Actualidad
Expotransporte Perú 2024 presenta una amplia oferta de tractos GNV, sistemas de conversión y conferencias [VIDEO]

Expotransporte Perú 2024 se desarrolla en Villa Complejo Ferial en Chorrillos, se trata de un evento del sector gas natural que congrega a exhibidores con soluciones en vehículos a GNV, así como sistema de conversión a gas natural y conferencistas del sector
El evento fue inaugurado por la Iris Cárdenas, viceministra del Ministerio de Energía y Minas – Minem, que explicó los beneficios del uso gas natural y los programas que tiene el Minem como el ahorro gas del FISE.
Estuvieron presentes representantes de Cálidda, de Promigas y Limagas Natural, quienes explicaron la problemática en la masificación del gas natural y el avance en sus respectivas concesiones.
La Expotransporte Perú 2024 presentó a Marcas como Modasa, Sinotrack, Faw, entre otros, que cuentan con tractos, vehículos a gas natural, También hay empresas proveedoras de equipos para GNL, para conversión GNV, Compresores, etc.
Las instituciones presentes en la Expotransporte Perú 2024 son ANATEC, Asociación Automotriz del Perú, Ositran, Luz Ambar.
El evento es hasta el 22 de junio 2024 y empieza desde la 1 de la tarde hasta las 7 de la noche.

Actualidad
Ministerio de la Producción aprueba megaproyecto de hidrógeno verde en Arequipa con inversión de más de US$ 11,200 millones


En un hito trascendental para la industria peruana, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) ha aprobado el Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) del proyecto Planta de Producción de Hidrógeno Verde – Horizonte de Verano. Con una inversión estimada por el inversionista en más de US$ 11,200 millones, esta iniciativa se posiciona como la más grande de su tipo en Latinoamérica y posicionará al Perú como un referente en la producción de hidrógeno verde en la región.
El proyecto, encabezado por Horizonte de Verano S.A.C., se desarrollará en Arequipa y se centrará en la producción de hidrógeno verde para la obtención de amoniaco, un componente esencial en la industria química y energética. La planta, que incluirá una planta desalinizadora de agua y una planta solar fotovoltaica.
La aprobación de este megaproyecto marca un hito en la estrategia de desarrollo productivo del Perú, con un fuerte enfoque en la sostenibilidad y la innovación. El hidrógeno verde, obtenido a partir de fuentes renovables como la energía solar y eólica, se posiciona como un elemento clave en la transición energética global, permitiendo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar hacia una economía más limpia.
El ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, destacó su relevancia: “La aprobación de este proyecto representa un hito para la industrialización sostenible del Perú, consolidándonos como un actor clave en la producción de hidrógeno verde, un recurso esencial para la transición energética global. Esta planta no solo impulsará el empleo y el desarrollo en Arequipa, sino que también nos posicionará a la vanguardia de la industria química y energética limpia en América Latina.”
El Perú cuenta con un enorme potencial para convertirse en un líder en la producción y exportación de hidrógeno verde. Su ubicación geográfica estratégica, la abundancia de recursos renovables y los costos de producción competitivos lo convierten en un destino atractivo para las inversiones en este sector.
El ministro González Guerrero reafirmó el compromiso de PRODUCE con el desarrollo sostenible: “El mundo está avanzando hacia energías más limpias y sostenibles, y el Perú no se puede quedar atrás. Este es solo el inicio de una nueva era para la industria nacional, en la que la innovación y la sostenibilidad serán pilares fundamentales para el crecimiento económico.”
Con esta iniciativa, el Perú se consolidará como un actor clave en la transición hacia una economía más sostenible y competitiva, impulsando la innovación y el desarrollo tecnológico en el sector industrial.
Actualidad
Minem hizo un llamado a la Sostenibilidad en el Día Mundial de la Eficiencia


El viceministro de Electricidad destaca la importancia de optimizar el uso de la energía para un futuro sostenible
En el marco del Día Mundial de la Eficiencia Energética, el viceministro de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Víctor Carlos, encabezó la ceremonia conmemorativa, resaltando la importancia de la eficiencia en el consumo de los recursos energéticos como una estrategia clave para garantizar el desarrollo sostenible.
La eficiencia energética como una necesidad urgente
Durante su discurso, el viceministro enfatizó que la eficiencia energética no es solo un concepto técnico, sino una necesidad impostergable. «Los recursos naturales son limitados y el cambio climático nos afecta a todos. Mejorar el uso de la energía es fundamental para garantizar un futuro sostenible», destacó.
Asimismo, hizo un llamado a todos los sectores de la sociedad, subrayando que tanto el Gobierno como las empresas y la ciudadanía tienen un papel crucial en la promoción de un consumo energético responsable. «El uso eficiente de la energía es una tarea colectiva, en la que juega un rol importante nuestra capacidad de cambiar hábitos», agregó.

Reconocimiento a 15 años de trabajo en eficiencia energética
En el evento, también se destacó el trabajo de la Dirección General de Eficiencia Energética del MINEM, que cumple 15 años promoviendo políticas públicas y programas orientados a la sostenibilidad. El viceministro Carlos reconoció la labor de este organismo y su contribución en la implementación de iniciativas clave para la optimización del uso de la energía en el país.
El Día Mundial de la Eficiencia Energética representa una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de un consumo responsable de la energía y reafirmar el compromiso de todos los actores en la construcción de un futuro más sostenible.

Actualidad
OEFA advierte que calidad de aire en alrededores del incendio están por encima de lo «aceptable»


La entidad señaló que sus especialistas realizan el sobrevuelo de drones con cámara térmica para ayudar a los bomberos a focalizar las zonas claves del incendio.
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), informó este martes que la calidad de aire en los alrededores del incendio que afectó varios edificios en la cuadra 10 del jirón Junín registra «valores referenciales por encima del estándar de calidad ambiental»
La entidad estimó que el área afectada sería casi una manzana completa en la zona de Barrios Altos. Asimismo, informaron que han instalado un equipo automático de monitoreo de la calidad del aire para determinar el impacto que estarían generando los gases y el material particulado producido por el incendio.
«Durante los días siguientes, los especialistas de OEFA verificarán la evolución de la recuperación de la calidad del aire en el tiempo. Luego, esa información puede ser compartida con las autoridades pertinentes para las acciones que estimen necesarias realizar», se lee en un comunicado emitido por la institución.
Según la OEFA, desde el momento en que se inició el incendio anoche, enviaron a especialistas para que, con ayuda de drones, realicen un sobrevuelo con cámaras térmicas y así ayudar a los bomberos a focalizar sus esfuerzos en las zonas claves del incendio.

Bomberos trabajarán hasta el jueves
El brigadier general Alfonso Panizo Otero, comandante territorial de Lima y Callao, informó que los bomberos continuarán trabajando en la extinción del incendio hasta el jueves ya que, si bien el fuego ha logrado ser confinado, aún no se puede hablar de una emergencia controlada.
“El estatus es que tenemos incendio para un día más. No podemos tener control de extinción, no tenemos cómo acceder (al foco del incendio). La situación es bastante compleja, por la forma cómo está diseñada (la manzana)”, dijo en diálogo con RPP.
Al respecto, estimó que los bomberos no han logrado acceder “al 70 % del incendio”. “No le hemos echado una gota de agua, porque no tenemos cómo acceder”, advirtió.
¿Por qué el incendio en Barrios Altos se mantiene incontrolable tantas horas después?
¿Por qué el incendio en Barrios Altos se mantiene incontrolable tantas horas después? ¿Cuáles son los factores que han influido para que tengamos esta situación? En Ampliación de Noticias, Víctor Potestá, ex comandante general del Cuerpo de Bomberos, hizo un análisis sobre esta problemática.
Uno de los elementos que ha contribuido a alimentar el fuego, según el experto, es la cantidad de artículos almacenados -la mayoría inflamables- en las estructuras incendiadas, donde operaban depósitos clandestinos.

-
GLPhace 4 días,
Crisis energética en Perú: 3.6 millones de hogares sin acceso al GLP
-
Gas Naturalhace 2 días,
D.S. 004-2025-EM permitirá financiar parcialmente proyectos de masificación de gas natural en regiones fuera de una concesión
-
Notas de Prensahace 5 días,
EBPTECH obtiene la certificación ISO 45001:2018, un compromiso con la seguridad y la excelencia operativa
-
GNVhace 3 días,
Exoneración del ISC a vehículos importados a gas genera pérdidas millonarias
-
Mineríahace 4 días,
MINEM: Perú tiene potencial para implementar más de US$ 63 mil millones en inversiones mineras
-
Transportehace 5 días,
¿Qué inversiones impulsará el gobierno por US$46 mil millones?
-
Energíahace 4 días,
MINEM invita a la ciudadanía a reflexionar sobre el ahorro de la energía para un futuro sostenible
-
Hidrocarburoshace 4 días,
Producción de hidrocarburos crece en febrero 2025: Petróleo y gas natural al alza