Economía
Aeropuerto Internacional de Chinchero alcanza un avance de construcción del 31.2 %


El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que el Aeropuerto Internacional de Chinchero, ubicado en Cusco, registra un avance general del 31.2 % en su construcción. Así lo anunció el viceministro de Transportes, Ismael Sutta, durante la Sesión Extraordinaria Descentralizada del Congreso de la República, realizada en dicha región.
Durante su participación, el viceministro anunció que a fines de abril se suscribió una adenda que permitirá iniciar el proceso de licitación internacional para las obras pendientes del proyecto, entre ellas, la torre de control, la pista de aterrizaje y otros edificios aeroportuarios. Estas licitaciones están previstas para ejecutarse durante el tercer trimestre de 2025.
Actualmente, la construcción del terminal de pasajeros está a cargo del Consorcio Natividad de Chinchero, que ejecuta las obras en coordinación con las comunidades de Ayllopongo, Yanacona y Racchi Ayllu, ubicadas en la zona de influencia directa del proyecto.
El terminal de pasajeros presenta un avance del 18 %, con la ejecución de trabajos en acabados, instalaciones, cobertura metálica y otras áreas técnicas, tanto en las salas de embarque nacional e internacional como en las zonas de manejo de equipaje y check-in. El futuro terminal tendrá una superficie de 25 mil metros cuadrados y contará con vestíbulos de salida y llegada, áreas comerciales, control de seguridad, migraciones y pasaportes para vuelos internacionales.
En paralelo, el cerco perimétrico del aeropuerto registra un avance del 56 %, contribuyendo a la seguridad y delimitación del área de construcción.
El viceministro Sutta precisó que se prevé que el aeropuerto esté culminado a fines de 2026, respetando los plazos y los compromisos asumidos con las comunidades.
Asimismo, brindó información sobre otros proyectos en desarrollo para la región Cusco, como los estudios del perfil del Túnel La Verónica, el proyecto ferroviario interurbano entre Hidroeléctrica y Quillabamba, y la conservación de la carpeta asfáltica en la ruta Pisaq–Calca–Urubamba–Ollantaytambo–Santa María, en el Valle Sagrado de los Incas.
En la audiencia participaron también los congresistas Marleny Portero, Luis Aragón, Héctor Acuña y Magaly Ruiz, directores del MTC, representantes del Consorcio Natividad, la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO), alcaldes de la zona y dirigentes comunales del área de influencia.

Economía
Economía peruana acumuló un crecimiento de 3,3 % entre enero y abril


El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) destacó el crecimiento sostenido de la economía peruana, que acumuló un crecimiento de 3,3 % entre enero y abril de 2025. El ministro Raúl Pérez Reyes indicó que este resultado constituye una señal clara de recuperación, impulsada por la demanda interna y el dinamismo de las exportaciones, y consolida las bases para un crecimiento sostenido durante el resto del año.
Según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en abril se registraron 13 meses consecutivos de crecimiento del PBI, con un aumento de 1,4 % en dicho mes. Esta moderación de la actividad económica se debió al efecto estadístico de dos días laborables menos por Semana Santa, que habría restado aproximadamente un punto porcentual al crecimiento del mes.
En abril del 2025, el crecimiento de la actividad económica estuvo sostenido, principalmente, por los sectores no primarios, que crecieron 1,7 %, y sumaron 13 meses consecutivos de expansión, gracias al buen desempeño de los sectores asociados al consumo. El sector comercio aumentó 2,8 % y los servicios crecieron 2,6 %, asociado a un mayor gasto de los hogares y un incrementoen el empleo.
Por otro lado, los sectores construcción y manufactura no primaria registraron caídas de -1,3 % y -1,5 %, respectivamente, afectados también por la menor cantidad de días laborables. En cuanto a los sectores primarios, la minería metálica repuntó con un crecimiento de 10,6 %, la más alta desde febrero de 2024, asociada a la mayor producción de cobre (Las Bambas, Toromocho), zinc (Antamina) y plata (Buenaventura y Volcan).
En los próximos meses, se prevé que la actividad económica se mantendrá dinámica, en línea con el resultado positivo de los indicadores adelantados. Por ejemplo, la demanda de electricidad creció 4,0% en los primeros 12 días de junio. Asimismo, se observa una evolución favorable en los indicadores relacionados con la inversión y el consumo.
En mayo de 2025, las importaciones de bienes de capital crecieron 24,1 % en términos nominales, acumulando 14 meses consecutivos de expansión, lo que refleja un dinamismo sostenido en la inversión privada. Además, las importaciones de bienes de consumo se incrementaron 16,0 % nominal en ese mismo mes, registrando nueve meses de crecimiento consecutivo.
“Estamos priorizando medidas específicas para impulsar las inversiones, aplicar un shock desregulatorio, fortalecer la industria regional y dinamizar el sector exportador, con el objetivo de asegurar un crecimiento de 3,5 % en este año”, detalló el ministro Pérez Reyes.
Para asegurar un crecimiento de 3,5 % en el 2025, desde el Gobierno se promueven inversiones mediante el mecanismo de Asociaciones Público – Privadas (APP) por más de US$ 8 mil millones en transporte, salud, turismo y desarrollo urbano.
También, se está trabajando en un segundo paquete de medidas desregulatorias, compuestas por un conjunto de acciones clave orientadas a facilitar las inversiones y dinamizar la economía, contribuyendo así al crecimiento económico. Finalmente, se promueve y fortalece la competitividad regional mediante el impulso al desarrollo industrial, lo que permitirá generar empleo de calidad, innovación y la promoción de productos peruanos para exportación, entre otras medidas.

Economía
INEI: Exportaciones crecieron 21,0% en abril de 2025


El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, en abril de 2025, el volumen total exportado de bienes aumentó en 21,0% respecto al mismo mes del año anterior. Este resultado se explicó por el incremento en los envíos de productos tradicionales (16,0%) y no tradicionales (35,4%).
Según el informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones, elaborado por el INEI, el principal destino de las exportaciones fue China, con una participación del 42,8%, seguido de Estados Unidos (9,6%) y Japón (4,7%).
Durante el periodo enero-abril de 2025, el volumen total exportado creció 19,5% en comparación con el mismo periodo de 2024. Tanto los productos tradicionales (18,4%) como los no tradicionales (22,7%) registraron resultados positivos.
Creció 16,0% el volumen exportado de productos tradicionales
En abril, el volumen exportado de productos tradicionales aumentó 16,0%, respecto al mismo mes de 2024, impulsado por mayores exportaciones pesqueras (523,2%), agrícolas (21,0%) y mineras (16,8%).
Dentro del rubro minero, destacó el aumento en las exportaciones de cobre (12,9%), que se mantuvo como el principal impulsor del sector. En términos reales, el valor exportado de cobre en abril ascendió a US$ 1 457,1 millones, representando el 57,7% del volumen total exportado del rubro minero. China concentró el 76,0% de estos envíos, seguida de Alemania y Japón.
También se registraron incrementos en las exportaciones de oro (11,5%), plomo (108,2%), zinc (48,7%) y plata refinada (7,2%). En cuanto a los productos pesqueros tradicionales, destacaron la harina de pescado (605,3%) y el aceite de pescado (95,9%).
Exportaciones no tradicionales aumentaron 35,4%
El volumen exportado de productos no tradicionales creció 35,4% en abril de 2025, en comparación con el mismo mes del año anterior, debido al buen desempeño de seis sectores.
El sector agropecuario aumentó 55,9%, con mayores envíos de paltas (75,9%) y otros frutos frescos (111,1%). El sector pesquero se expandió 148,7%, impulsado por el incremento en las exportaciones de mejillones, veneras y productos congelados (465,4%), calamar y jibias (644,4%), así como preparaciones y conservas de pescado (10,3%).
El sector siderometalúrgico creció 30,2%, con mayores embarques de alambre de cobre refinado (11,9%) y zinc sin alear (47,7%). El sector químico registró un alza de 10,0%, destacando el ácido sulfúrico (9,0%) y el óxido de zinc (2,2%).
Las exportaciones del sector textil aumentaron 9,9%, principalmente por las mayores ventas de polos de algodón (17,5%), camisas de punto de algodón (55,1%) y pelo fino cardado o peinado de alpaca o llama (11,7%). Por su parte, el sector metalmecánico creció 2,0%, impulsado por la venta de partes de máquinas para clasificar, triturar tierra, piedra o mineral sólido (2,7%) y de componentes para grúas, topadoras y equipos de explanación (133,7%).
Importaciones crecieron 7,0% en abril de 2025
En abril de 2025, el volumen importado aumentó 7,0% respecto al mismo mes de 2024, marcando diez meses consecutivos de crecimiento. Entre enero y abril, las importaciones crecieron 14,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior, debido al mayor ingreso de bienes de consumo (19,4%), bienes de capital y materiales de construcción (16,6%) y materias primas y productos intermedios (11,5%).
Mayor adquisición de bienes de consumo: 14,1%
El INEI reportó que la importación de bienes de consumo creció 14,1% frente a abril de 2024, tanto en los bienes no duraderos como en los duraderos.
Entre los bienes de consumo no duradero que registraron mayor demanda destacaron los medicamentos para uso humano (45,3%), la leche y nata concentrada en polvo, granulado o sólido (103,4%), la grasa láctea anhidra (183,6%) y otros calzados (2,0%). En cuanto a los bienes duraderos, resaltaron los automóviles ensamblados (40,2%), las motocicletas y velocípedos con motor de émbolo (20,9%) y otros vehículos (17,8%).
Bienes de capital y materiales de construcción aumentaron 7,4%
Durante el mes analizado, las importaciones de bienes de capital y materiales de construcción se incrementaron 7,4% en comparación con abril de 2024, impulsadas por una mayor demanda industrial y de transporte.
Los bienes de capital para la industria crecieron 6,6%, con mayores compras de teléfonos inteligentes (21,5%), máquinas para procesamiento de datos de hasta 10 kg (4,8%) y partes de máquinas para triturar y clasificar tierra, piedra o mineral sólido (0,4%).
Las importaciones de equipos de transporte aumentaron 7,8%, destacando los neumáticos para vehículos y maquinaria de construcción y minería (22,8%) y las camionetas pick-up ensambladas (52,3%). En paralelo, los materiales de construcción crecieron 14,9%, sobresaliendo las barras de hierro o acero sin alear con muescas y cordones (23,5%) y los tubos y perfiles huecos soldados de sección cuadrada o rectangular (59,4%).
Importación de materias primas y productos intermedios subió 4,0%
El volumen importado de materias primas y productos intermedios fue 4,0% mayor que en abril de 2024, impulsado por mayores compras para la industria (4,5%). En este rubro, destacaron los productos inmunológicos modificados (3,3%), el polietileno de alta densidad (57,2%), el de baja densidad (26,5%) y la sangre humana y antisueros para tratamientos oncológicos o VIH (106,9%).
Asimismo, las importaciones de insumos para la agricultura crecieron 1,7%, con mayor demanda de tortas y residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (8,1%) y preparaciones para alimentación animal (37,7%). También aumentaron 3,2% las compras de combustibles, lubricantes y productos conexos, especialmente de aceite crudo de petróleo (22,7%) y diésel B5 (29,4%).

Economía
CAF invertirá USD 2.500 millones para impulsar la economía azul en América Latina y el Caribe


