Conectate con nosotros

Energía

SolarLab, el laboratorio solar de Statkraft Perú en las alturas de Junín

Publicado

el

Hay un proyecto fotovoltaico, mejor dicho, un centro de investigación de los rayos del sol en las elevaciones peruanas, en la región Junín. Es un emprendimiento audaz denominado SolarLab y la finalidad de este es determinar si en los Andes peruanos las posibilidades de instalar parques solares son muchas, pocas o acaso no existen, y acaso más importante aún, responder a la pregunta de cómo se comportan los paneles solares en los Andes sudamericanos. Esto es lo que busca hallar SolarLab, una idea de Statkraft Perú. Mejor lo explica Juan Antonio Rozas, el country manager de la compañía: “Más precisamente, SolarLab es un proyecto fotovoltaico de pequeña escala (40kWp) para probar paneles con distintas tecnologías y estructuras en condiciones geográficas y climáticas poco estudiadas en el Perú”.

¿Cuándo surgió la idea? Los antecedentes del SolarLab se remontan al 2019, cuando la empresa de capitales noruegos se hizo una pregunta: ¿de verdad no hay posibilidades de parques solares en los Andes? Viendo la limitada entrada de proyectos fotovoltaicos en Perú, y la rápida evolución del mercado, Statkraft decide ejecutar un proyecto piloto que les ha servido para adquirir experiencia en la construcción de este tipo de tecnología y conocer las distintas aplicaciones de almacenamiento de la energía solar y su comportamiento en las alturas. “Es importante resaltar la adquisición de datos para evaluar el rendimiento de paneles bifaciales y thin-film, con poca presencia en Perú y contrastarlo con los valores teóricos dados por los fabricantes”, explicó Rozas. “Igualmente, el comportamiento de los inversores en altura es otro tema que investigaremos”.

El conocimiento tiene un precio, y poner a punto el SolarLab le ha costado a la organización unos US$300,000. Subraya el ejecutivo, con el que hablamos a través del correo electrónico, que actualmente están en una fase inicial de adquisición de datos de generación y validación de los registros de radiación, albedo y meteorológicos. En otras palabras, por el momento, este centro de investigación está recolectando datos duros y diferentes contextos y temporadas. Luego tocará tamizar la información y separar el oro solar del ripio. “SolarLab es un centro de capacitación y pruebas para el equipo de Statkraft, mejorando los procesos de operación y mantenimiento, y trabajando en nuevos desarrollos”, remachó el country manager de Statkraft Perú. “El proyecto seguirá creciendo según aparezcan nuevas tecnologías fotovoltaicas en el mercado.

Tecnología

Técnicamente, el SolarLab emplea estructuras relacionadas con la tecnología solar como thin film, monocristalinas,policristalinas y bifaciales.En la composición de las celdas fotoeléctricas de los paneles monocristalinos, bifaciales y policristalinos, el elemento semiconductor es el silicio, mientras que en los paneles thin-film, “en nuestro caso optamos por CIGS (cobre, indio, galio y selenio)”, explicó Rozas. “Respecto a la eficiencia, los paneles bifaciales tienen ventaja, ya que pueden generar energía tanto en el frontal (radiación directa y difusa) como en la cara posterior (reflejo de la radiación solar sobre otros objetos o superficies: albedo). Por su estructura, las celdas monocristalinas son las más eficientes y más caras de producir, ya que se fabrican a partir de un único cristal de silicio laminado”.

El SolarLab tiene una capacidad instalada de 40kWp repartidos en cuatro instalaciones independientes pero conectadas al mismo tablero de transferencia. Para validar la eficiencia de los paneles y el rendimiento de los inversores, Juan Antonio Rozas y su equipo consideran la configuración de 1.000VDC por string (14-18 paneles en serie), usando inversores de 10kWp. Este tamaño de instalación, precisa, genera que la operación y mantenimiento sea manejable y el proyecto, fácilmente escalable.

Progresivamente, la capacidad instalada del SolarLab será ampliada añadiendo nuevos tipos de paneles e inversores, según la evolución del mercado y la necesidad de probar nuevas tecnologías. Actualmente la compañía trabaja con su equipo de desarrollo e investigación de Statkraft para el tratamiento de datos, mientras avanzan las negociaciones para cerrar un acuerdo de colaboración con una universidad peruana para desarrollar proyectos de investigación en las instalaciones del SolarLab.

Por lo común, los paneles solares están ubicados en el Norte o Sur del Perú pero en Statkraft quieren ir a contracorriente pues saben que la zona centro del país, no costera, tiene índices de radiación similares al norte, y con la ventaja de temperaturas medias más bajas. A juicio de Rozas, esta diferencia de temperatura mejora la eficiencia de los paneles e inversores. Ahora bien, admite que las condiciones en el sur peruano para los parques solares son imbatibles pues es uno de los lugares del mundo con mayor potencial solar, aunque el centro del Perú “sigue siendo una opción a tener en cuenta”.

Ahora los planes de Statkraft en el corto plazo con SolarLab son continuar adquiriendo experiencia en tecnología de paneles fotovoltaicos para aplicarlo a futuros proyectos minimizando los costos de operación y mantenimiento y “dar visibilidad a un recurso tan importante para Perú como es la energía solar”. Statkraft es una empresa dedicada a las energías renovables. Hoy en Perú, Statkraft opera nueve centrales hidroeléctricas y todo el portafolio de proyectos está basado en renovables en todo el mundo. “Hoy estamos más enfocados en el desarrollo de tecnologías eólicas y solares, pero sin dejar de mirar el hidrógeno verde y otras tecnologías competitivas que puedan tomar fuerza en los próximos años”, reseñó Rozas. A la pregunta de si la empresa actualmente negocia con algunas otras mineras la implementación de energías renovables en la zona de Junín, acaso Chinalco con Toromocho, el ejecutivo respondió que actualmente se encuentran evaluando proyectos “atrás del medidor” para diferentes clientes cuyas operaciones están ubicadas en zonas donde el recurso renovable es importante. “La tecnología solar se adapta muy bien a estas necesidades pues el recurso es abundante, más aún en la zona sur del país y el costo de desarrollo ha disminuido considerablemente”, acotó. “Sin embargo, también evaluamos la posibilidad de desarrollar estos proyectos en base a otras tecnologías renovables”.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Combustible

Gestión de Osinergmin en beneficio del país es reconocida con el Premio Nacional a la Calidad y la Medalla Líder en Calidad 2023

Publicado

el

Distinciones fueron otorgadas por el Comité de Gestión de la Calidad, conformado por representantes de los sectores empresarial, técnico y académico, así como del Gobierno.
El compromiso con la ciudadanía y la mejora continua en la labor de regulación y fiscalización del sector energético que cumple a cabalidad el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) en beneficio del país, fueron reconocidos con el Premio Nacional a la Calidad 2023 y la Medalla Líder en Calidad – Categoría Oro, que otorga anualmente el Comité de Gestión de la Calidad, que integran representantes del sector empresarial, técnico, académico y del Gobierno.

TE PUEDE INTERESAR

aNIVERSARIO DE LA ASOCIACIÓN DE GRIFOS Y ESTACIONES DEL PERÚ – AGESP 2O23

Gestión de calidad
Se trata del máximo galardón que es conferido en el país a las organizaciones que demuestran un desempeño sobresaliente en su gestión. “Es un orgullo para Osinergmin haber sido evaluados por un equipo de expertos, quienes han reconocido la orientación institucional hacia una gestión de calidad en cada uno de nuestros procesos”, señaló el presidente de Osinergmin, Omar Chambergo Rodríguez, en la ceremonia de premiación efectuada durante la Semana de la Calidad.
Afirmó, en este contexto, que la implementación de una gestión de calidad en Osinergmin, parte de una permanente escucha de las necesidades y expectativas de los ciudadanos, autoridades y empresas, a través de diversos mecanismos. Agregó que esta información contribuye a la mejora continua de los procesos.
Manifestó que las distinciones recibidas por la institución que dirige es un reconocimiento a la constancia y esfuerzo por conseguir la excelencia en la prestación de servicios a la ciudadanía.

Compromiso
“Reafirmamos nuestro compromiso de continuar en esta senda de la mano de la innovación y la mejora continua en nuestra labor de regulación y fiscalización del sector energético minero para el beneficio de la ciudadanía”, agregó, al resaltar que la gestión de Osinergmin se orienta a la cultura de innovación y el uso intensivo de la tecnología.
Referente a nivel nacional e internacional
Hay que indicar que Osinergmin cuenta con diversas herramientas tecnológicas como los aplicativos Facilito para el sector hidrocarburos, eléctrico y de gas natural y plataformas de atención en línea que permiten empoderar a la ciudadanía para el ejercicio de sus derechos.
De la misma manera, la institución emplea un esquema de fiscalización predictivo de desconexiones eléctricas con Inteligencia Artificial, así como drones que contribuyen con la fiscalización de ductos de gas natural e instalaciones mineras; entre otros.
A través de estas acciones, Osinergmin viene posicionándose como una institución referente no sólo a nivel nacional, sino internacional, ya que como se recuerda, a finales de agosto organizó con éxito el VIII Foro Mundial de Regulación de Energía, logrando que el Perú sea la sede del evento más importante de regulación del mundo, que contó con la participación de expertos nacionales y extranjeros de 56 países.
Sobre el Premio Nacional a la Calidad
El Premio Nacional a la Calidad es otorgado por el Comité de Gestión de la Calidad a las organizaciones que constituyen un ejemplo a seguir en sus prácticas de gestión.
Es importante señalar que este importante reconocimiento fue establecido para ayudar a las organizaciones a implementar sistemas integrales de calidad y productividad con desempeños clase mundial, para lograr alta confiabilidad en sus productos y servicios.
Los años 2010 y 2019, Osinergmin obtuvo el Premio Nacional a la Calidad y la Medalla de Oro. Asimismo, en el 2009 y 2011 le fue conferida la Medalla de Plata, en 2015 la Medalla de Oro y en el 2012 la Medalla de Oro y el Premio Iberoamericano a la Calidad.

Continuar leyendo

Energía

Expocer promueve energías para la transición energética en Arequipa con la participación de Allen Perú y Sercosurt

Publicado

el

Promoviendo la transición energética con tecnologías limpias para el desarrollo de actividades eficientes se viene desarrollando el Expo Cer 2023, en plaza de cultura de la Universidad Católica de Santa María en Arequipa, desde el 2 al 5 de Octubre.

Precisamente, entre los participantes se encuentra Kallpa Generación, Enever Solar, Ingemet, Ensoodo, Hidrostal, Sercosurt (Phihong/Aspro) y Allen Perú.

Continuar leyendo

Energía

COES coincide con la SPH en que propuesta que prioriza suministro de gas natural para generación eléctrica en emergencia tiene fines comerciales y afecta masificación del gas natural

Publicado

el

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) reitera que la propuesta del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) que busca priorizar el suministro de gas natural para la generación eléctrica en situaciones de emergencia impactará el abastecimiento de más de un millón de hogares, negocios e industrias de Lambayeque, La Libertad, Áncash, Cajamarca, Cusco, Arequipa, Moquegua y Tacna y, además, afectará al proceso de masificación de gas natural, generando incertidumbre y falta de predictibilidad en las inversiones.

Como se recuerda el MINEM ha señalado que la razón para promover esta medida responde al peligro de que sequías generadas por el Fenómeno de El Niño aumenten los precios de la electricidad. Sin embargo, como ha indicado el Presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), César Butrón,  las tarifas residenciales de energía no subirán, pues las mismas se encuentran fijadas por contratos a largo plazo; lo cual impide su variación en el corto plazo.

La SPH coincide con las recientes declaraciones del presidente  del COES, en que esta medida tiene un enfoque principalmente comercial que beneficia a un grupo de empresas generadoras eléctricas, y no tiene un efecto en las tarifas. Por el contrario, las cuestiones negativas que genera, tales como el desestimulo a la confiabilidad eléctrica, desestimulo a las inversiones en infraestructura de gas natural, así como antecedentes de inestabilidad jurídica, van a terminar perjudicando  a la población a futuro.

Como lo han explicado diversos especialistas, las generadoras eléctricas pudieron contratar el suministro de gas natural y decidieron no hacerlo, pese a que ya conocían del riesgo de una situación de menor disponibilidad hídrica. Ahora estas empresas quieren imponer mediante una norma especial que se les despache gas natural y se deje de cumplir contratos con otras empresas que abastecen de gas natural a clientes residenciales.

TE PUEDE INTERESAR

“Una de las principales preocupaciones es el riesgo de abastecimiento de gas natural en diversas regiones del país. En lugares como Lambayeque, La Libertad, Áncash, Cajamarca, Cusco, Arequipa, Moquegua y Tacna, aproximadamente un millón de peruanos dependen de camiones que se abastecen en la planta de licuefacción de Cañete (Lima). La implementación de esta medida propuesta por el MINEM podría impactar negativamente en el acceso de estos ciudadanos al gas natural”, señaló Felipe Cantuarias, presidente de la SPH.

La propuesta también genera incertidumbre en el ámbito de las inversiones, especialmente en proyectos relacionados al gasoducto al sur y la petroquímica. La falta de claridad en cuanto al suministro de gas natural podría desincentivar la realización de importantes inversiones en el país y el proceso de masificación de gas natural.

“La necesidad de fondo es que se requiere incentivar una mayor inversión en generación eficiente y confiable a gas natural, y esta medida tiende a lo contrario” añadió Cantuarias. Por todas las razones antes expuestas, la SPH espera que esta norma no sea aprobada para garantizar la confiabilidad del sistema eléctrico y la predictibilidad jurídica de las inversiones.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados