a largo plazo el cambio de matriz productivo de modelo lineal a modelo circular y proyectos sostenibles”, finalizó el líder gremial. 

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Notas de Prensa

Siemens brinda capacitaciones al interior del país para impulsar el camino a la transformación digital 

Publicado

el

Con el objetivo de fortalecer la adopción de tecnologías avanzadas en diferentes regiones del Perú, Siemens, compañía global líder en electrificación, automatización y digitalización de industrias y ciudades, viene ofreciendo capacitaciones especializadas al interior del país a profesionales, técnicos y empresarios para impulsar la eficiencia, la productividad y la competitividad en diversas industrias.  

Las capacitaciones abarcan una amplia gama de temas relacionados con la digitalización industrial, la automatización y la Industria 4.0. De esta manera, los participantes podrán entender el funcionamiento y la integración de tecnologías de automatización y digitalización basadas en sistemas de control multidisciplinarios PLC (SIMATIC PLC), pantallas de visualización hombre máquina (Unified Comfort Panels), sistemas de supervisión inteligentes con capacidades de analítica de datos (WinCC SCADA), convergencia OT/IT, inteligencia artificial, cloud computing, edge computing, análisis de datos e Internet de las Cosas (IoT).   

“La transformación digital se ha convertido en una herramienta esencial para impulsar la eficiencia, la productividad y la competitividad en diversas industrias. Sin embargo, es crucial que esta transformación no se limite únicamente a las principales áreas urbanas, sino que se extienda a todas las regiones del Perú. Con este propósito, Siemens viene trabajando al interior del país para capacitar y empoderar a las empresas locales, proporcionándoles las habilidades y los conocimientos necesarios para impulsar la competitividad industrial a escala internacional”, afirmó Alberto Valle, líder de la unidad de negocio Factory Automation para Perú y Bolivia. 

De acuerdo con un informe emitido por las Naciones Unidas en el año 2022, Perú se posicionó en el puesto 59 de entre 193 economías, consolidándose como el segundo país más adelantado en términos de transformación digital en América Latina. Además, en la categoría de datos abiertos, Perú encabeza a nivel mundial, destacando su compromiso con la accesibilidad y transparencia de la información.  

En ese escenario, Siemens viene capacitando a más de 500 empresas y profesionales del sector de agua y saneamiento, pesca, agricultura, minería, alimentos y bebidas, e hidrocarburos, recorriendo las regiones de Trujillo y Piura para impulsar la democratización en la implementación y uso de tecnologías de automatización, energía, movilidad, infraestructura, comunicación, entre otros.  

Para el segundo semestre de 2023, la compañía estima visitar Arequipa y Cusco y llegar a más industrias y empresas de las zonas visitadas.  

Continuar leyendo

Notas de Prensa

¿Se puede destrabar los proyectos mineros en el Perú? ¡SI SE PUEDE!

Publicado

el

La minería en Perú es una actividad económica fundamental, a pesar de las controversias que la rodean. El país se encuentra entre los diez más ricos en minerales a nivel mundial y es un destacado productor de cobre, oro, plata, plomo, zinc y otros recursos minerales. Sin embargo, aunque la minería representa el 8.5% del PBI peruano y más del 60% de las exportaciones totales, se estima que solo se ha explorado el 0.25% del territorio disponible y el 1.17% está en proceso de explotación.

Es en este escenario que surge la interrogante, ¿Qué sucede con la paralización de más de 38 proyectos mineros en el Perú publicada por el Ministerio de Energía y Minas en su último boletín? José Antonio La Rosa, Socio y Co Fundador de SUPERA, consultora especializada en transformación cultural corporativa, mostró su preocupación por la inversión estancada que esto representa para nuestro país. 

“La actividad minera formal, tanto a nivel internacional como en el contexto peruano, no solo desempeña un papel fundamental en la generación de ingresos, inversión y empleo, sino que también contribuye significativamente al avance tecnológico a nivel mundial. Son más de $53.110 millones que se encuentran paralizados, pero la cifra se podría triplicar si se consideran tributos y regalías que podrían transformarse en beneficios para las comunidades”, señaló La Rosa. 

Fortalecer alianzas es clave para poner en valor la minería

SUPERA, que pasó a la historia peruana por lograr con sus programas de mentoring que el Club Cienciano del Cusco se consagrara campeón de la Copa Sudamericana en el 2003 y la Recopa Sudamericana en 2004, señaló que hoy en día, los tomadores de decisiones tienen una oportunidad histórica para transformar la industria minera peruana y la clave está en generar buenas relaciones con sus diferentes stakeholders. 

Para ello, vienen aplicando con éxito el modelo de Warren Buffett en la protección y desarrollo de la industria minera a través de la construcción de cinco cercos estratégicos: político, legal, operacional, social y laboral, que fortalecen las alianzas clave para poner en valor la minería.

Según refirió La Rosa, cada una de las dimensiones permite tener un enfoque personalizado de los puntos de dolor que afectan el normal desarrollo de los proyectos mineros; sin embargo, si logramos establecer una estrategia clara desde lo social y laboral, se podrían hasta resolver conflictos que llevan años sin solucionarse.

“Desde la dimensión social, lo más importante es ganarse merecidamente la confianza de las comunidades con veracidad, humildad, respeto y empatía. Solo así se pueden lograr relaciones bien definidas. Permitir la colaboración mutua se puede dar mediante la participación activa de las comunidades o la implementación de programas de Responsabilidad Social Empresarial”, sostuvo el experto.

Otro frente importante es la parte laboral. Aquí no solo implica fortalecer a la empresa desde adentro, sino que se debe trabajar desde la alta gerencia hasta el personal operativo en convertirlos en embajadores de marca ante sus propias comunidades, familias, amigos, etc. “Fomentar la diversidad e inclusión en el lugar de trabajo. implementar programas de capacitación y desarrollo profesional, así como desarrollar estrategias efectivas para gestionar y resolver conflictos laborales son algunas de las acciones que se pueden desarrollar en este ámbito y servirán para comunicar lo importante que es esta industria para el desarrollo personal y colectivo”, señaló La Rosa.

Modelo se apoya en un enfoque sólido y multidisciplinario

Finalmente, José Antonio La Rosa, destacó que el modelo de cinco cercos estratégicos de SUPERA se apoya en un enfoque de capitalismo consciente con un conocimiento técnico y profesional que abarca disciplinas como la sociología, psicología, antropología y semiología. Este modelo permite alinear las energías para transformar la minería en una industria seria, consciente y tecnológicamente avanzada.

“La industria minera en Perú se encuentra en una encrucijada, pero la combinación de recursos naturales excepcionales y enfoques innovadores como el de SUPERA ofrece una oportunidad única para un futuro sostenible y próspero. La transformación de esta industria no solo generará impuestos y empleos, sino que también contribuirá a obras que promuevan la paz y el progreso en la nación peruana, para el crecimiento sostenible y consciente, donde la minería contribuya a sus comunidades y a nuestro Perú”, enfatizó.

Continuar leyendo

Notas de Prensa

Doce divisiones industriales retrocedieron en los siete primeros meses de 2023 

Publicado

el

Debido a una menor demanda interna y a efectos del fenómeno El Niño, el ciclón Yaku y los conflictos sociales de principios de año, 12 divisiones industriales retrocedieron en los siete primeros meses de 2023, reportó la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).  

El Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) del gremio industrial, informó que los sectores más afectados en este periodo han sido: productos de madera, prendas de vestir, papel, productos textiles, alimentos, cuero y calzado, productos de caucho y plástico, entre otros. Solo las divisiones de coque y productos refinados de petróleo, y productos farmacéuticos lograron resultados positivos entre enero y julio. 

Manufactura y pesca, las más golpeadas en julio 

En julio del 2023, la industria nacional experimentó una caída del 13,9%, siendo el segundo sector económico que más descendió en dicho mes, luego de la actividad pesquera (-47,9%), registró la SNI, en base a cifras del Banco Central de Reservas del Perú (BCRP). 

Esta tendencia también se muestra en el acumulado de enero a julio del 2023, en el que la industria suma un retroceso del 7,2%, por lo que es el sector que más incidió en el descenso del PBI nacional en lo que va del año.  

El IEES también señala que, desde octubre del año pasado, el sector industrial mantiene una tendencia a la baja, con excepción de enero del 2023, en que registró una ligera recuperación.  

“Es necesario que el Gobierno aplique un programa de reactivación que responda a la restricción y alto costo del crédito que afecta a las empresas en estos sectores. La implementación de un crédito, siguiendo el esquema del programa Reactiva, anunciado por la presidenta y el MEF son necesarios para aliviar a los sectores más afectados de la producción”, manifestó Antonio Castillo, gerente del Instituto de Estudios Económicos y Sociales de la SNI. 

Agregó que, igualmente, se espera que el destrabe e impulso a la ejecución de la obra pública, sobre todo en gobiernos locales y regionales, reaccione en estos últimos meses del año. 

“Medidas como el reglamento para las compras públicas para la mype nacional también podrían reactivar el país en el corto plazo. Desde la SNI se han presentado propuestas en la búsqueda de mantener empleos y evitar el cierre de empresas en el actual momento”, anotó Castillo. 

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados