Conectate con nosotros

Energía

“El norte del país importa más de la mitad de la energía que consume, la importa del centro del país, y en el sur es aún mayor el porcentaje”

Publicado

el

“El COES es generación y transmisión; no distribución”, así inició César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) su conferencia en el Perú Energía Norte, realizado desde hoy en la ciudad de Piura, y dejó en claro que el sistema de energía peruano debe ser analizado como un todo dado que es un error hablar de la “energía del norte”. “El norte del país importa más de la mitad de la energía que consume, la importa del centro del país, y en el sur es aún mayor el porcentaje”, dijo.”La energía que consume Piura tiene mucho del gas de Camisea que se quema en Chilca, en Lima, y tiene producción también del Mantaro, en Huancavelica, y del cañón del Pato”. 

En total, hay 20,000 megavatios de proyectos que tienen nombre propio, que han presentado al COES su EPO (estudio de preoperatividad) y están listos para conseguir la concesión y comenzar a construir, dijo Butrón. Son más de 10,000 megavatios en solares y más de 9,000 megavatios en eólicos. “No hay falta de proyectos, la verdad es que no la hay”, añadió. “Sí hay interés, hay recursos, pero hace falta conseguir quién les compre” para que el proyecto se concrete, explicó Butrón.

Con todo, basado en cálculos de demanda y oferta de energía, y de capacidad instalada, Butrón sostuvo que las posibilidades de “apagones, restricciones, de capacidad de generación en el norte, en el centro, en el sur, no hay hasta el 2034 porque tenemos reservas suficientes”.

Ahora bien, observó que esa reserva de energía con la que cuenta el país es cara dado que se trata de centrales que operan con petróleo y diésel, y sus costos suelen estar muy por encima de la media. Según Butrón, el costo marginal del megavatio-hora ronda en la actualidad los US$30. “Si tenemos que empezar a usar diésel, sube inmediatamente a US$180 el megavatio-hora”, precisó.

Por lo tanto, según el presidente del COES, no habrá falta de capacidad de energía para atender la demanda futura de ella, al menos hasta el 2034, pero lo sí habrá, de darse el caso, es que en algún momento “los costos de generación se van a disparar pero la tarifa no porque los usuarios regulados dependen de las distribuidoras, y estas tienen contratos de largo plazo con las generadoras”.”En el caso de los clientes libres, dependerá de lo que digan sus contratos”, advirtió el especialista.

En un sistema como el peruano, los que pierden cuando se echa mano de las reservas de diésel, dijo Butrón, son los generadores. “Ellos asumen la pérdida, comprando a US$180 y vendiendo a US$30, US$35, US$40 o el precio que hayan pactado con sus clientes”. “Eso es bueno que se sepa”, dijo Butrón. “Los generadores también corren muchos riesgos”.

Sostuvo además que si no se generan más proyectos de energía eficientes, relacionados con el gas natural y las renovables, para el 2025 el Perú comenzará a quemar diésel en las épocas de estiaje, lo que se traducirá en un alza de los costos de producción de la energía. “No esperemos a que tengamos que generar [energía] con diésel, que no solo es más caro, sino también más contaminante”, dijo.

Según los datos del COES, revelados por Butrón, no hay hasta el momento “ningún solo nuevo proyecto industrial grande que se sume al crecimiento de la demanda de más energía” hasta el 2034, y esto es resultado de la “inestabilidad política y todo lo que sabemos”. “Y el crecimiento vegetativo tampoco va tan bien, porque la economía no crece como solíamos hacerlo”, dijo.

César Butrón dijo que, hasta el 2034, de permanecer la proyección de la demanda como ahora, sin cambios, esta crecerá anualmente ligeramente por encima del 3%, cuando en mejores años como 2007 o 2008 lo hacía a un ritmo cercano al 10% cada año.

Si bien admite Butrón que esta es una proyección, y como toda proyección, es ajustada conforme pasa el tiempo, aseguró que será así por lo menos durante los próximos tres años dado que “No hay proyecto que consuma gran energía que se genere en menos de ese tiempo; los proyectos mineros toman como cuatro o cinco antes antes de que comiencen a consumir electricidad”. En su proyección conservadora, el COES asume que el gas natural aún no llega al sur peruano. En otra proyección, optimista, en el que la demanda de energía se dispara, el COES estima que desde el 2024 comenzará el Perú a quemar diésel.

Fuente: Energiminas

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Energía

BCP impulsa el transporte sostenible con un estacionamiento de carga solar para vehículos eléctricos

Publicado

el

Comprometidos con el impulso de iniciativas sostenibles como la generación y consumo de energía renovable, el Banco de Crédito del Perú inauguró el Eco Parking BCP, su primer estacionamiento para carga de vehículos eléctricos a través de paneles solares, implementado junto con Enel X Perú, línea de negocio de Enel Distribución Perú S.A.A.

La tecnología detrás del Eco Parking BCP, instalado en la sede principal del BCP en La Molina, permite generar energía limpia que será aprovechada por el BCP y sus colaboradores para cargar vehículos eléctricos, de tal manera que se reduzca el uso de energía de fuentes no renovables. Este trabajo conjunto con Enel X se enmarca dentro de la estrategia de sostenibilidad del BCP de cara a alcanzar la carbono neutralidad de sus operaciones al 2032.

«En el BCP, la sostenibilidad es un pilar fundamental en nuestra estrategia y operaciones. La inauguración del Eco Parking BCP tiene como objetivo impulsar la movilidad sostenible en nuestros colaboradores e inspirar a nuestros clientes a desarrollar iniciativas similares para fomentar un futuro más sostenible y responsable. Además, se complementa con otras acciones de ecoeficiencia energética como la renovación gradual de nuestra flota vehicular hacia vehículos completamente eléctricos», afirmó Jorge Arrunátegui, Líder de Sostenibilidad BCP.

Pilar Matto, gerente general Enel X Perú, línea de negocio de Enel Distribución Perú S.A.A., expresó su entusiasmo por esta iniciativa, afirmando que “En esta propuesta para el Banco de Crédito del Perú, compartimos una visión innovadora. La instalación de soluciones como los estacionamientos solares, no solo promueve la adopción del transporte eléctrico y la producción de energía para el autoconsumo, sino que también destaca el compromiso que tenemos las dos compañías con la sostenibilidad y la transformación del sector empresarial para abordar los desafíos medioambientales”.

Continuar leyendo

Energía

Minem suscribió 5 proyectos de transmisión eléctrica que beneficiarán a 5.5 millones de peruanos

Publicado

el

Viceministro de Electricidad del MINEM, Jaime Luyo Kuong, y el director general de Electricidad, Elvis Tello, suscribieron los contratos de concesión de 5 proyectos de líneas de transmisión eléctrica y subestaciones, que beneficiarán a más de 5.5 millones de peruanos.

Estos proyectos, encargados por el MINEM a ProInversión Perú, fueron concesionados por US$ 118 millones, en dos grupos, y garantizarán un suministro confiable y eficiente de energía eléctrica a los regiones de San Martín, Arequipa, Piura y Lambayeque.

El Grupo 1 está conformado por los proyectos «Enlace 500 kV San José-Yarabamba», «ITC Enlace 220 kV Piura Nueva-Colán» y «ITC Enlace 220 kV Belaunde Terry-Tarapoto Norte», que fortalecerán el suministro eficiente de energía a San Martín, Arequipa y Piura.

El tanto, el Grupo 2 está integrado por los proyectos «ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV Chiclayo Oeste-La Niña/Felam» y «Subestación Piura Este de 220/60/22.9 kV», mejorará la operación del sistema eléctrico en Piura y Lambayeque.

Continuar leyendo

Energía

Se incrementa el número de electrolineras en la costa peruana para impulsar la movilidad eléctrica

Publicado

el

En un esfuerzo por impulsar la movilidad eléctrica y reducir la huella ambiental, se han instalado electrolineras a lo largo de 821 kilómetros de la costa peruana. Esta iniciativa ha alcanzado un logro significativo al incorporar 10 cargadores rápidos para vehículos eléctricos, promoviendo así un cambio en la forma en que nos desplazamos.

Asimismo, la cobertura de 821 km de electrolineras representa un cambio de paradigma en la movilidad eléctrica en el Perú dado que este avance permite a los usuarios desplazarse en vehículos 100% eléctricos, desmitificando conceptos previos, descentralizando la tecnología y allanando el camino para una movilidad más sostenible. La visión inicial de establecer una ruta de electrolineras a lo largo de la costa peruana no solo está transformando la movilidad eléctrica, sino que también está redefiniendo la percepción de la distancia y fomentando activamente la adopción de vehículos eléctricos en todo el país.

Las electrolineras instaladas en esta zona ofrecen carga rápida (DC) con una potencia de hasta 60 kW, permitiendo recargar un vehículo eléctrico en menos de 35 minutos, dependiendo de la autonomía del vehículo. La ruta cuenta con conectores CCS2 y ChaDeMo, siendo el CCS2 el más utilizado por las empresas automotrices en el país. Además, la tecnología de fácil uso garantiza una experiencia de carga sin complicaciones.

Cabe señalar que, la red de electrolineras en la costa peruana se destaca como una de las más grandes de Latinoamérica. Además de la extensa ruta en Brasil, luego se tiene la de Chile que ha sido uno de los principales motivadores de la movilidad en el sur de la región. En referencia a la ruta peruana, esta cruza siete ciudades incluyendo La Libertad, Chimbote, Huarmey, Huacho, Lima, Mala e Ica posicionándose como la tercera más grande de la región.

Actualmente, la zona cuenta con 10 cargadores rápidos, todos pertenecientes a Enel X Way y estratégicamente ubicados en lugares clave como: Los peajes de Autopista del Norte en Virú, Huarmey y Fortaleza, la Estación Ultra GESA en Chorrillos, el Grifo Kio en Lurín, el Grifo Petro Perú en San Pedro de Mala y el Grifo El Óvalo en el distrito de Ica, estos cargadores ofrecen una experiencia unificada para los usuarios que transitan por las principales carreteras, como la Panamericana Norte y Sur.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados