Conectate con nosotros

Notas de Prensa

Agro 4.0 toma el escenario: Congreso universitario reunirá a líderes del agro digital y sostenible en Agrofest 2025

Publicado

el

Gasbel Web.

El CIUA se realizará el 13 de junio como parte del Agrofest 2025, el evento más importante de la agricultura moderna en el país.

Expertos nacionales e internacionales abordarán temas como innovación, economía circular e inteligencia artificial aplicada al agro.

El Congreso Internacional Universitario Agrícola (CIUA) celebrará su tercera edición el 13 de junio como parte del Agrofest 2025, el evento más importante de la agricultura moderna en el Perú.

Bajo el título “Agro 4.0: Transformación Digital y Economía Circular para el Agro del Futuro”, el encuentro convocará a especialistas nacionales e internacionales para debatir sobre los retos y oportunidades que enfrenta el sector en la era de la innovación tecnológica.

El evento contará con la presencia de personalidades como Américo Guevara, rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina; Hugo Chavarría, gerente del Programa de Innovación y Bioeconomía del IICA y coordinador de la Red Latinoamericana de Bioeconomía; Luis Quirós, director ejecutivo de la Maestría en Agronegocios de ESAN; Arturo González de Cosío, tecnológico de Monterrey, entre otros referentes del agro moderno.

Otro de los espacios destacados de la jornada será el panel “Programa Economía Circular y Negocios Sostenibles de la Unión Europea”, que abordará iniciativas y casos de éxito impulsados por la cooperación internacional. Este panel mostrará casos exitosos realizados por dicho programa como el de Abel Gutarra, gerente general de Agrodelfo, y Dioni Suárez, gerente general de la Cooperativa Agraria Kivinaki. La moderación estará a cargo de Omar Siabato, líder del equipo de Sistemas Agroalimentarios Sostenibles del Programa Negocios Sostenibles de la Unión Europea.

A lo largo del evento, se abordarán temas como el potencial de los bioemprendimientos para impulsar la agricultura familiar, la evolución de la olivicultura en el Perú como ejemplo de economía circular, y el papel de la inteligencia artificial y los datos en la modernización del agro, entre otros. Las ponencias y conversatorios ofrecerán una mirada integral a los desafíos y oportunidades del agro del futuro.

El CIUA se consolida como un espacio que articula conocimiento, experiencia y compromiso para avanzar hacia una agricultura más sostenible e inclusiva, con la participación activa de estudiantes, académicos y líderes del sector.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Notas de Prensa

Gold Fields lidera la transformación de la seguridad minera con visión artificial validada externamente

Publicado

el

Un salto cualitativo en la detección de riesgos y la gestión preventiva

LIMA, Perú – 19 de Junio de 2025 – Gold Fields ha marcado un hito decisivo en la minería peruana al culminar con éxito un piloto innovador con la startup SafetyMind, coordinado a través del Hub de Innovación Minera del Perú. Este logro pionero redefine los estándares de seguridad ocupacional en el sector, posicionando a la compañía como un referente de innovación disruptiva y liderazgo tecnológico en la región andina, consolidando el potencial de Perú como un centro de innovación para la minería global.

El proyecto piloto se centró en la implementación del sistema de visión artificial SafetyMind, una plataforma de inteligencia artificial diseñada para el monitoreo continuo de factores de riesgo en entornos industriales. Durante un período de 10 meses en la mina Cerro Corona de Gold Fields, el sistema utilizó las cámaras de seguridad existentes para analizar imágenes en tiempo real y detectar proactivamente comportamientos y condiciones de riesgo. Este enfoque supera las limitaciones de los métodos tradicionales de supervisión humana, transformando la gestión de la seguridad de un modelo reactivo a uno inherentemente predictivo. Un aspecto crucial del piloto fue la validación externa realizada por CIPTEMIN, que certificó la funcionalidad y efectividad del sistema en un entorno minero real, añadiendo un valor innegable al mercado y a la credibilidad tecnológica de la solución.

Este piloto estratégico valida la tesis de Gold Fields de invertir en tecnología disruptiva para impulsar la productividad y la innovación en la minería. La capacidad del sistema SafetyMind para generar reportes en tiempo real y proporcionar información accionable permite a los equipos operativos y de seguridad tomar decisiones más rápidas y fundamentadas, optimizando la eficiencia y mitigando riesgos. Este avance representa un paso significativo hacia la digitalización y automatización de los procesos críticos, fortaleciendo la infraestructura de gestión de riesgos y subrayando la ventaja competitiva de la compañía en un mercado que valora la resiliencia y eficiencia operativa.

La seguridad de los trabajadores es el pilar central de esta innovación. Al identificar de forma continua y temprana los precursores de riesgos, el sistema permite una intervención proactiva, creando un entorno de trabajo inherentemente más seguro. Este avance tecnológico se alinea directamente con el objetivo de Gold Fields de alcanzar una cultura de «Cero Daño», demostrando que la Inteligencia Artificial es una aliada estratégica para la protección del capital humano más allá de los métodos convencionales, redefiniendo lo que significa la seguridad en la minería moderna.

«Este piloto marca un hito trascendental en nuestra estrategia de innovación, al demostrar que la inteligencia artificial puede ser una aliada clave para anticipar riesgos y fortalecer una cultura preventiva en terreno», afirmó Luis Sánchez Pastor, jefe de innovación en Gold Fields. «Integrar estas tecnologías disruptivas nos permite actuar con mayor rapidez, precisión y responsabilidad, elevando los estándares de seguridad en toda nuestra operación y proyectando el liderazgo de Gold Fields en la transformación de la industria minera global hacia la Seguridad 4.0, un futuro que estamos construyendo hoy desde Perú», agregó.

«Aplicar nuestra tecnología en una operación minera activa como la de Gold Fields fue una oportunidad clave para demostrar el valor práctico de la inteligencia artificial en terreno. La detección temprana de actos inseguros en tiempo real no solo mejora la seguridad, sino que ofrece información accionable que permite tomar mejores decisiones, más rápido. Esa es la promesa de la transformación digital aplicada con propósito,» destacó Gloria Aburto, CMO y cofundadora de SafetyMind.

El éxito rotundo de este piloto desbloquea el camino para la expansión y escalabilidad de esta tecnología en otras áreas de riesgos críticos de Gold Fields. La compañía continuará analizando los reportes recopilados por el sistema para identificar patrones, optimizar los algoritmos de IA y diseñar planes de acción estratégicos que refuercen la gestión preventiva. Este compromiso irrenunciable con la adopción de tecnologías avanzadas posiciona a Gold Fields a la vanguardia de la Seguridad 4.0 y la transformación digital del sector minero, asegurando un valor sostenible para nuestros inversionistas y un futuro más seguro para nuestros colaboradores.

Continuar leyendo

Notas de Prensa

Toyota reafirma su compromiso con la movilidad sostenible junto a estudiantes de la Universidad Nacional del Callao 

Publicado

el

Más de 140 estudiantes de la prestigiosa institución participaron en el workshop de tecnologías electrificadas que promueve la movilidad sostenible en el país 

En el marco de su estrategia de democratización y difusión técnica sobre movilidad sostenible, Toyota del Perú realizó un nuevo taller en la Universidad Nacional del Callao (UNAC), donde más de 140 estudiantes participaron activamente en una jornada de formación sobre tecnologías electrificadas, movilidad sostenible y transición energética. 

Este evento forma parte del recorrido de formación académica que la marca viene desarrollando en distintas regiones del país, tras haber realizado con éxito actividades similares en la Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa) y la Universidad Nacional del Centro del Perú y SENATI de Huancayo.  

La rectora de la Universidad Nacional del Callao, Dra. Olga Rojas, destacó durante el taller la importancia de que los estudiantes conozcan tecnologías que ya se aplican en el resto del mundo. Además, subrayó la necesidad de que se comprometan con su desarrollo académico y con el futuro del país. 

Con este tipo de iniciativas, la empresa automotriz busca democratizar el conocimiento técnico sobre sus distintas tecnologías, además de impulsar espacios de aprendizaje y diálogo en universidades para acercar a las futuras generaciones a las soluciones que marcarán el camino hacia una movilidad más limpia, eficiente y accesible.  

El Dr. Félix Guerrero, decano de la Facultad de Ingeniería Mecánica y de Energía, resalto también la importancia de que las empresas asuman un rol activo en la reducción de su huella de carbono a nivel nacional. También subrayó que el trabajo articulado entre la academia, sector público y privado es clave para transformar significativamente la formación educativa en los jóvenes del país.  

Durante la jornada, los estudiantes conocieron de primera mano el portafolio de tecnologías electrificadas de Toyota, incluyendo vehículos híbridos eléctricos (HEV) como el Corolla Cross; híbridos enchufables (PHEV) como la RAV4 y 100% eléctricos (BEV) como el bZ4X. Además de charlas técnicas, los participantes pudieron resolver dudas con expertos y reflexionar sobre el papel que estas soluciones juegan en la reducción de emisiones de CO₂ y en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

«Nuestra meta es clara: impulsar una movilidad más limpia, inclusiva y adaptada a la realidad del país. Lo reafirmamos cada vez que llegamos a un nuevo ministerio o universidad. Para Toyota del Perú, es valioso que diferentes instituciones nos sigan abriendo las puertas para continuar promoviendo el acceso a información técnica en todo el país», señaló David Caro, gerente de Asuntos Corporativos de Toyota del Perú. 

Toyota del Perú reafirma así su compromiso no solo con el desarrollo de tecnologías sostenibles, sino también con la formación de nuevos talentos en ingeniería y transporte, trabajando de la mano con universidades públicas y promoviendo espacios de diálogo entre el sector privado y la academia en búsqueda de soluciones sostenibles, prácticas y accesibles hacia la movilidad sostenible.  

Continuar leyendo

Notas de Prensa

60% de los interesados en un inmueble no recibe un seguimiento adecuado

Publicado

el

● Las inmobiliarias en Lima pierden valiosas oportunidades de venta por no aplicar la venta consultiva.

● La atención por canales virtuales adquiere mayor importancia, pero no cuenta con protocolos adecuados.

● 15% de los asesores de venta no preguntaron los datos del cliente para mantener contacto.

A pesar de que el sector inmobiliario crece un 30% cada año en nuestro país, el proceso de venta de las casas y departamentos en el Perú presenta serias ineficiencias que se traducen en pérdidas para todos: para los clientes que no reciben un seguimiento adecuado y para las constructoras e inmobiliarias, que pierden oportunidades traducidas en miles y miles de dólares.

La consultora Clientes Anónimos realizó un estudio sobre la experiencia del cliente en los distritos con más potencial inmobiliario en Lima Metropolitana (Pueblo Libre, San Miguel, Miraflores, Surquillo, Jesús María, San Isidro y Cercado de Lima) y encontró algunas de las razones de por qué no se llega a concretar el sueño de la casa propia.

Las ventas se inician por canales virtuales

Un usuario altamente demandante e impaciente es el perfil del cliente para las inmobiliarias en Lima, quienes empiezan la búsqueda del hogar ideal en internet y redes sociales. Es por eso que las empresas inmobiliarias ya tienen implementados canales de atención virtual en web y publicidad en redes sociales que derivan directamente a un chat con el asesor de ventas. Sin embargo, la falta de protocolos claros de atención no permite que las constructoras concreten su ventas.

¿Qué está fallando?

Según Clientes Anónimos, solo el 30% de los contactos que participaron en la investigación de Mystery Shopping, fueron contactados y re-contactados durante el mismo día, perdiendo la intención de compra. En muchos de los casos, las respuestas llegaron al día siguiente o luego de 2 días de espera.

Por otro lado, solo el 40% de los contactos agendaron una cita con el cliente, el otro 60% fue el mismo cliente quien tuvo que mencionar que quería ver el piloto del proyecto o visitar la sala de ventas. La falta de una venta proactiva genera que muchas oportunidades se pierdan sin mínimamente haberlas calificado, afectando directamente la conversión de interesados en clientes reales. Esta “pasividad”, sumada a respuestas tardías, puede traducirse en una pérdida de confianza en el proyecto inmobiliario.

En un mercado tan competitivo, donde el tiempo de respuesta y la capacidad de guía del asesor comercial son diferenciadores clave, cada contacto desaprovechado representa no solo una venta perdida, sino también un impacto negativo en la reputación de la marca. Las inmobiliarias

que apuesten por procesos comerciales más eficientes, con asesorías ágiles y centradas en las necesidades del cliente, serán las que lideren en captación y fidelización.

El 20% de los “mystery shoppers” tuvieron inconvenientes para poder lograr ser atendidos en los distintos canales digitales señalados, ya que los enlaces a donde eran direccionados tenían errores al momento de ingresar sus datos. Es de vital importancia que los negocios implementen canales digitales que funcionen bien, con una correcta navegación. Un error técnico en un enlace puede parecer menor, pero representa una pérdida directa de oportunidades comerciales.

Según Jorge Moscol, gerente comercial de Clientes Anónimos: “Si un cliente potencial no logra completar una solicitud de contacto, agendar una cita o hacer una consulta, simplemente se irá… y probablemente no volverá. Por eso, es fundamental que las marcas prioricen la auditoría constante de su ecosistema digital”.

Este aspecto es muy importante para no perder la oportunidad de saber qué tan bien direccionada está la inversión en marketing que realiza la marca. Se recomienda implementar un proceso de revisión periódica de todos los puntos de entrada del cliente como formularios web, enlaces de redes sociales, botones de WhatsApp o chatbots, especialmente aquellos incluidos en campañas activas. Además, contar con un equipo responsable de hacer “navegación simulada” regularmente puede ayudar a las inmobiliarias a detectar errores antes que lo hagan los propios clientes.

Las salas de venta: experiencia primordial para el cierre

La investigación de Clientes Anónimos también reveló brechas importantes en la atención presencial dentro de salas de venta de proyectos inmobiliarios. Aunque el cierre de venta sigue siendo mayoritariamente presencial, la ejecución comercial aún muestra señales de improvisación, desalineación y pérdida de oportunidades clave.

Por ejemplo, solo el 40% de los asesores de venta dieron el saludo adecuado al cliente según su protocolo de atención. La consultora señala que un saludo adecuado es el punto de partida para construir confianza, pero en el 60% de los casos se omitió o se realizó de manera informal.

Por otro lado, el 15% de los asesores de venta no preguntaron los datos del cliente (celular y correo electrónico). Jorge Moscol subraya que “esto convierte la visita en un esfuerzo perdido. Sin esos datos, no hay seguimiento posible, no hay embudo y no hay venta. Es vital que las áreas comerciales cambien su enfoque de venta de “informativa” a una venta “consultiva” en donde se tome como ventaja las dudas y necesidades de los clientes para conectar emocionalmente y cerrar la venta”.

Evolucionando la forma de vender

En un mercado inmobiliario cada vez más competitivo y con un consumidor más informado, los pequeños detalles en la experiencia del cliente son los que definen si una venta se cierra o se pierde. El estudio de Clientes Anónimos evidencia que la optimización de procesos de ventas e información para los interesados en una vivienda, mejora sustancialmente las cifras de ventas de las inmobiliarias. Así lo sostuvo Moscol, Gerente Comercial de Clientes Anónimos, quien agrega que la tasa de crecimiento anual puede ser entre el 30% al 35%.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados