Conectate con nosotros

Gas Natural

Topes a Tarifa Única para consumos de gas natural deja afuera a 5 millones de posibles usuarios de este combustible

Publicado

el

El tope de 50 mil m³ al beneficio de tarifa nivelada limita el acceso al gas natural, frena inversiones por US$ 6,000 millones y mantiene la desigualdad energética, advierte Promigas.

Una oportunidad perdida para la masificación

El Congreso de la República aprobó una ley que, si bien busca impulsar la masificación del gas natural, ha sido duramente cuestionada por limitar su alcance. La norma establece una tarifa nivelada únicamente para usuarios regulados que consuman hasta 50,000 m³ al mes, lo que equivale al consumo de pequeños negocios como bodegas. Esta decisión deja fuera a industrias, comercios y transporte a GNV, reduciendo drásticamente el potencial de expansión del servicio.

Según Promigas Perú, este límite excluye a más de 5 millones de posibles nuevos usuarios y frena proyectos clave. La compañía estima que, con una tarifa única sin tope de consumo, se hubieran podido movilizar inversiones por US$ 6,000 millones en los próximos cinco años.

Impacto directo en la infraestructura y desarrollo regional

El principal golpe está en la infraestructura. Sin demanda suficiente —advierten desde el sector—, no se justifica la construcción de nuevas redes de distribución. “Se limita la demanda necesaria para sustentar el desarrollo de infraestructura, se desincentivan nuevas inversiones y se perpetúan la desigualdad, la centralización y la pobreza energética”, señala Promigas.

Uno de los proyectos más afectados sería el desarrollo de plantas petroquímicas, que por sí solas podrían haber generado más de US$ 2,300 millones en inversiones. La exclusión de estos grandes consumidores compromete el crecimiento energético descentralizado.

Una medida que contradice al Ejecutivo y al sector privado

La medida aprobada por el Congreso va en sentido contrario a lo propuesto por el Ejecutivo y lo solicitado por el sector privado. Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), remarcó que una tarifa única para todo tipo de usuario —sin restricciones de consumo— era clave para atraer capitales y acelerar la cobertura nacional del gas natural.

Lejos de fomentar equidad, la norma aprobada concentra los beneficios en un sector muy limitado, dejando de lado a regiones que dependen de estas inversiones para cerrar brechas en acceso a energía limpia y económica.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Gas Natural

Critican a las autoridades de Junín por el desinterés para masificar el gas natural en la región

Publicado

el

La llegada del gas natural a Junín, representaría un gran ahorro para los hogares e incluso para empresas e instituciones públicas.

A pesar de ello, Valencia afirma que hay desinterés en las autoridades. “Tenemos tres proyectos caídos, el convenio que logramos ahora se vence en setiembre de este año y el avance es cero”, señaló Luis Valencia Sosa, coordinador del colectivo por la Masificación del Gas para Junín.

Sostuvo que “una familia que hoy paga 50 soles por un balón de gas, con gas natural solo gastaría entre 15 y 20 soles al mes. Una pollería que usa 10 balones a la semana, pagaría 200 soles en vez de 500”, explicó

Cálidda

Por otro lado, la empresa privada “Cálidda” ha propuesto instalar 60 mil conexiones en Huancayo y Jauja, asumiendo los costos de planta, tuberías y medidores con una condición. “Ellos solo piden que el Estado amplíe su concesión por 10 años a nivel nacional; pero falta decisión política”, señaló Valencia.

Frente a esta situación, el representante junto a la sociedad civil realizaron un plantón en las afueras del Gobierno Regional de Junín (GRJ) exigiendo celeridad en el proyecto. “Vamos a seguir luchando, este proyecto nació hace 15 años en el Colegio de Ingenieros y se tiene que hacer realidad”, finalizó Valencia, quien añadió que las dos provincias propuestas (Huancayo y Jauja) cuentan con la infraestructura lista para las instalaciones, como se ve en la foto, cuando el MINEM llego al terreno para la planta de regasificación.

Convenio

Cabe destacar que en setiembre del 2023, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y el Gobierno Regional de Junín (Gore Junín) suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional, con el objetivo de descentralizar el uso del gas natural y promover su uso intensivo para lograr dinamizar los sectores productivos en esta región y contribuir a la reactivación económica nacional.

Mediante el convenio, suscrito entre el viceministro de Hidrocarburos (e), Jaime Luyo Kuong, y el gobernador regional de Junín, Zósimo Cárdenas Muje, el Gobierno Regional se compromete a brindar el apoyo necesario para la implementación de los proyectos orientados a la masificación de gas natural, la gestión para la obtención de permisos y autorizaciones.

Terreno

En agosto del 2024, Minem, luego del convenio marco de cooperación interinstitucional con el Gobierno Regional (Gore) de Junín, visitó el terreno ubicado en Jauja, articulando con la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) para el levantamiento respectivo de las observaciones identificadas.

Continuar leyendo

Gas Natural

Gas natural permitiría ahorrar hasta S/30 mensuales, pero Junín sigue sin avances por falta de decisión política

Publicado

el

  • A pesar de que el uso de gas natural podría generar importantes ahorros para hogares y negocios en Junín, la falta de voluntad política y el desinterés de las autoridades mantienen estancado el proyecto de masificación en la región.

La implementación del gas natural en la región Junín permitiría a las familias ahorrar hasta S/30 mensuales en consumo energético, según estimaciones del colectivo por la Masificación del Gas para Junín. Sin embargo, a pesar de los beneficios económicos y la infraestructura disponible, no hay avances concretos debido a la inacción de las autoridades y la falta de voluntad política.

Luis Valencia Sosa, coordinador del colectivo, señaló que el uso de gas natural reduciría el gasto familiar en energía de S/50 a S/15 o S/20 mensuales. En el caso de negocios como pollerías, el ahorro sería aún más significativo, pasando de pagar S/500 a solo S/200 semanales.

Pese a estos beneficios, tres proyectos anteriores han sido abandonados, y el convenio actual para impulsar el gas en Junín vence en setiembre sin ningún avance registrado, advirtió Valencia.

La empresa Cálidda ha propuesto instalar 60 mil conexiones gratuitas en Huancayo y Jauja, asumiendo todos los costos, pero a cambio solicita una ampliación de su concesión nacional por 10 años, algo que hasta ahora no ha sido aprobado por el Ejecutivo.

Ante esta situación, representantes del colectivo y ciudadanos realizaron un plantón frente al Gobierno Regional de Junín, exigiendo acción inmediata. “Este proyecto nació hace 15 años en el Colegio de Ingenieros y no puede seguir postergándose”, afirmó Valencia.

Las provincias de Huancayo y Jauja ya cuentan con infraestructura lista, pero sin decisiones políticas firmes, el ahorro prometido por el gas natural seguirá siendo una promesa sin cumplir.

Continuar leyendo

Gas Natural

Se elabora propuesta para cambiar el “Procedimiento para las Contrataciones de Bienes y Servicios necesarios para la Administración del FISE»

Publicado

el

Cuando está a punto de culminar el periodo para el cual Beatriz Vidal García fue designada directora ejecutiva interina del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), se prepara una modificación reglamentaria que la favorecería.

Si bien la funcionaria viene desarrollando una carrera en el Ministerio de Energía y Minas, esta ha sido en subsectores ajenos a su actual cargo.

Pero luego de que firmara una adenda en pocos días, para que el Consorcio PA-FARMIN no pierda el contrato del “Proyecto Especial de Masificación de Gas Natural en la Región Cusco”, se ha elaborado una propuesta para alterar el “Procedimiento para las Contrataciones de Bienes y Servicios necesarios para la Administración del FISE”.

S/18 millones
Actualmente, el Artículo 16.8 de esta norma señala que “Los recursos humanos de la Dirección FISE son reclutados por una empresa especializada, la cual debe priorizar la experiencia y especialidad en el sector, y son contratados bajo el régimen laboral privado acorde a lo dispuesto en la Ley N.º 29852, modificado por la Ley N.º 32315”.

El cambio de este procedimiento permitiría que Vidal pase de interina a permanente, con la anuencia del consejo directivo del FISE, y del mismo ministro de Energía, Jorge Montero.

Fuentes de esta cartera indicaron que esta eventual modificación viene siendo elaborada por un abogado de apellido Garro, muy cercano a la aún directora ejecutiva temporal.

“Eliminar este requisito de especialización en el sector es peligroso porque el puesto debe ser netamente técnico y no correr el riesgo que se politice y que vaya en contra el principio de meritocracia”, indicaron los funcionarios.

Fuente: Expreso

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados