Energía
Honda destinará US$ 63,680 millones en una década a electrificarse


La japonesa Honda Motor anunció una inversión de 8 billones de yenes (unos US$ 63,680 millones, 58,660 millones de euros) durante la próxima década para el desarrollo de vehículos eléctricos, de los que espera lanzar unos 30 modelos para el 2030.
Más de dos tercios del monto, aproximadamente 5 billones de yenes (US$ 39,800 millones, 36,660 millones de euros), se destinarán específicamente al área de electrificación y software, con el objetivo de “acelerar más su electrificación”, detalló la empresa.
“Honda planea lanzar 30 modelos de EV (vehículos eléctricos) para el 2030 con un volumen de producción de más de dos millones de unidades al año”, según un nuevo plan estratégico presentado hoy.
Para ello, la empresa japonesa tiene previsto introducir en el mercado durante la primera mitad de esta década al menos diez modelos eléctricos, entre ellos dos actualmente en desarrollo junto a la estadounidense General Motors, y varios minivehículos EV en Japón.
La compañía ve clave su alianza con General Motors para introducir a partir del 2027 nuevos vehículos eléctricos “asequibles” que le ayuden a cumplir su meta de comercializar 30 modelos para el 2030.
Para su producción, Honda está planeando construir una planta en las ciudades de Cantón (Guangzhou) y Wuhan, así como una línea de producción en un lugar no especificado de Norteamérica.
El presidente y CEO de Honda, Toshihiro Mibe, recordó en la presentación que cuando asumió el puesto en abril del 2021, lo hizo con el propósito de electrificar todas las actividades de Honda para el 2050, un objetivo “nada fácil de cumplir”.
Con el fin de garantizar la sostenibilidad de la electrificación de sus operaciones, Honda diversificará su provisión de baterías.
Por el momento, seguirá obteniendo estos dispositivos a través de su alianza con General Motors, aunque, al margen, está “explorando la posibilidad de crear una empresa conjunta para la producción de baterías”, señaló sin ofrecer más detalles.
También mantendrá su colaboración en este ámbito con la china Contemporary Amperex Technology (CATL) y la japonesa Envision AESC.
El fabricante automotor nipón reveló que para la segunda mitad de la década tiene intención de potenciar la investigación y desarrollo independientes de sus baterías de próxima generación y construir una línea de demostración propia de sus baterías en estado sólido actualmente en desarrollo.
Para ello destinará 43,000 millones de yenes (unos US$ 342 millones, 315 millones de euros), “con el objetivo de que esté operativa en la primavera del 2024″ y la meta de que sus nuevas baterías “se introduzcan en el mercado en la segunda mitad de la década del 2020″.
Energía
Más de 4 mil familias accederán por primera vez al servicio de energía eléctrica en el Valle del Mantaro


Identificado con el crecimiento de los nuevos sectores poblacionales y en dotarlos con el servicio de energía eléctrica la empresa Electrocentro dio inicio al proyecto de ampliación de redes de distribución en las provincias de Chupaca, Huancayo, Jauja y Concepción, proyecto que beneficiará a más de 4 mil familias del Valle del Mantaro que contarán por primera vez con electricidad.
Al ritmo del Santiago y con la celebración de los pobladores del barrio la Victoria de la provincia de Chupaca, se realizó el lanzamiento con la instalación simbólica del primer poste, evento que contó con la presencia del alcalde de Chupaca Luis Bastidas Vásquez, sus regidores, un gran número de vecinos, así como del jefe de la Unidad de Mantenimiento de Electrocentro Carlos Romero Montero.
El representante de la empresa eléctrica, señaló que la inversión asciende a S/18´820,959 e incluye la adquisición, equipamiento, montaje, pruebas y puesta en servicio de toda la infraestructura. Se prevé la instalación de 6 mil postes, siendo el plazo de ejecución un año y la fecha de culminación en mayo del 2024.
Asimismo, se informó que la empresa eléctrica en toda su jurisdicción que comprende Junín, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco y Pasco, tiene un presupuesto asignado para el 2023 y parte del 2024 de S/ 54 millones para la ampliación de redes por demanda.
El alcalde de Chupaca agradeció la predisposición de la empresa eléctrica por esta acción. “Este proyecto permite el desarrollo de la colectividad, esperamos seguir coordinando para los sectores que aun todavía falta”, precisó. Los vecinos también agradecieron a Electrocentro por la posibilidad de contar por primera vez con energía eléctrica, resaltando principalmente el beneficio para sus hijos en edad de estudio.

Energía
SPH: Seis regiones del país dejarían de recibir cada año más de 100 millones de soles, si el Congreso aprueba proyecto que modifica ley de generación eléctrica


La propuesta legislativa aprobada por la Comisión de Energía y Minas generará un impacto económico negativo para el país; en especial, en los ingresos de las regiones que reciben canon por la producción de gas natural y recursos del Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (FOCAM).
De acuerdo con la SPH, lo que se aprobó en el Congreso modifica el marco normativo del sector eléctrico y traerá, como consecuencia, una disminución de la demanda de gas natural para la generación eléctrica; lo que significará la reducción del canon por la producción de gas natural para la región Cusco, en S/. 354 millones en los próximos cuatro años.
Pero no sólo la región Cusco se vería perjudicada, también lo serían Ayacucho, Lima, Ica, Huancavelica y Ucayali; regiones que financian proyectos de desarrollo económicos y sociales con los recursos del FOCAM. En este caso el impacto económico ascenderá a S/. 67 millones.

Es importante informar que un aumento no planificado en la generación de energías renovables no solo afectaría la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEIN), debido a su carácter intermitente, sino también un incremento de la tarifa de distribución de gas natural de entre el 8% y 28%. Un alza tarifaria que afectaría a más de un millón y medio de usuarios.
Estas cifras muestran el efecto negativo en las economías regionales -Lima incluida- si es que la Comisión de Energía y Minas del Congreso no reconsidera la decisión que acaba de adoptar; algo que debe hacerse en el marco de una responsable revisión técnica y gestionando su impacto.
Desde la SPH hacemos un llamado al Congreso y, en especial a la Comisión de Energía y Minas para que reconsidere el Dictamen recaído en los Proyectos de Ley 2139/2021-CR, 3662/2022-CR, 4565/2022-PE y 4748/2022-CR, mediante el cual se propone modificar la Ley 28832, Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica, a fin de garantizar el abastecimiento seguro, confiable y eficiente del suministro eléctrico y promover la diversificación de la matriz energética; considerando la opinión del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con el objetivo de evaluar los impactos en la recaudación fiscal y en las economías regionales y locales.
Desde la Sociedad Peruana de Hidrocarburos reiteramos nuestro compromiso con el uso de energías limpias; tanto las renovables como el gas natural, un recurso que deviene en estratégico para la transición hacia una nueva matriz energética.

Energía
Grupo Romero completa adquisición de la planta termoeléctrica Samay en Perú


Grupo Romero, a través de InfraCorp, su plataforma de inversiones en infraestructura, anunció el cierre de la adquisición del 100% de las acciones de Samay I S.A (“Samay”), propietaria y operadora de la Central Térmica Puerto Bravo, una planta termoeléctrica con capacidad instalada de 724 MW que opera como una reserva fría para el sistema eléctrico peruano. La planta se ubica en el distrito de Mollendo, al sur de Arequipa.

Con esta adquisición estratégica, el Grupo Romero marca un nuevo hito en su trayectoria empresarial expandiendo y diversificando su portafolio de inversiones al entrar al sector energético y al posicionarse como un participante clave en la industria de generación de energía en el Perú. Asimismo, el activo se convertirá en una parte integral de la nueva plataforma de inversiones en infraestructura del Grupo Romero, InfraCorp, que se enfoca en administrar y desarrollar su portafolio en infraestructura en América Latina.
“Esperamos trabajar en estrecha colaboración con el equipo de Samay y la comunidad local para garantizar una transición fluida y explorar oportunidades para una mayor expansión y desarrollo en el sector”, agregó Louis-Jean Chartier, CEO de InfraCorp.
Samay fue adquirida de Inkia Energy, empresa líder en la industria energética en América Latina, controlada por I Squared Capital, un fondo de infraestructura líder a nivel mundial.
Sobre Grupo Romero
El Grupo Romero es un conglomerado empresarial peruano fundado hace más de 135 años. Tiene presencia en sectores como servicios financieros, consumo masivo, retail de combustible, infraestructura, logística, inmobiliario, agroindustria y pesquero. A través de sus compañías en portafolio y partes relacionadas el Grupo opera en 10 países en America Latina, y es fuente de empleo para más de 33,000 empleados en la región.
Sobre I Squared Capital
I Squared Capital es un fondo de infraestructura global con más de $ 37 mil millones en Assets Under Management enfocados en inversiones en América del Norte, Europa, Asia y América Latina. Con sede en Miami, la firma cuenta con más de 215 profesionales en sus oficinas en Hong Kong, Londres, Nueva Delhi, Singapur, Taipei y Sydney. I Squared Capital ha invertido en una cartera diversa de 72 empresas en 59 países con más de 27,000 empleados en los sectores de servicios públicos, energía, infraestructura digital, transporte, infraestructura ambiental e infraestructura social que brindan servicios esenciales a millones de personas en todo el mundo.

-
Energíahace 5 días,
Grupo Romero completa adquisición de la planta termoeléctrica Samay en Perú
-
Notas de Prensahace 5 días,
Winters la marca mundial de manómetros proyecta expectante participación en sector hidrocarburos del Perú junto con Gasbel
-
Gas Naturalhace 5 días,
Ministro Oscar Vera anunció plan de masificación del gas natural para el distrito Víctor Larco Herrera en La Libertad
-
Actualidadhace 5 días,
Perú Energía 2023: Impulsando la sostenibilidad en un escenario de desafíos y cambios
-
Energíahace 5 días,
SPH: Seis regiones del país dejarían de recibir cada año más de 100 millones de soles, si el Congreso aprueba proyecto que modifica ley de generación eléctrica
-
GLPhace 5 días,
ASEEG saluda que el MINEM mantenga el GLP en el Fondo de Estabilización
-
Actualidadhace 3 días,
Refinería La Pampilla rechaza afirmaciones de sindicato SUTRELAPA sobre situaciones de discriminación laboral [COMUNICADO]
-
GLPhace 5 días,
No hay GLP en los grifos de Arequipa y donde los hay, los precios son elevados