Uncategorized
«Es urgente actualizar estándares de calidad del agua,» señaló la Gobernadora de Moquegua en la I Cumbre Nacional de Medio Ambiente

La Gobernadora de Moquegua exigió pronta acción del Estado ante la contaminación del río Coralaque.
· La I Cumbre Nacional de Medio Ambiente también recibió al Ministro del Ambiente, quien presentó avances en la estrategia nacional de diversidad ecológica.
En el marco de la I Cumbre Nacional de Medio Ambiente, que se llevó a cabo en la ciudad de Iquitos, la gobernadora regional de Moquegua, Gilia Gutierrez, hizo un enérgico llamado al Ejecutivo para actualizar los estándares de calidad del agua y abordar la grave contaminación del río Coralaque, que afecta a las regiones de Arequipa y Moquegua desde el año 2012.
“Este es un desastre ambiental y, aunque han pasado más de 10 años y 4 declaratorias de emergencia en la cuenca del río, el Estado no se ha preocupado en remediar la situación de un río que antes era el hábitat de camarones y una diversidad de flora y fauna,” enfatizó Gutierrez.
La cumbre, organizada por la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) y el Gobierno Regional de Loreto, fue inaugurada por el ministro del Ambiente, Juan Carlos Vargas, y la gobernadora Gilia Gutierrez.
Durante su discurso de apertura, el ministro Vargas anunció los avances en la estrategia nacional de diversidad ecológica, subrayando su importancia para la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales del país. “Este es el instrumento nacional que nos va a guiar en materia de conservación de la diversidad ecológica y el uso sostenible que se le quiere dar a nuestros recursos. Muchos desconocen que la diversidad ecológica contribuye con el 3.3% del PBI nacional,” explicó Vargas.
Diálogo y Cooperación.
La cumbre tuvo como objetivo generar un diálogo entre los diferentes niveles de gobierno y los sectores de la sociedad preocupados por la conservación del medio ambiente. En este contexto, Gilia Gutierrez destacó la importancia de recibir y discutir propuestas innovadoras para la conservación del ecosistema.
“El enfoque de la Cumbre que organiza la ANGR está dirigido a la promoción de prácticas sostenibles que puedan ser adoptadas desde el aparato estatal hasta el sector privado, ya que el cambio climático nos afecta a todos por igual,” señaló Gutierrez.
Asimismo, durante su ponencia, la gobernadora Gutierrez subrayó la urgencia de actualizar las normas y estándares de calidad del agua debido a la persistente contaminación del río Coralaque.
“Este desastre ambiental debe ser una prioridad para el Ejecutivo, que es responsable de la gran minería,” insistió Gutierrez, quien además enfatizó que espera que esta cumbre genere espacios de diálogo para que esta problemática sea abordada por el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Energía y Minas.
Deuda pendiente en temas ambientales.
Por su parte, el gobernador regional de Loreto, René Chávez Silvano, resaltó la importancia de fomentar la bioeconomía a través de actividades productivas que protejan el medio ambiente.
“Tenemos 37 millones de hectáreas de bosques en la región que representan el 28% del territorio nacional, donde deben impulsarse actividades económicas sostenibles,” indicó el gobernador regional durante el segundo día del evento.
Al respecto, el ministro del Ambiente, quien clausuró la I Cumbre Nacional de Medio Ambiente, resaltó que el Ejecutivo tiene una deuda con la Amazonía y el país entero.
“Si hablamos del cuidado del medio ambiente, también hay que reconocer que en el pasado esto no se ha puesto en la agenda nacional. Ahora tenemos el compromiso de impulsarlo,” expresó Julio Demartini Montes.
Sobre la Cumbre de Medio Ambiente.
La I Cumbre Nacional de Medio Ambiente busca ser un punto de inflexión en la manera en que el Perú aborda los desafíos medioambientales. A través de la cooperación y el entendimiento mutuo, se espera materializar proyectos que beneficien a las comunidades en todo el territorio nacional, promoviendo prácticas sostenibles y un desarrollo armonioso con el medio ambiente.

Notas de Prensa
Premio IPAE: Inician las inscripciones para premiar a las mejores empresas del país de diversos rubros


- Las categorías para este galardón son promoción de la educación, promoción de la cultura peruana, promoción de la salud universal y empresa con mejor expansión internacional.
¿Cómo está aportando el sector privado al desarrollo del Perú? El Premio IPAE a la Empresa reconoce las iniciativas de aquellas organizaciones comprometidas con el país que, más allá de sus propias actividades, contribuyen a la construcción de una educación de excelencia y al progreso y difusión de la cultura peruana. Y este 2025, IPAE Acción Empresarial irá aún más allá.
Desde su creación en 1999, el Premio IPAE a la Empresa consideró dos categorías: “Promoción de la educación de excelencia” y “Promoción de la cultura peruana”. Como novedad para este año, el comité Premio IPAE designó dos nuevas categorías que se incluyen en el reconocimiento: “Promoción de la Salud Universal” y “Mejor expansión internacional”, con la finalidad de impulsar propuestas del sector privado en beneficio del Perú.
La convocatoria al Premio IPAE a la Empresa, en Educación, Cultura, Promoción de la Salud Universal y Mejor Expansión Internacional 2024 está abierta desde este 17 de marzo hasta el 14 de abril de 2025. Podrán participar empresas peruanas y extranjeras, domiciliadas en el Perú, de todos los rubros, sectores o tamaño, que desarrollen una actividad, proyecto o programa que contribuya a la educación de excelencia,al progreso y difusión de la cultura peruana, a la promoción de la salud universal o al fomento de expansión internacional.
Las categorías de postulación son:
1. Promoción de la educación de excelencia: se evaluarán esfuerzos para mejorar la calidad educativa, incluyendo la formación en valores y la proyección social.
2. Promoción de la cultura peruana: se considerarán los aportes en la puesta en valor y promoción de obras o monumentos culturales, la conservación del patrimonio documental y bibliográfico, la difusión de la cultura peruana a nivel nacional e internacional y la promoción del arte en todas sus expresiones.
3. Promoción de la salud universal: se reconocerá las iniciativas que contribuyan a mejorar la salud en el país a través de proyectos de impacto nacional.
4. Empresa con mejor expansión internacional: se visibilizará las empresas peruanas que hayan logrado expandirse exitosamente en mercados internacionales.
IPAE Acción Empresarial invita a las empresas interesadas a postular en las categorías mencionadas completando la ficha de inscripción y enviando el expediente del proyecto según el esquema disponible en la web www.ipae.pe/premioipaeempresa y/o al correo electrónico premios@ipae.pe.
Los ganadores del Premio IPAE a la Empresa en las categorías de Educación, Cultura, Promoción de la Salud Universal y Mejor Expansión Internacional serán anunciados en el marco de un evento de IPAE.
Cabe indicar que las empresas que serán reconocidas en las categorías de Educación y Cultura del Premio IPAE a la Empresa 2024 recibirán las esculturas de Gabriela Macchiu Rodríguez y Armando Mayta Sanguineti, artistas galardonados en la vigésimo sexta edición del Concurso Anual de Escultura, organizado por el Centro Cultural de la Asociación Cultural Peruana Británica, un certamen que desde 1999 ha impulsado el talento artístico en el Perú.

Nuevas categorías del Premio IPAE al Empresario
IPAE Acción Empresarial lanza también una actualización del Premio IPAE al Empresario, un galardón que desde 1961 reconoce a líderes empresariales por su trayectoria y contribución al desarrollo del país.
Este 2025, la asociación empresarial anuncia que se suman el Premio IPAE al Empresario Regional y el Premio IPAE al Empresario Joven. Cabe indicar que estas categorías no cuentan con postulaciones abiertas al público, sino que los candidatos son seleccionados a través de un proceso interno que sigue criterios previamente definidos por la institución, garantizando así la alineación con los valores y pilares que promueve el accionar de la organización.

Uncategorized
El futuro del streaming en Perú y América Latina: oportunidades y desafíos


Por: Albert Dechent, Country Manager de Zapping Perú.
El streaming ha transformado radicalmente la forma en que consumimos entretenimiento, tanto en Perú como en América Latina. Desde mi experiencia, como consumidora y desde mi posición liderando Zapping en Perú, he podido ver de cerca cómo este sector ha evolucionado a medida que la tecnología avanza y las audiencias se digitalizan. Sin embargo, este crecimiento también trae consigo desafíos que requieren una adaptación estratégica por parte de las empresas del sector.
En los últimos años, el consumo de contenido en plataformas de streaming ha aumentado de manera significativa. Según Statista, el mercado de video on demand (VoD) en América Latina crecerá a una tasa compuesta anual del 10% entre 2023 y 2028, lo que supone una clara oportunidad para los proveedores. En Perú, más del 40% de los hogares ya tienen acceso a servicios de streaming como Netflix, Disney+, y plataformas como Zapping.
No obstante, la penetración de internet en muchas zonas rurales sigue siendo limitada. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), solo el 56.7% de los hogares peruanos tenía acceso a internet en 2023, lo que evidencia una brecha digital que restringe el potencial de crecimiento del streaming. Es por tal motivo que, desde nuestra posición, venimos adaptándonos constantemente para ofrecer un servicio que pueda llegar a más personas, incluso en mercados donde la infraestructura tecnológica todavía no está completamente desarrollada.
El segundo desafío que enfrenta el streaming en América Latina es la intensa competencia, por lo que la diferenciación será clave. En Zapping hemos detectado la importancia de ofrecer contenido local, como producciones peruanas y regionales, ya que estas podrían encontrar una ventaja competitiva en este entorno. El público latinoamericano está ávido de contenido que refleje su cultura e identidad.
Por otro lado, el futuro del streaming en América Latina también depende de la adopción tecnológica y la adaptación al consumo móvil. De acuerdo a Statista, los dispositivos móviles, exceptuando las tablets, serán nuevamente en 2024 la principal forma de acceso a Internet, generando casi un 60% del tráfico mundial.
Es por ello que en Zapping hemos optimizado nuestro contenido para este formato, lanzando formatos como Zapping Sports Prime, el cual da la posibilidad de poder ver programas peruanos exitosos de YouTube en la TV, siendo esta una estrategia diferenciadora importante en mercados emergentes como Perú y Ecuador.
Finalmente, el futuro del streaming en nuestra región me llena de entusiasmo. Claro que hay retos, pero también hay una oportunidad única de innovar, adaptarnos y, sobre todo, conectar. Estoy convencida de que aquellas plataformas que logren ir más allá de las cifras, entendiendo lo que realmente busca y necesita el público, serán las que marquen el rumbo.
La inversión en infraestructura, la diferenciación a través del contenido local, la flexibilidad en los modelos de suscripción y la adaptación a la tecnología móvil serán claves para que las plataformas prosperen en este competitivo mercado. Aquellas que logren superar estos obstáculos serán las que marquen el rumbo de una industria que apenas está comenzando a mostrar todo su potencial.
-
GLPhace 5 días,
El GLP es clave para mejorar la vida de 8.5 millones de peruanos sin acceso a energía
-
Hidrocarburoshace 3 días,
SPH: Regalías del sector hidrocarburos superaron los US$ 101 millones en febrero
-
Actualidadhace 5 días,
UNI inaugura primera planta de producción de hidrógeno verde en el Perú, el próximo viernes 21 de marzo
-
Energíahace 5 días,
Movilidad sostenible: Desafíos y oportunidades para mitigar el impacto ambiental en el transporte
-
Transportehace 3 días,
Bus de los Chinos se incendia en Vía de Evitamiento, altura del distrito del Agustino [VIDEO]
-
Mineríahace 5 días,
Epiroc y Minsur reafirman su compromiso con el desarrollo del talento local con la segunda promoción del Programa de Entrenamiento Minsur – Epiroc
-
Notas de Prensahace 5 días,
Perú impulsa su sector portuario con más de USD 4,000 millones en inversiones y nuevas reformas
-
Mineríahace 5 días,
La participación femenina en exploración minera en Perú alcanza el 12%