Conectate con nosotros

Gas Natural

¿Cuántas estaciones con venta de gas natural hay en el centro y sur del Perú?

Publicado

el

Informes e inscripciones: Yerlly Torres  yerlly.torres@doblet.com.pe +51 971 163 097

La empresa Enerlyon ha anunciado una importante iniciativa para la masificación del Gas Natural Vehicular (GNV) en las regiones centro y sur del Perú. Esta inversión busca ampliar el acceso a este combustible limpio y económico, beneficiando a transportistas y usuarios particulares.

Ica: Un referente en la distribución de GNV

Para empezar, la región de Ica cuenta con 19 estaciones de GNV operativas, abasteciendo principalmente a taxis y vehículos particulares. De acuerdo con la Asociación Automotriz del Perú (AAP), esta información corresponde a mayo de 2024, reflejando un crecimiento sostenido en el uso de este combustible en la región.

Corredor Camisea GNL: Una alternativa para el transporte de carga

Por otro lado, el Corredor Camisea de Gas Natural Licuado (GNL) se ha convertido en una solución eficiente para el abastecimiento de vehículos de carga pesada en la ruta Lima-Tacna-Lima. Actualmente, este corredor cuenta con estaciones estratégicamente ubicadas en:

  • Mala: Situada en el kilómetro 86.5 de la carretera Panamericana Sur, en Cañete.
  • Nazca: Punto clave que permite a los transportistas recargar en el trayecto.
  • La Joya, Arequipa: La estación más reciente que se suma a esta red de abastecimiento.

Gracias a estas estaciones, los camiones pueden recorrer más de 1,000 kilómetros con una sola recarga, optimizando costos y reduciendo el impacto ambiental.

En una primera etapa se espera abastecer 120 unidades a GNL.

Junín y Cusco: Un panorama en crecimiento

En el centro del país, Junín cuenta con una sola estación de GNV operativa, ubicada en el distrito de Pilcomayo, en Huancayo. Mientras tanto, en la región del Cusco existen tres estaciones de servicio ubicadas en los distritos de San Jerónimo, San Sebastián y Quillabamba.

Situación del GNV en el Perú

A nivel nacional, existen 342 estaciones de servicio de GNV distribuidas en nueve regiones. Lima concentra el mayor número, con 295 estaciones, lo que representa más del 86% del total de puntos de recarga. En este contexto, la iniciativa de Enerlyon representa una oportunidad clave para descentralizar el acceso a este combustible y promover su uso en nuevas regiones del país.

Sin duda, la expansión del GNV contribuirá a una movilidad más sostenible y económica en el Perú, beneficiando tanto a conductores como al medio ambiente.

Si quieres conocer donde puedes ubicar estaciones y grifos con venta de gas natural, puedes entrar aquí Estaciones GNV. – Infogas – Fideicomiso GNV

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Gas Natural

SPH: Norma aprobada sobre masificación amenaza inversiones y expansión del gas en regiones

Publicado

el

Gasbel Web.

La exclusión de consumidores clave del esquema tarifario pone en peligro la sostenibilidad de las concesiones y limita la expansión del servicio

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) advirtió que la reciente norma aprobada por el Congreso de la República sobre la masificación del gas natural pone en riesgo más de US$ 3,000 millones invertidos por el sector privado en los últimos años.

Cabe recordar que la semana pasada, el Poder Legislativo aprobó con 110 votos a favor y por insistencia, un dictamen que establece medidas para la masificación del gas natural mediante una tarifa nivelada que beneficia solo a quienes consumen hasta 50,000 m³/mes, dejando de lado a usuarios de gran consumo como las industrias y estaciones de GNV, las cuales podrían colaborar para la expansión del servicio en las regiones.

Al respecto, el presidente de la SPH, Felipe Cantuarias, sostuvo que la masificación del gas natural no puede construirse excluyendo a quienes sostienen el sistema. “Leyes como la aprobada recientemente retrasan el desarrollo de miles de familias que esperan una energía más limpia y económica. Ello porque los usuarios de mayor consumo son clave para financiar la expansión de las redes de distribución para llevar gas a los peruanos que viven en regiones”, enfatizó el líder gremial.

*Propuesta con respaldo*

Cantuarias recordó que, en relación con este tema, el Poder Ejecutivo envió una propuesta, donde la tarifa nivelada beneficiaría a todos los clientes regulados (hasta 900,000 m³/mes), incluidos hogares, pymes, industrias, comercios y estaciones de GNV, permitiendo así ahorros de hasta 130% en el costo de energía.

“Con una tarifa nivelada que incluya a todos los usuarios, los hogares tendrían un ahorro mensual aproximado de S/ 25 frente a otros combustibles. Además, se garantizaría que los ciudadanos de las regiones paguen lo mismo que en Lima y Callao, lo cual promueve equidad y justicia energética”, anotó el presidente de la SPH.

Finalmente, Cantuarias recordó que el Perú cuenta con suficientes reservas de gas natural, las cuales deben ser aprovechadas de manera eficiente y equitativa. Hacerlo no solo generaría importantes beneficios económicos para las familias y el país, sino que también fortalecería la seguridad energética nacional y contribuiría a cerrar las brechas entre Lima y las demás regiones.

Continuar leyendo

Gas Natural

Aprueban dictamen para la masificación del gas natural mediante una tarifa nivelada

Publicado

el

Gasbel Web.

El Congreso de la República ha aprobado, con 110 votos a favor y por insistencia, un dictamen que busca establecer medidas para la masificación del gas natural mediante una tarifa nivelada, pero que contiene un componente que genera limitaciones sobre el desarrollo de infraestructura en regiones fuera de Lima.

El dispositivo, que incluye los proyectos de ley 523, 679, 817, 1453 y 1939, establece una tarifa nivelada para consumidores industriales que utilicen hasta 50.000 metros cúbicos de gas natural al mes, dejando fuera a grandes empresas que podrían actuar como anclas para la expansión del servicio en provincias. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), autor original de la norma en 2021, había propuesto un texto que elevaba el umbral de consumo a 900.000 metros cúbicos mensuales, lo que habría incentivado la inversión en infraestructura y reducido las tarifas en regiones. Sin embargo, esta propuesta fue rechazada por el Congreso.

Aunque el objetivo declarado del Congreso es impulsar el acceso descentralizado al gas natural, expertos y operadores del sector, además del Ejecutivo, advierten que las restricciones impuestas podrían tener el efecto contrario, dejando al margen a miles de familias que no tienen gas en sus hogares o ciudades desde que Camisea dio inicio a sus operaciones comerciales.

El Congreso ha condenado masificación del gas natural fuera de Lima

Operadores como Quavii, filial de Promigas, habían advertido que la exclusión de grandes consumidores de los beneficios tarifarios podría desalentar las inversiones necesarias para expandir la infraestructura en regiones como Áncash, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca. De acuerdo con el “Informe del Sector Gas Natural en Perú 2024″ de la empresa colombiana, una tarifa única a nivel nacional, acompañada de incentivos para el desarrollo de infraestructura, podría reducir las tarifas regionales hasta en un 50%.

Así, la decisión del Congreso de limitar los beneficios a pequeños consumidores industriales podría dificultar la llegada de grandes empresas que actúen como motores de desarrollo en las regiones. Según estudios de consultoras especializadas, como Gerens, estas empresas son esenciales para garantizar el retorno de las inversiones en redes de distribución y almacenamiento.

La situación se complica aún más con el conflicto tarifario que enfrenta Quavii con el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas (Osinergmin). El ente regulador aprobó una reducción del 32% en las tarifas de gas natural para el periodo 2025-2028, lo que ha llevado a la empresa a considerar un arbitraje internacional o incluso su retiro del país.

Esta decisión, según la compañía para Infobae Perú, contradice los términos del contrato de concesión firmado en 2024 y pone en riesgo la viabilidad de su operación. Si la empresa decide retirarse del país, las regiones del norte podrían quedarse sin un operador clave para la expansión del gas natural, lo que afectaría directamente a miles de hogares y negocios que dependen de este servicio.

Cálidda y la experiencia de la masificación en Lima

Por otro lado, Cálidda, otro de los principales concesionarios de gas natural en el Perú, ha anunciado planes para masificar el servicio en siete regiones, con una inversión superior a los 1.600 millones de soles (aproximadamente 420 millones de dólares). Este proyecto, que beneficiaría a pobladores de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Puno y Ucayali, podría verse afectado por la decisión del Congreso, aunque aún no se ha confirmado el impacto directo en sus operaciones.

El modelo de masificación del gas natural en Lima y Callao, liderado por Cálidda, ha demostrado que la presencia de grandes consumidores, como las plantas termoeléctricas de Chilca, es clave para garantizar el retorno de las inversiones en infraestructura. Estas empresas, que inicialmente recibieron subsidios, permitieron la construcción de una red de distribución que hoy beneficia a miles de hogares y negocios en la capital.

En contraste, las regiones del norte y sur del país enfrentan tarifas más altas debido a la falta de infraestructura y a la ausencia de grandes consumidores que puedan absorber parte de los costos iniciales. Según explicó el MINEM, ampliar el límite de consumo para fijar una tarifa nivelada hubiera permitido que grandes industrias regionales migren al uso de gas natural, generando un mercado más amplio y sostenible para el desarrollo de redes de distribución.

Fuente: Infobae

Continuar leyendo

Gas Natural

Congreso aprueba tarifa única para consumos de 50 mil m3 de gas natural al mes

Publicado

el

Gasbel Web.

El Congreso de la República aprobó con 110 votos a favor, y por la vía de insistencia, el proyecto de ley que establece medidas para impulsar la masificación del gas natural. Esto, en un contexto donde se tienen tarifas diferentes en regiones con la capital, a causa de razones estructurales de oferta y demanda.

En detalle, el texto aprobado establece un alcance de una serie de incentivos para clientes, en la práctica industriales, que consuman hasta 50 mil metros cúbicos por mes de gas natural.

Sin embargo, la medida no decantaría en una reducción de las tarifas. El Gobierno intentó impulsar un texto sustitutorio, que fue rechazado, para que el umbral se eleve a los 900 mil metros cúbicos, lo cual fue un aspecto saludado por el sector empresarial para dinamizar la inversión en la estructura para su traslado, de manera que pueda reducirse su tarifa.

«Es importante aprobar el proyecto inicial con la propuesta de consumo máximo de 900,000 m3/mes, ya que supondría una verdadera descentralización económica. Las industrias se quedarían en sus regiones y no migrarían a la capital, al pagar el mismo precio por el gas natural que consuman», Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH).

De hecho, el proyecto per se aprobado establece que busca “impulsar el acceso de la población al gas natural (…) a través de la ejecución de proyectos de masificación como infraestructura de almacenamiento de hidrocarburos y red de distribución de ductos de gas”, a su vez que “establece mecanismos de compensación para priorizar su acceso descentralizado”. Sin embargo, con esta exclusión de beneficios no se alentarían estas inversiones.

Por ejemplo, desde Promigas Perú indicaron, en su “Informe del Sector Gas Natural en Perú 2024”, que crear una tarifa única a escala nacional, considerando incentivos para el desarrollo de mayor infraestructura, podría reducir hasta en un 50% las tarifas en las regiones.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados