GLP
GLP: la inseguridad energética golpea otra vez al país


Un nuevo azote de oleajes anómalos, iniciado el pasado 13 de mayo —y que podrían en el mejor de los casos terminar mañana miércoles 24, según Capitanía de Puertos—, ha dejado la despensa nacional de combustibles sin gas licuado de petróleo (GLP), a tal punto que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) tuvo que autorizar que el stock destinado para los grifos pueda también ser usado para llenar balones de cocina.
Un recorrido de La República constató como este derivado de los líquidos del gas natural de Camisea (70% de la producción nacional, el resto es importado) escaló en los tableros de todos los grifos. Por ejemplo, en Lima pasó de un promedio de S/6,10 a más de S/8, y en distritos como Villa El Salvador se limitó la venta por vehículo. En los grifos Repsol, Primax y Energigas, ubicados en el Cercado de Lima, simplemente se acabó.
Vamos a provincias. Al sur, en Cusco y Arequipa, la situación es similar y el kilogramo de GLP se oferta con sobreprecios de entre S/0,50 y S/2. En ciudades del norte, como Trujillo o Piura, podían, en cambio, mostrar valores todavía estables.
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que la planta de Zeta Gas (140.000 barriles de capacidad) en Ventanilla recibió el domingo un cargamento para asegurar inventarios por 5 días, mientras que hoy debería correr igual suerte la planta de Solgas (140.000 barriles de capacidad), cuyos barcos siguen a la espera en altamar. El Muelle 7 de Petroperú, en el Callao, tiene en cambio la suerte de siempre poder recibir el gas, pero su capacidad es pequeña, solo de 50.000 barriles.
GLP: un gas sin brújula
¿Cómo se relacionan los oleajes anómalos con la falta de GLP? El 70% de la oferta de este combustible en el Perú se produce en la Planta de Fraccionamiento de Pluspetrol, en Pisco, donde se reciben los líquidos de gas natural de Camisea. Desde ahí, viaja en barco hasta Lima (50% del consumo nacional). ¿Y por qué no al sur? Pues porque no hay esferas de almacenamiento. Entonces, el GLP viaja al sur por carretera, bajo riesgo de bloqueo de vías como en enero.
En el norte se abastecen por camión desde la planta de Talara, de Petroperú, donde también se recibe gran parte de ese otro 30% que se compra afuera gracias a que sí tiene esferas. Para la selva también se lleva el GLP por carretera, e incluso río. La pregunta se cae de madura: ¿por qué no se lleva por ducto?
Gustavo Navarro, exdirector de la Dirección General de Hidrocarburos (DGH), explica que antes existía un proyecto en la cartera de Proinversión para llevar el GLP (propano-butano) por poliducto hasta Lima, pero fue borrado. La seguridad energética del país, entonces, quedó otra vez a merced del mar.
«El reglamento de comercialización de hidrocarburos dispone dos condiciones para el inventario mínimo y promedio que deben mantener productores o importadores: el mínimo es de 5 días, mientras el promedio es 15 días de su venta promedio en los últimos 6 meses. Hoy no llegamos ni a 3», advierte.
Erick García, especialista en energías, coincide en que se necesita mayor infraestructura, pero apunta a construir más esferas de almacenamiento en cada región, de manera estratégica según las necesidades geográficas y con una participación fuerte del Estado a través de Obras por Impuestos, obra confinanciada, concesión, etc.
«En las guerras modernas se atacan las cadenas logísticas, y nuestro país no tiene almacenamiento descentralizado. Deberíamos tener stock mínimo para 30 días. Por ejemplo en Japón y Corea son 120; en Europa, 60. Nosotros estamos en 15 y ni siquiera se cumple», indica.
Lo más lamentable es que, probablemente, tampoco será la última escasez que vivamos este año, por lo que la ferocidad del cambio climático seguirá revelando nuestras carencias como sociedad organizada. A estar preparados.
GLP importado también llega por barco
En el Perú, el GLP se vende como GLP-G (granel, para grifos) y GLP-E (envasado, para cocinar).
El primer barco en descargar fue Colca. Ahora, Mar Pacífico espera para hacerlo en Zeta Gas y la planta de Petroperú, mientras Enrico Fermi podría hacerlo hoy en Solgas. El mar dirá.
Petroperú vio frustrado un proyecto para construir 3 esferas en Lima. Hoy el terreno está vacío.
Reacciones
Gustavo Navarro, exdirector de la DGH
“La Nueva Refinería de Talara ayudará a morigerar en algo la importación, pero seguiremos siendo importadores netos de GLP, cuya demanda crece a 5% anual”.
Erick García, especialista en energías
“Ya sea por huelga, oleajes, terremoto, guerra o lo que sea, nuestro país es muy vulnerable. Nadie en el Perú se da cuenta de la importancia de los energéticos”
Fuente: La República

GLP
Intervención de cisterna de GLP que iba decargar en establecimiento no autorizado evidencia alto grado de informalidad [VIDEO]


El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) informó que se realizó la intervención de una cisterna de gas licuado de petróleo (GLP) que iba a descargar combustible en un establecimiento informal, ubicado en la Av. Canta Callao en el distrito de San Martín de Porres, los hechos que evidencia un alto grado de informalidad en el sector GLP, ocurrió el día 9 de noviembre. La entidad iniciará sanciones contra tres empresas involucradas en el desvío del hidrocarburo.
La intervención al vehículo de placa F5W-988 se efectuó cuando este se retiraba del recinto informal, refirió Osinergmin. En tanto, las empresas Peruvian Gas S. A. C., Planta Envasadora Continental S. A. C., y MS e Hijos S. A. C. habrían incumplido con la normativa relacionada con el Sistema de Órdenes de Pedido (SCOP), la cual registra las transacciones de combustibles en todo el Perú.
Respecto a lo sucedido, el organismo manifestó: «Osinergmin intervino en flagrancia a una cisterna de transporte de GLP a granel que no llegó al destino programado y descargó el hidrocarburo en un establecimiento informal, lo cual generaba un alto riesgo para la seguridad de la ciudadanía». Asimismo, añadió que el seguimiento de esta unidad se ejecutó con el uso de la tecnología.

GLP
Amplian permanencia de GLP para envasado en el Fondo de Estabilización hasta 28 de diciembre 2023


El Ejecutivo aprobó hoy el Decreto Supremo que incluye al Gas Licuado de Petróleo para envasado (GLP-E) al Fondo para la Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo (FEPC), hasta el 28 de diciembre de 2023.
Así lo determinó a través del Decreto Supremo Nº 026-2023-EM, publicado hoy en la edición extraordinaria del Boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano.
La norma modifica el artículo 1 del Decreto Supremo Nº 023-2021-EM, modificado por los Decretos Supremos Nº 008-2023-EM, Nº 011-2023-EM y Nº 015-2023-EM, quedando redactado de la siguiente manera:
“Artículo 1.- Modificación de la lista de productos afectos al Fondo para la Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo (FEPC)
Inclúyase al Gas Licuado de Petróleo destinado para envasado (GLP – E) en la lista señalada en el literal m) del artículo 2 del Decreto de Urgencia Nº 010-2004, como Producto sujeto al Fondo para la Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo, conforme a las condiciones previstas en el presente Decreto Supremo.
Dicha inclusión se realiza hasta el 28 de diciembre de 2023, inclusive.”

Vigencia banda de precios
Asimismo, en la Disposición Transitoria Única, establece la Vigencia de la Banda de Precio Objetivo del GLP-E.
De este modo, se establece que, la Banda de Precio Objetivo del GLP-E fijado por el Osinergmin mediante Resolución de la Gerencia de Regulación de Tarifas Nº 074-2023-OS/GRT, se mantiene vigente hasta el día lunes 30 de octubre de 2023.
“El Osinergmin determina la Banda de Precio Objetivo del GLP –E aplicable a partir del 31 de octubre de 2023 hasta el 30 de noviembre de 2023”, precisa la norma.
La norma también se publica también en la sede digital del MEF (www.gob.pe/mef); y, del Ministerio de Energía y Minas (www.gob.pe/minem).
La norma lleva la rúbrica de la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra; el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras Miranda; y el ministro de Energía y Minas, Óscar Electo Vera Gargurevich.

GLP
Características de un balón de gas inseguro, según Osinergmin


Los balones de gas inseguros son cilindros con excesiva corrosión, con defectos en el cordón de soldadura, asas y base en mal estado, válvulas con fugas, sin mantenimiento, sin recalificación, sin dispositivos de seguridad o en mal estado.
En el Perú hay más de 7 millones de hogares que usan balones de GLP para cocinar, por lo que es necesario que estos recipientes cumplan con las medidas de seguridad para evitar cualquier accidente.
Por ello, Osinergmin, en el marco de su 26 aniversario, realizó una identificación y priorización de los criterios de riesgos que causan la inseguridad de los cilindros, y realizó diseños de supervisiones muestrales y diseños de sanciones que disuadan a los agentes comercializadores de cometer incumplimientos a las normas.
Estas acciones se tomaron como parte de un análisis de impacto regulatorio en el desarrollo de sus normas que busca mejorar la seguridad de los balones de GLP que se comercializan en el país.
Este proyecto recibió el Premio de Buenas Prácticas en Gestión Pública 2023, en la categoría Mejora de la Regulación, otorgado por Ciudadanos al Día.

-
Mineríahace 4 días,
Ministros del Interior y Energía y Minas llegan a minera Poderosa
-
Actualidadhace 6 días,
Asesinan a nueve personas que laboraban en una mina de Pataz en La Libertad
-
Transportehace 3 días,
Presupuesto del 2024 incluye 790 millones para la Carretera Central en Junín
-
Transportehace 3 días,
ATU: Buses realizan pruebas sin público en ampliación norte del Metropolitano
-
Energíahace 3 días,
Central eólica Wayra II inyectó primeros kilowatts al sistema eléctrico nacional
-
Mineríahace 5 días,
SNMPE condena asesinato trabajadores de Minera Poderosa por parte de mineros ilegales
-
Gas Naturalhace 3 días,
MINEM: Bonogas llega a hospitales para que cuenten con energía a menor costo
-
Sectorhace 4 días,
Repsol en desacuerdo por advertencia de Minsa de no ir a las 25 playas afectadas por el derrame de petróleo