Notas de Prensa
Día de la mujer: Claves para cerrar la brecha de género en las organizaciones


· En el 2024, la tasa de participación laboral femenina en América Latina y el Caribe se mantuvo en 52,1 %, muy por debajo de la de los hombres con un 74,3 %.
· Existen diversas iniciativas de empresas que contratan jóvenes para impulsar sus roles a futuros en áreas comerciales o técnicas.
Actualmente, las cifras de las brechas laborales revelan que existe una gran desigualdad en las empresas, convirtiéndolo en una preocupación social. En el 2024, la tasa de participación femenina en América Latina y el Caribe se mantuvo en 52,1 %, muy por debajo de la de los hombres con un 74,3 %, lo que implica que menos mujeres se encuentren desarrollándose en roles laborales, según el último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Para Ivonne Ubilla, Manager de Desarrollo de Talento y Diversidad, Equidad e Inclusión en Ecolab, es importante que las empresas no solo faciliten el acceso de las mujeres al mercado laboral, sino que también una vez dentro, tengan las mismas oportunidades de crecimiento y desarrollo. “En empresas como Ecolab, tanto el área de Talent Acquisition como el equipo de Talent Development y Diversidad, Equidad e Inclusión, trabajamos en pos de derribar la brecha laboral desarrollando programas de Pasantías como “Gain Experience”, a través de la cual se fomenta la participación de mujeres a postularse y desarrollar su carrera desde etapas tempranas para impulsar su desarrollo en áreas comerciales o técnicas, y así lograr alcanzar el día de mañana roles de liderazgo en la temática”, comentó
En países como Perú, el 12,8% de mujeres ocupan cargos ejecutivos, esta cifra demuestra que aún queda mucho por hacer, dado que, si el porcentaje de mujeres aumentara, habría una mayor diversidad de voces y, por lo tanto, una toma de decisiones más inclusiva y representativa. La presencia de mujeres en roles de liderazgo no solo enriquece la perspectiva de la organización, sino que también impulsa la innovación y la creatividad.
Además, estudios han demostrado que la inclusión de mujeres en puestos directivos puede aumentar la rentabilidad de las empresas hasta en un 20%. Para empresas como Ecolab, el área de Talent Development en estas instancias es clave, dado que acompañar a las mujeres en el desarrollo de su carrera una vez ingresadas a la compañía, es crucial para el crecimiento en su trayectoria. También, implementan programas de mentoría y capacitación logrando fomentar su participación en las áreas que lo deseen, y alcanzando así un 40% de ellas en roles de liderazgo en la región.
En este contexto, Ubilla comparte cinco consejos claves para darle a la mujer el papel protagónico que merece en las organizaciones:
1. Crear procedimientos equitativos de compensación: Es necesario ofrecer el mismo salario por realizar las mismas funciones independientemente del género. De esta manera, la empresa promueve la igualdad, el cual es un derecho de todas las personas que forman parte de la compañía. Convirtiéndolo en un aspecto importante para las organizaciones y para sus colaboradores, pero también para la sociedad.
2. Construir una cultura organizacional inclusiva: El foco debe ser mejorar la cultura para aumentar la inclusión y que eso se traduzca en una mejor experiencia para los trabajadores. “Ecolab está diseñando mentorías específicas para el empoderamiento de la mujer con el objetivo de aumentar su porcentaje en roles de liderazgo”, afirmó [Ubilla]
3. Contratamos, ¿y luego?: proporcionarles oportunidades de capacitación y mentoría, con el objetivo de potenciar sus habilidades y prepararlos para asumir roles de liderazgo en el futuro. De esta manera, buscamos no solo incluir a las personas en nuestra organización, sino también asegurarnos de que tengan las herramientas y el apoyo necesarios para crecer y prosperar en sus carreras. El objetivo es fomentar una verdadera inclusión, donde cada individuo tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial y contribuir de manera significativa al éxito de la empresa
4. Enfocar los procesos de reclutamiento en la diversidad: Es importante crear descripciones de ofertas de empleo que sean precisas e inclusivas, buscando obtener una cartera de candidatos con igualdad de género. También es relevante cuidar los detalles en las entrevistas, para que estas sean justas, equitativas y sin sesgos. Contar con capacitaciones sobre prejuicios y sesgos es crucial para estas instancias de selección.
5. Ofrecer beneficios flexibles y de apoyo inclusivos: Implementar iniciativas que promuevan el bienestar y la inclusión es fundamental para mejorar la experiencia de los empleados en las empresas. Al diseñar beneficios, es crucial considerar la diversidad de los empleados y tomar decisiones basadas en el impacto positivo que estos tendrán en cada individuo. Esto no solo fomenta un ambiente de trabajo más inclusivo, sino que también contribuye a la satisfacción y fidelización de los empleados.
El compromiso de las empresas y la acción continua en materia de brecha de género son fundamentales para lograr una sociedad cada vez más igualitaria. No cabe duda de que es una tarea que requiere el esfuerzo conjunto como sociedad, pero con el compromiso de todos, podremos avanzar hacia un futuro más justo y equitativo, donde las oportunidades de empleo sean iguales para todos, los salarios sean equitativos y las opiniones diversas sean celebradas.
Notas de Prensa
Simétrica Almacenes anuncia su ingreso al sector logístico con almacenes A+


Simetrica Almacenes, unidad de negocios de Simétrica Renta Inmobiliaria, empresa con más de 20 años de trayectoria en el sector inmobiliario, introduce al mercado un nuevo condominio logístico de almacenes clase A para el alquiler y administración de los mismos, ofreciendo infraestructura de primer nivel, diseñada estratégicamente para maximizar la eficiencia operativa, cercanía, accesibilidad y seguridad que requieren las empresas para potenciar sus negocios.
Ubicado en el km 30 de la Panamericana Sur, en Lurín y con una inversión de US$20 millones, Simetrica Almacenes cuenta con más de 22 mil m2 de almacenes rackeables, 12 metros de altura y losas de 7 toneladas, características que los posicionan dentro de la categoría Clase A para atender la alta demanda que requiere el mercado.
Asimismo, tiene un patio de maniobras para el tránsito de camiones, zona de carga y descarga, edificio administrativo y con un sistema de monitoreo de seguridad con cámaras las 24 horas del día.
“Nuestro respaldo proviene de un sólido grupo económico con presencia en sectores clave como construcción minera, agroexportación, logística e inmobiliaria. Esta diversificación, nos permite ofrecer soluciones confiables y adaptadas a las necesidades del mercado, sobretodo en sectores de alta demanda como retail y consumo masivo, farmacéutica, tecnología y manufactura, garantizando espacios funcionales y eficientes”, expresó Mauricio Castro, gerente general de Simetrica Almacenes.
Del mismo modo, el ejecutivo comenta que los planes de la compañía son expandir este negocio con un segundo condominio logístico al sur de Lima con una inversión de US$30 millones dentro de los próximos 2 años y como Simétrica Renta Inmobiliaria, “estamos evaluando inversiones en los distintos rubros en el que nos desarrollamos incluyendo el sector comercial, oficinas e industrial en distritos como Surco, Mala, San Antonio de Cañete y La Molina que superarán los US$100 millones en los próximos cinco años”, sentenció.
Notas de Prensa
Día Internacional de la TierraEl alto costo ambiental de la inteligencia artificial: ¿Cuánta agua y energía consume realmente?


- Expertos señalan que un centro de datos puede llegar a usar hasta 1,5 millones de litros de agua al día solo para enfriar sus sistemas.
En el marco del Día de la Tierra, una fecha que invita a reflexionar sobre el impacto de nuestras acciones en el planeta, la inteligencia artificial (IA) se posiciona en el centro del debate ambiental. A medida que esta tecnología avanza y se integra en múltiples sectores, crecen también las preocupaciones por su huella ecológica, especialmente por el alto consumo energético y el uso intensivo de agua en los centros de datos que alojan modelos de IA.
Uno de los principales factores del alto consumo de agua de la IA es la necesidad de mantener refrigerados los servidores que procesan grandes volúmenes de información. Según Néstor Andrés Jiménez, gerente de TI para países andinos en Schneider Electric, un centro de datos puede llegar a usar hasta 1,5 millones de litros de agua al día solo para enfriar sus sistemas.
«Un ejemplo fue la moda de transformar fotos al estilo Ghibli usando IA, que generó 215 millones de solicitudes y consumió alrededor de 215 millones de litros de agua para procesarlas», explicó el experto.
¿Cuánta energía consume realmente la inteligencia artificial?
En ese contexto, Jiménez detalla cuatro formas en que la inteligencia artificial consume agua y cuánta energía realmente requiere para operar:
- Consumo energético intensivo: La IA trabaja con vectores y realiza operaciones matriciales, lo que requiere el uso de GPUs especializadas para acelerar los procesos de aprendizaje automático implicando un alto consumo eléctrico. “Los centros de datos representan cerca del 3% del consumo energético global, y se estima que esa cifra aumentará antes de 2030″, señala Jiménez.
- Huella hídrica invisible: No toda el agua utilizada por la IA proviene directamente del enfriamiento de servidores. También existe una huella hídrica indirecta asociada a la generación de la energía que alimenta estos centros. Dependiendo de la fuente (hidroeléctrica o térmica), se requieren hasta 4 litros de agua por cada kilovatio-hora producido. Al considerar la cantidad de megavatios que se consumen en operaciones de IA intensiva, el impacto se vuelve preocupante.
- Extracción de materiales y construcción de infraestructura: El desarrollo de tecnologías renovables para alimentar los centros de datos como paneles solares o turbinas eólicas, también genera un impacto ambiental. La producción de estos sistemas requiere minerales como litio, cobre y tierras raras, cuya extracción y procesamiento demanda grandes volúmenes de agua.
- Fabricación de hardware especializado para IA: El diseño y producción de chips avanzados como GPUs y TPUs, fundamentales para operar modelos de IA, requieren miles de litros de agua ultrapura para limpiar las obleas de silicio durante su fabricación. Esta agua no siempre es contabilizada, pero representa una parte significativa de la huella hídrica de la IA. Cuanto más complejos y potentes son los chips, mayor es el volumen de agua necesario para su elaboración.
En Perú, aún hay mucho por hacer. Aunque ya se produce un 10% de energía eléctrica a partir de renovables, según cifras del Ministerio de Energía y Minas, el crecimiento de la IA obliga a acelerar las inversiones en infraestructura sostenible.
«Schneider Electric también ha sido reconocida por su enfoque en la sostenibilidad y la eficiencia energética a nivel global. Según un artículo de Global Energy, la empresa promueve soluciones innovadoras para optimizar el consumo energético y fomentar el uso de energías renovables, contribuyendo a un suministro sostenible”, finalizó Jiménez.
Notas de Prensa
IA, cloud, data, ciberseguridad y defensa Indra Group celebra 30 años en Perú: una historia de confianza, impacto tecnológico y construcción de futuro


- A bordo del buque escuela Juan Sebastián de Elcano de la Armada española, atracado en el Puerto del Callao, Indra Group dio inicio a un nutrido calendario de actividades para 2025 con el que celebrar sus 30 años de operaciones en Perú.
- La tecnológica española se ha convertido en un motor clave para el desarrollo del país en las últimas tres décadas, a través de la implementación de soluciones innovadoras en diferentes sectores estratégicos del Perú.
- Indra Group ratifica su apuesta en Perú y sus más de 3.600 colaboradores lo impulsan a convertirse en uno de los principales hub tecnológicos de Latinoamérica.
Fue el buque escuela Juan Sebastián de Elcano, que realiza un viaje de instrucción por América, el escenario escogido por Indra Group para comenzar la celebración de sus 30 años de operaciones en Perú. Durante una visita exclusiva y guiada a bordo del emblemático navío, clientes, colaboradores y partners estratégicos de la empresa recorrieron los espacios más representativos de esta embarcación, símbolo y orgullo de la Armada Española.
El recorrido fue complementado con una presentación desarrollada en la Universidad del Pacífico, donde se expusieron las capacidades y planes de la compañía para el país, siendo esta acción la primera de un calendario de actividades que se deplegará durante 2025; y que estarán enfocadas en IA, Cloud, Data, Ciberseguridad y Defensa, con el objetivo promover la conversación sobre cómo la tecnología se ha convertido en un factor clave del cambio.
Para Vicente Huertas, director de Indra Group en Perú y Cono Sur, los 30 años de la compañía, son un hito que viene a renovar el compromiso de la empresa con el país y su desarrollo. “Nuestra historia en Perú ha estado marcada por el constante crecimiento junto a los peruanos. Hoy, nuestros colaboradores superan los 3.600 y en su mayoría son jóvenes que, desde su talento y capacidad, han hecho un aporte invaluable al desarrollo de esta nación”, asegura Huertas.
Un compromiso que perdura
A lo largo de estas tres décadas, Indra Group ha impulsado proyectos clave para el país. Entre ellos se destaca el Perú Geo Hub, desarrollado junto a la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA) , que aplica imágenes satelitales para la gestión territorial, el monitoreo de desastres naturales y la vigilancia del crecimiento urbano. Asimismo, la compañía ha liderado la modernización del sistema de tráfico aéreo nacional, el desarrollo de sistemas ICT para la nueva terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y la digitalización de servicios públicos en múltiples regiones.
Como parte de su compromiso continuo con el desarrollo nacional, Minsait, la compañía líder en soluciones tecnológicas y digitalización avanzada de Indra Group, ha firmado un acuerdo con el Gobierno Regional de Ica para dar inicio al megaproyecto ICATEC, bajo el mecanismo de Obras por Impuestos. Esta iniciativa marca un punto de inflexión en la transformación digital de las regiones en el territorio nacional, permitiendo modernizar y agilizar trámites como la reserva de citas médicas, la matrícula escolar o la generación de licencias de conducir, entre otros procesos clave para la ciudadanía. El proyecto contempla una inversión cercana a los 200 millones de soles y permitirá la construcción de un Centro de Transformación Digital y Procesamiento de Datos, que incluirá un Data Center, un centro de control de operaciones digitales y una mesa de soporte, protegidos por los mas altos estándares de ciberseguridad avanzada y con talento local.
Actualmente, Indra Group, a través de sus marcas Indra y Minsait, brinda servicios de Transformación Digital, IA, Data, Cloud, Automatización y sistemas de control a más de 50 clientes en sectores como Defensa, Transporte, Gobierno, Sanidad, Banca, Energía e Industria, entre otros, consolidándose como una de la empresas tecnológicas con mayor presencia y soluciones implementadas en los sectores productivos y estratégicos del Perú.
Manifiesto de Indra Group: 30 años en Perú
Con motivo de la conmemoración por los 30 años de operaciones de Indra Group en Perú, la compañía marca su compromiso y visión: “En las últimas tres décadas no solo hemos conectado a través de la tecnología y la defensa de la soberanía, sino hemos sido parte del desarrollo del Perú, desde la implementación de sistemas de control aéreo hasta la optimización de servicios públicos, siempre asegurando la historia tecnológica del país.
Nuestra trayectoria se sostiene en la confianza y en nuestros constante impacto en el presente, trayectoria que nos sirve para anticipar soluciones necesarias para un mañana mejor.
Anticiparnos es impulsar la inteligencia artificail en la toma de decisiones, es ciberseguridad diseñada para proteger a las industrias y a los ciudadanos; y es la defensa y seguridad para que podamos resguardar el desarrollo de la nación.
Porque al final, esta es la esencia de un futuro más seguro y conectado”.
Acerca de Indra Group en Perú
Presente en Perú desde 1995, Indra Group es una de las compañías más importantes de tecnología y consultoría del país, contando con más de 3.600 profesionales, y participación en el sector aeroespacial del Perú con sistemas de alta tecnología como radares de vigilancia que cubren el espacio aéreo comercial nacional, sistemas de control del tráfico aéreo nacional, sistemas de comunicaciones, sistemas de simulación avanzada y otros sistemas de alta tecnología.
Asimismo, forma parte de varios proyectos innovadores y claves para el desarrollo económico y tecnológico del país en los sectores de Transporte & Defensa como Indra, así como de Gobierno, Sanidad, Banca, Industria, Energía y Telecomunicaciones a través de su filial Minsait.
Acerca de Indra Group Indra Group (www.indracompany.com) es un holding empresarial que promueve el progreso tecnológico, del que forman parte Indra, una de las principales compañías globales de defensa, tráfico aéreo y espacio; y Minsait, líder en nuevos entornos digitales y tecnologías disruptivas. Indra Group impulsa un futuro más seguro y conectado a través de soluciones innovadoras, relaciones de confianza y el mejor talento. La sostenibilidad forma parte de su estrategia y de su cultura, para dar respuesta a los retos sociales y ambientales presentes y futuros. A cierre del ejercicio 2024, Indra Group tuvo unos ingresos de 4.843 millones de euros, presencia local en 49 países y operaciones comerciales en más de 140 países.
-
Gas Naturalhace 6 días,
Congreso aprueba tarifa única para consumos de 50 mil m3 de gas natural al mes
-
Combustiblehace 6 días,
Explosión en depósito de Lurín causa alarma y daños en viviendas cercanas (VIDEO)
-
Mineríahace 5 días,
MINEM: Inversiones mineras en exploración registran incremento en los primeros meses de 2025
-
Combustiblehace 3 días,
Osinergmin informó sobre variación semanal de precios de referencia de combustibles a nivel mayorista
-
Transportehace 5 días,
Sector automotor peruano mantiene su ritmo de crecimiento: 5.18% en febrero 2025
-
Transportehace 5 días,
Servicios de transporte público tendrán horario especial durante los días feriados de Semana Santa
-
Transportehace 3 días,
Metropolitano: Modifican recorrido en tres paraderos de rutas alimentadoras
-
Hidrocarburoshace 5 días,
Alcaldes provinciales y distritales solicitaron exploración en el Tren Gasífero ubicado entre Madre de Dios y Cusco