Durante el Blue Economy and Finance Forum (BEFF) de Mónaco, CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– anunció que invertirá USD 2.500 millones para potenciar la economía azul sostenible y preservar los océanos de la región. Esta financiación duplica el compromiso asumido en la Conferencia de Lisboa de 2022, ya alcanzado, y convierte a CAF en el organismo multilateral líder en financiación azul.
(Mónaco, 7 de junio de 2025). CAF invertirá USD 2.500 millones hasta el 2030 para preservar los océanos, incentivar el turismo responsable, fomentar la pesca artesanal, gestionar los litorales de la región, conservar y restaurar ecosistemas marinos, desarrollar tecnologías limpias y energías oceánicas renovables, descarbonizar puertos y transporte marítimo y, en definitiva, potenciar la economía azul y las comunidades locales de América Latina y el Caribe.
El destino de los fondos responderá a los planteamientos de la nueva estrategia de CAF en economía azul sostenible, también presentada en el marco del BEFF y de la UNOC, que establece un marco integral para el desarrollo de sistemas productivos sostenibles alrededor de los océanos, y posiciona a la institución no solo como una fuente de financiamiento, sino como un socio clave para que los países ejecuten sus planes de desarrollo alrededor de las costas y los océanos.
La nueva estrategia de CAF en océanos se sostiene en cuatro grandes pilares:
- Financiación, mediante la provisión de recursos y mecanismos de inversión; y la innovación de instrumentos financieros que impacten positivamente los océanos como: los créditos de bidiodiversidad marina, bonos azules y los canjes de deuda por naturaleza.
- Diplomacia azul, promoviendo la cooperación regional y posicionando nuestros océanos como bien universal y a la región como ‘región solución’;
- Educación y fortalecimiento de capacidades, aumentando la conciencia pública y desarrollando competencias en actores clave;
- Generación de valor local, facilitando la participación privada con enfoque en retener valor en comunidades costeras para un desarrollo verdaderamente sostenible.
«Este importante compromiso financiero no solo refleja el esfuerzo de CAF para proteger los ecosistemas marinos de la región, sino también nuestra ambición de ser el principal catalizador de la economía azul sostenible y regenerativa en América Latina y el Caribe. Reafirmamos así nuestro compromiso con un futuro donde prosperidad y sostenibilidad protejan los océanos, que son esenciales para el futuro de la región y del planeta”, dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.
Recientemente, CAF anunció que superó su meta de movilizar USD 1.250 millones entre 2022 y 2025 para proyectos de economía azul sostenible, alcanzando un total de USD 1.320 millones. Estos recursos se destinaron a un total de 17 operaciones de crédito y 18 cooperaciones técnicas con componentes de economía azul sostenible y protección de zonas marítimas y costeras, beneficiando a 16 países de América Latina y el Caribe.
Líneas de inversión de los USD 2.500 millones
La nueva estrategia de CAF en océanos abarca diversas líneas de trabajo clave para la sostenibilidad marina y costera, incluyendo:
- Línea de recursos marino-costeros: Gestión o aprovechamiento de recursos marino-costeros para fines productivos o comerciales, así como la conservación y restauración de ecosistemas marinos.
- Línea de energía azul: Promoción, investigación y desarrollo de energías renovables provenientes del océano y aprovechamiento de estas energías para reducir la huella de carbono de las actividades marino costeras
- Línea de turismo y recreación: Promoción de prácticas turísticas y recreativas responsables que protegen y conservan los ecosistemas marino-costeros. Generación de beneficios económicos para ciudades y comunidades locales.
- Línea de innovación y tecnología: Comprende la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para la explotación y aprovechamiento sostenible de los recursos marino-costeros. Incluye también la biotecnología marina, la ingeniería de estructuras offshore, la infraestructura digital, del desarrollo de datos, entre otros.
- Línea de institucionalidad: Se enfoca en fortalecer la gobernanza y las capacidades institucionales para la gestión sostenible de los recursos marino-costeros. Incluye la consolidación o creación de marcos legales, políticas públicas coherentes y articulación entre actores públicos, privados y comunidades.

-
Combustiblehace 5 días,
Incautan combustible ilegal valorizado en más de 76 mil soles en Tumbes [VIDEO]
-
Energíahace 5 días,
MINEM impulsa uso de luminarias LED con nuevos proyectos de Fichas de Homologación
-
GLPhace 5 días,
Balón de gas GLP: ¿Cómo obtener el vale de descuento FISE?
-
GNVhace 5 días,
¿Cómo cambiar tu vehículo a GNV o GLP?
-
Mineríahace 5 días,
Ministro Jorge Montero: No habrá prórroga indiscriminada del REINFO y del proceso de formalización minera
-
Mineríahace 5 días,
MINEM impulsa la transferencia del acervo documentario relacionado con el proceso de formalización minera Integral
-
Mineríahace 3 días,
MINEM: Inversión minera superó los US$ 1,443 millones entre enero y abril de 2025
-
Mineríahace 2 días,
MINEM: Exportaciones mineras registran importante crecimiento de 27.3% en el primer trimestre del 2025