Conectate con nosotros

Notas de Prensa

Transporte Sostenible: Confirmó que se realizará en agosto de 2024 y presentó Comité Consultivo

Publicado

el

El evento se llevará a cabo del 14 al 17 de agosto del próximo año en el Centro de Exposiciones del Jockey. Tiene como presidente a Erick García, exdirector general de Hidrocarburos del Minem.

Con el fin de impulsar el transporte de bajas emisiones que incluye la electricidad, el gas natural, el hidrógeno y el biogás, así como el desarrollo de nuevas tecnologías, se confirmó que el evento Transporte Sostenible 2024 se realizará entre el 14 a 17 de agosto del próximo año en el Centro de Exposiciones del Jockey.

Del mismo modo, se presentó al Comité Consultivo que estará presidido por Erick García Portugal (ex director general de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas). Lo acompañan David Caro (gerente de Marketing de Toyota del Perú); José Aguilar (presidente ejecutivo de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao); José Luis Torres (gerente de NuevasT en Divemotor), y José Gómez (gerente de División de Buses en Modasa).

Otros miembros son Carolina Lenkey Ramos (directora ejecutiva del Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible); Martin Ojeda (director de Relaciones Jurídicas de la Cámara de la Industria del Transporte); y Adrián Revilla Vergara (gerente general de la Asociación Automotriz del Perú -AAP).

Los anuncios se realizaron en una ceremonia realizada en el Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú. Cabe mencionar que Transporte Sostenible se organiza desde el año 2018, cuando inicialmente se denominaba ElectroTransporte.

“El transporte mueve todo. Este evento en el 2024 busca unir esfuerzos entre todos los agentes y poner a disposición a todos los ciudadanos los cambios tecnológicos, las regulaciones, iniciativas público-privadas para que tomemos conciencia y se pueda apostar por el cambio. Si se logran estas metas, podremos tener precios más accesibles, un medioambiente limpio, mejoras en la salud, sistemas integrados y eficientes de transporte lo que le va a dar flexibilidad, seguridad, eficiencia y sobre todo sostenibilidad”, afirmó.

Durante su exposición, el presidente del evento, que organiza Prensa Grupo, precisó las características del consumo de energía en el país. Al respecto, puntualizó que el 42% de todo el balance energético es para el transporte en general, sea marítimo, terrestre y fluvial.

Indicó que Perú usa diferentes tipos de combustibles como el diésel, GLP (Gas licuado de petróleo), gas natural, y combustibles residuales. Agregó que la gran mayoría de estos combustibles se importa, mientras que el gas natural peruano se exporta. “No se puede atender toda la demanda nacional y eso hace que cada vez que hay una subida de precios internacionales, o alguna escasez de cierre de puertos, o cierre de puertos por fenómenos anómalos, suben los precios y eso afecta a toda la economía”, explicó.

Respecto al entorno de la contaminación ambiental por efectos del combustible, García Portugal señala que la contaminación por transporte es relevante en América Latina y el Caribe. “Perú está en el puesto 38 de 131. Y en Lima y Callao se tienen más de 8,000 muertes producidas, por contaminación, con enfermedades infecto-respiratorias. Y a nosotros no nos enorgullece estar en el ranking de ciudades más contaminadas dentro de América Latina y el Caribe. Lima es la ciudad con mayor congestión vehicular de América Latina, y octava en el mundo.

Respecto a las magnitudes que genera la congestión vehicular, se tiene registrado que un viaje de 10 kilómetros en la capital lleva a una demora de 27 minutos. “Hay un gasto adicional de combustible en más de 500 soles solo en tema de congestión. Todo ese tiempo es dinero perdido y si se tuviesen sistemas urbanos sostenibles, se podría ocupar ese tiempo en producción”, añadió.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Notas de Prensa

Ositrán: Peajes garantizan mantenimiento de carreteras y servicios a usuarios

Publicado

el

Vías alternas a las estaciones de peaje ocasionan problemas en la recaudación y obligan al Estado a desembolsar fondos públicos para cubrir esta diferencia.

El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) reafirma el rol de los peajes como un componente esencial del sistema de concesiones viales en el país, pues financian la gestión de las vías concesionadas, como es la ejecución de obras, el mantenimiento de carreteras, la atención de emergencias viales, y aseguran la prestación de servicios complementarios que mejoran significativamente la experiencia de viaje.

Estos servicios incluyen postes S.O.S, auxilio mecánico, centrales de emergencia, y así mismo el servicio de ambulancia en la mayoría de las concesiones; dichas prestaciones se brindan las 24 horas del día durante todo el año.

En ese sentido, la construcción de vías alternas a las estaciones de peaje, como el de Virú, ubicado en la Red Vial 4, tramo ejecutado desde el cruce Santa Helena hasta el Puerto Morín de 7,50 km de longitud, ocasiona problemas en la recaudación y obliga al Estado a desembolsar fondos públicos para cubrir esta diferencia. Esto afecta el equilibrio económico-financiero y pone en riesgo las inversiones. Además, desincentiva la inversión privada, reduce la confianza de los inversionistas en nuestro país, y pone en peligro futuros proyectos de infraestructura.

Si bien se reconoce la importancia de generar acceso y movilidad en las regiones del país, es fundamental que las acciones de las autoridades locales, provinciales y regionales se enmarquen en el respeto a los contratos de concesión.

Además, las vías alternas a los peajes y sus efectos contrarios podrían motivar demandas internacionales por parte de las empresas concesionarias, argumentando incumplimiento contractual. Estas controversias podrían derivar en costosas indemnizaciones para el Estado peruano, impactando negativamente sus finanzas y la credibilidad del país como destino de inversión.

Es importante señalar que la omisión del pago de peajes ya sea por el uso de vías alternas o cualquier otra forma de evasión por parte de los usuarios de las carreteras concesionadas autofinanciadas, puede generar un incremento de los costos operativos de las concesionarias, los cuales podrían ser trasladados al Estado en perjuicio de todos los ciudadanos; e igualmente mayor cofinanciamiento del Estado ocasionado por la menor recaudación en las concesiones cofinanciadas. Por lo tanto, el respeto por el sistema de peajes es una responsabilidad compartida entre el Estado, las concesionarias y los usuarios.

En ese sentido, es necesario fomentar un clima de confianza y seguridad jurídica que atraiga la inversión privada y asegure el desarrollo de la infraestructura vial del país.

Continuar leyendo

Notas de Prensa

Multinacional china Hongda adquiere Exsur y lanza nueva marca en el mercado de explosivos

Publicado

el

·         Nueva compañía será llamada HD Exsur y busca competir en el mercado de mediana y gran minería.

·         Transnacional china, con sede en Guangdong, adquirió el 51% de acciones de Exsur S.A, empresa peruana de explosivos.

Con la finalidad de generar una nueva empresa que no solo cumpla con la demanda de servicios de explosivos en Sudamérica, sino que, además, se convierta en la líder de esta parte de la región, la multinacional china Hongda Civil Explosivos Grupo Co., Ltd., líder en fabricación y distribución de explosivos y detonaciones en más de 15 países, logró la adquisición de la empresa peruana Explosivos del Sur S.A-Exsur.

En efecto, la empresa china, con sede en Guangdong, se hizo del 51% de las acciones de Exsur, conformando así la nueva HD EXSUR.

La fusión de ambas empresas y la creación de HD EXSUR es también la fusión de culturas milenarias como lo son Perú y China. “El respaldo del Grupo Hongda representa una alianza que beneficiará a los empresarios de la gran y pequeña minería en el país, pero también de nuestros vecinos como Ecuador, Chile, Brasil y otros países. Esto también permitirá que los estándares de calidad y seguridad se implementen en las grandes obras civiles que nuestros gobiernos realicen”, manifestó el presidente de Explosivos Sur S.A., Elisban Belizario.

Por su parte, el representante de Hongda Civil Explosivos Grupo, Sr. Liang Fa manifestó que esta es una estrategia de internacionalización de Hongda y de su compromiso del trabajo conjunto en la búsqueda de un mejor futuro, no solo para los empresarios peruanos, sino enfocados también en la meta de convertir al Perú en el centro del mercado latinoamericano de estudios, fabricación y distribución de explosivos en Sudamérica.

“Juntos por el Futuro es el lema de esta alianza y significa trabajar juntos en un mundo globalizado donde la cooperación sea el motor para cumplir retos a futuro. Uno de esos retos es que el Perú sea el mercado de estudios, fabricación y distribución de explosivos en esta parte del mundo que permita trabajar en base a las exigencias de calidad y seguridad del mercado mundial”, manifestó. 

A su turno, Anthony Belizario, subgerente general de Exsur, manifestó que esta fusión es una oportunidad para el sector minero, el cual se verá ampliamente beneficiado con una oferta de productos con un alto desarrollo tecnológico y sobre todo con la eficiencia que necesitan las empresas mineras en estos productos para una producción más óptima.

Exsur opera en el Perú desde el 2008 con una planta en Palpa (Ica), donde tiene las líneas de fabricación de dinamita, anfo, emulsión a granel y emulsión encartuchada en un terreno de 40 hectáreas.

Tras esta transacción empresarial, HD Exsur realizará una serie de inversiones en la planta de Ica y competirá en el mercado de explosivos para gran minería. Por tal motivo, esperan incrementar la capacidad de producción en alrededor de un 70%.

Continuar leyendo

Notas de Prensa

Huawei mantiene la primera posición en el mercado mundial de antenas pasivas por noveno año consecutivo

Publicado

el

En su último informe, la empresa de inteligencia del mercado tecnológico mundial ABI Research publicó su informe de investigación del mercado mundial de antenas de estación base 2023 titulado “Análisis competitivo de las antenas celulares pasivas”. Según el informe, Huawei sigue liderando el mercado mundial por noveno año consecutivo con una cuota de mercado del 38,93 %, lo que convierte a Huawei en el único fabricante de equipos que mantiene un crecimiento positivo de la cuota de mercado durante este periodo.

Como empresa de inteligencia de mercado líder en el sector mundial de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ABI Research llevó a cabo una evaluación exhaustiva de 15 proveedores de antenas de estación base basada en tres dimensiones: Global, Innovación e Implementación. Huawei ocupa el primer puesto en las tres áreas. Este logro pone de relieve el extraordinario rendimiento y la continua innovación de Huawei en el campo de la tecnología de las comunicaciones globales.

Líder general: Huawei obtiene el título de líder global del sector con una alta puntuación de 86,4, encabezando la clasificación mundial en cuota de mercado, innovación y capacidades de aplicación. Además, Huawei amplía su ventaja y se convierte en el único proveedor de equipos que supera los 80 puntos. La diferencia entre Huawei y el segundo clasificado se ha multiplicado por 1,5 con respecto a 2022.

Máximo innovador: El informe destaca específicamente los logros innovadores de Huawei en tecnología de antenas. Huawei es el primero del sector en lanzar antenas ecológicas, de alta eficiencia y respetuosas con el medio ambiente, liderando la transición del sector hacia el desarrollo sostenible. Al abordar los retos del despliegue de redes, la solución de módulo A+P (Activo+Pasivo) y la solución de antena invisible de Huawei han aportado nuevas ideas a la industria; mientras tanto, bajo la tendencia hacia las redes inteligentes, Huawei ha tomado la delantera en la digitalización de antenas con innovaciones de vanguardia como la Antenna Information Sensor Unit (AISU) y las tecnologías de ajuste del haz, mejorando significativamente la eficiencia operativa y la optimización del rendimiento de las redes móviles.

Mejor implementador: La base de puntuación de la capacidad de implantación abarca varios aspectos, como la cuota de mercado mundial de antenas, la penetración en el mercado regional, la salud financiera y organizativa, la obtención de contratos con los principales clientes y la gama de la cartera de productos. Según el informe, Huawei obtuvo 87,8 puntos por su capacidad de implementación, un 8,5% más que el segundo clasificado, lo que refleja plenamente la fuerte competitividad de Huawei en el mercado mundial de antenas para estaciones base.

Como componentes de infraestructura cruciales en los sistemas de comunicación inalámbrica, las antenas de estación base afectan directamente al consumo de energía, la cobertura de red, la capacidad y la experiencia del usuario. De cara al futuro, Huawei seguirá promoviendo soluciones innovadoras, contribuyendo a la construcción de redes más eficientes e inteligentes, avanzando hacia un mundo totalmente conectado e inteligente.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados