Energía
De no aprobarse proyecto para uso de energías renovables, las tarifas eléctricas no bajarán de precios


El viceministro de Electricidad, Jaime Luyo, indicó que de no proceder con la modificación legal de la Ley 28832, Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la Generación Eléctrica, el país ingresará a un escenario en el que las fuentes de generación que actualmente disponibles en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) no tendrán suficiente capacidad lo que obligará el consumo de combustible diésel (que es más costoso y contaminante) que elevarán los precios en las tarifas eléctricas del usuario domiciliario.
Objeivo
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) explicó que esta iniciativa legislativa busca incrementar la participación de las energías renovables con convencionales (RER) en la generación de electricidad, con el fin de fortalecer la seguridad energética del país, lo cual beneficiará a más de 8.5 millones de hogares peruanos.
Por su pare, el viceministro de Electricidad, señaló que beneficiará directamente a más de 31 millones de usuarios residenciales del servicio público de electricidad con precios acequibles a escala nacional.
De aprobarse el proyecto de ley, se tendrá una mayor competencia en el mercado de electricidad y se irán reduciendo los precios de la electricidad en las futuras licitaciones de suministro, detalló.
RER
El viceministro de Electricidad aseveró que Perú tiene un alto potencial de RER, que solo participa en un 5 % de la matriz eléctrica, para convocar nuevas inversiones en generación eléctrica a partir de fuentes eólicas, solares y otras.
“La única forma es promover el ingreso de nuevas centrales de generación RER y que compitan en igualdad de condiciones con las actuales tecnologías, y que las empresas distribuidoras realicen licitaciones de suministro dentro del marco de la propuesta legislativa por aprobarse”, detalló.
“Ante ello es importante modernizar el marco legal para poder desarrollar proyectos que permitan que el país tenga energía a través de una matriz diversificada. Actualmente, hay 20,000 megavatios (MW) de proyectos solares y eólicos con aprobación de operatividad para nuevas inversiones RER”, precisó.

Energía
Enel construye los complejos eólico y solar en Moquegua e Ica, los más grandes del Perú


Enel informó que tienen un avance en más del 65% en la construcción de sus nuevas plantas de generación de energía renovable: la central solar Clemesí y la central eólica Wayra Extensión, ubicados en Moquegua e Ica respectivamente que ayudarán a evitar la emisión de 385 000 toneladas de CO2 y creará nuevos puestos de trabajo locales.
Beneficios
La diferencia de los combustibles fósiles como el carbón, gas o petróleo, no emite gases de efecto invernadero durante su producción ni deja residuos perjudiciales para el medio ambiente, con lo que ayuda a mitigar los efectos del cambio climático.
Además, de esto, las fuentes de energía solar y eólica presentan otros beneficios: son inagotables y se adaptan a los ciclos naturales. También son sostenibles y pueden encontrarse en cualquier parte del planeta, lo que lleva a la independencia energética de territorios como el peruano, que tiene un potencial renovable de clase mundial. Tiene un costo competitivo, crea empleos y contribuye a la economía del país.
Según estimaciones del COES, el Perú requerirá generación de energía eficiente a partir del 2024 debido a la creciente actividad económica del país. Por ello, existe una necesidad apremiante por desarrollar nuevos proyectos solares y eólicos en el territorio nacional, los cuales pueden construirse en menos tiempo que los proyectos hídricos o térmicos, además de poseer los costos más competitivos del mercado en la actualidad.

Energía
MINEM: Producción eléctrica nacional fue
de 5,458 GWh al cierre de marzo de 2023


El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Electricidad, informó que la producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional al cierre de marzo de 2023, incluyendo los Sistemas Aislados y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) de Perú, ascendió a 5,458 gigavatios hora (GWh), lo que significó un incremento de 8% respecto a marzo de 2022.
De acuerdo al informe denominado “Principales indicadores del sector eléctrico a nivel nacional”, elaborado por los especialistas del MINEM, del total registrado, 5,272 GWh (97%) fue generado para el mercado eléctrico y 186 GWh (3%) fue para uso propio, es decir lo requerido por las industrias que cuentan con unidades de generación (azucareras, petroleras, mineras, entre otras).
Cabe precisar que el aumento progresivo de la producción eléctrica a nivel nacional, se sustenta, principalmente, en la actividad económica de las grandes industrias que operan en las diversas regiones del país.
Respecto a la fuente de la generación eléctrica, las centrales hidroeléctricas produjeron 2,949 GWh, es decir 11% menos de lo generado en marzo de 2022; y por el lado de las unidades térmicas que utilizan gas natural registraron 2,184 GWh, es decir 55% más que lo que se produjo en el mismo periodo del año pasado.
Finalmente, el informe técnico señala que, en cuanto a la generación con recursos energéticos renovables (RER) no convencionales (solar, eólico, bagazo y biogás), al cierre del tercer mes del año acumuló una producción de 226 GWh, es decir 6% menos que lo registrado en similar periodo de 2022. Esta cantidad de energía representa el 4,1% de la producción nacional durante el periodo analizado.

Energía
Aprueban modificación que reduce las tarifas de recibo de luz con la participación de energía eólica y solar


La Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República con 13 votos a favor, 2 abstenciones y 5 votos en contra se aprobó un dictamen que modifica la ley de eficiencia energética N° 28832 que permitirá la participación de la energía eólica y solar en el mercado interno lo que traerá como resultado la reducción la tarifa del recibo de luz en el usuario final.
Esta modificación dará pie al mercado regulado de energía eólica y solar para la distribución de energía eléctrica que competirán con las firmas hidroeléctricas y termoelétricas que imperan en la actualidad en el Perú. Ahora queda en manos del Pleno respaldar esta medida.
Cabe precisar que las hidroeléctricas ya son renovables, lo que favorece la ley son energías renovables no convencionales donde lideran eólica y solar, pues la participación de la geotermia aún es marginal en el Perú.
Según el Banco Central de Reserva (BCRP) advirten que la tarifa en el Perú es la más alta de la Alianza del Pacífico.

-
Transportehace 6 días,
Así fue el incendio de un bus de transporte público en plena Panamericana norte, cerca al CC. Plaza Norte [VIDEO]
-
GLPhace 6 días,
MINEM comunica reinicio de descarga de GLP en terminales del Callao
-
GLPhace 5 días,
GLP granel mayorista destinado a grifos podrá venderse como GLP envasado para uso doméstico
-
Energíahace 3 días,
Enel construye los complejos eólico y solar en Moquegua e Ica, los más grandes del Perú
-
GLPhace 5 días,
Colombia: Gas LP, alternativa energética ante interrupción de gas natural en el suroccidente del país
-
Combustiblehace 2 días,
Osinergmin fija nuevas bandas de precios para el diésel de uso vehicular
-
GLPhace 5 días,
GLP: la inseguridad energética golpea otra vez al país
-
GLPhace 5 días,
¿Subirá de precio del balón de gas debido al desabastecimiento de GLP?