Conectate con nosotros

Minería

En 41% crecieron las ventas por exportación de cobre y zinc, según INEI

Publicado

el

Exportación de cobre y zinc

En 41% crecieron las ventas por exportación de cobre y zinc. En junio del 2017, los envíos de cobre y zinc a destinos internacionales, se elevó en 41,2% y 41,4%, registrando ingresos de US$ 1’503,1 y US$ 249,5 millones, respectivamente, mientras que el hierro se incrementó a 56,2% con US$ 31,1 millones, según el reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Asimismo, entre enero y junio del presente año, las ventas de estos tres metales mostró un desempeño positivo con resultados de 18,5% (cobre), 16,2% (zinc) y 22,7% (hierro), según destaca el nuevo reporte del INEI.

De este modo, tuvieron importante contribución en el volumen minero exportado, sector que registró un aumento del 24% (junio) y 12,2% (enero-junio) con ganancias de US$ 2’339,3 millones en el sexto mes del presente año.

Cabe destacar la tendencia al alza en el precio del zinc (29,0%), cobre (23,0%), plomo (19,9%) y hierro (12,4%), favoreciendo el aumento de 8,1% en el índice de precios de los productos tradicionales.

China se mantuvo como el principal demandante de las materias primas, donde el consumo se impulsó 33,4% (cobre), 456,8% (zinc) y 52,5% (hierro) en junio; mientras que en el primer semestre sus compras avanzaron 17,2%, 92,9 y 19,8%, respectivamente. Los dos primeros metales tuvieron como destinos a Japón, Corea del Sur y Brasil.

A la baja

En junio los envíos de oro, estaño y plomo descendieron en 10,9%, 16,1% y 11,9%, correspondientemente. No obstante, las ventas al exterior de los primeros dos metales mejoraron 1,3% y 0,6% en el primer semestre.

En la primera mitad del 2017, Estados Unidos e India elevaron el consumo del oro en 37,8% y 250,9%, mientras que China disminuyó la importación del plomo en 0,8%.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Minería

Advierten que remediar pasivos mineros vinculados al Reinfo le costaría al Estado más de US$25 mil millones

Publicado

el

El director de Compañía de Minas Buenaventura, Raúl Benavides, alertó que existen 238 pasivos ambientales mineros de alto riesgo en el país que requieren atención inmediata.

Asumir la remediación de los más de 50 mil pasivos ambientales mineros (PAMs) vinculados a las inscripciones vencidas en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) podría significar para el Estado peruano un costo superior a los US$ 25 mil millones. Así lo advirtió Raúl Benavides, director de Compañía de Minas Buenaventura, en su exposición “Pasivos ambientales y cierre de minas: Retos y oportunidades”, durante el Jueves Minero organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

El especialista explicó que la magnitud del problema debe llamar a la reflexión sobre la urgencia de implementar una estrategia integral de gestión ambiental que involucre al Estado, la empresa privada y la academia. “El costo superaría los US$ 25,000 millones, una cifra equivalente a casi el 30% de las reservas internacionales del país”, manifestó en el auditorio del IIMP.

Esfuerzo prioritario

El ejecutivo señaló que, según el Anuario Minero 2024 del Ministerio de Energía y Minas (Minem), se han identificado 6,001 PAMs a nivel nacional, de los cuales 3,346 no están siendo gestionados. Sin embargo, precisó que hay un grupo de PAMs que deberían ser prioritarios.

“De ese total, unos 238 presentan un riesgo alto y muy alto, por lo que deberían ser el foco principal de intervención. Esos son los pasivos ambientales que pueden hacer daño a las personas, al ambiente y a la sociedad en conjunto, ahí tenemos que concentrar los esfuerzos”, sostuvo Benavides.

El ingeniero de minas aseveró que remediar los pasivos ambientales generados por las operaciones mineras puede costar en promedio alrededor de US$500 mil, “no es una tarea menor ni gratuita”.

De otro lado, Benavides remarcó que el cierre de una mina busca garantizar la estabilidad física, química, hidrogeológica, biológica y social de las áreas intervenidas, evitando impactos residuales y promoviendo su reutilización futura.

Lentitud en el proceso

El especialista resaltó que el proceso de cierre de minas requiere una revisión para hacerlo más eficiente. Señaló que los costos de mantenimiento post cierre son elevados, y la certificación de cierre final muchas veces tarda décadas. En ese sentido, cuestionó la lentitud del proceso, pues sólo 7 minas han obtenido certificación de cierre desde la implementación de las leyes sobre pasivos ambientales mineros y cierre de minas.

“Prácticamente, en más de 20 años de contar con las leyes de PAMs y de cierre de minas, sólo se han emitido 7 certificados. Quiere decir que los encargados de esto se quedan con estos pasivos a cargo y tienen que seguir viéndolos por más de 20 años, si no hacemos algo esto va a ser una responsabilidad perpetua”, aseveró.

Benavides culminó su ponencia destacando la importancia de agilizar los procesos y optimizar el uso de recursos con el fin de orientarlos hacia proyectos de rehabilitación que generen mayor impacto y beneficio para el entorno.

Continuar leyendo

Minería

Máximo Rodolfo Gallo Quintana retorna a la Dirección General de Formalización Minera

Publicado

el

A través de la Resolución Ministerial N° 353-2025, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que Máximo Rodolfo Gallo Quintana retorna a la Dirección General de Formalización Minera, tras haber renunciado el último 5 de setiembre.

Hoja de Vida
Gallo Quintana, quien ya ocupó el cargo en septiembre pasado, es abogado de formación, egresado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha complementado su preparación con una Maestría en Gerencia Social en la misma institución, así como un Diplomado en Gerencia de Proyectos en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

El ejecutivo también se ha desempeñado en el campo de la gestión social. Ocupó el cargo de Gerente de Social en Graña & Montero Petrolera. Además, entre 2013 y 2014, Gallo Quintana fue gerente senior de Desarrollo Regional y Comunidades en Rio Tinto. Anteriormente ocupó el mismo cargo este año desde enero hasta septiembre pasado.

Resolución ministerial
La norma lleva la firma del ministro Luis Enrique Bravo de la Cruz y publicada en el diario El Peruano. De acuerdo con el documento, la designación se sustenta en los informes técnicos y legales de las oficinas de Recursos Humanos, Asesoría Jurídica e Integridad Institucional del Minem, que confirmaron que el funcionario cumple con los requisitos del puesto y no presenta conflicto de interés.

Además, la resolución precisa que el vínculo laboral del nuevo director se regirá por las disposiciones de la Ley N° 30057-Ley del Servicio Civil, su reglamento y las normas emitidas por Servir, entidad rectora del sistema administrativo de gestión de recursos humanos.

Continuar leyendo

Minería

Regiones del sur concentran casi la mitad de la inversión minera nacional en 2025

Publicado

el

o   Moquegua, Arequipa, Apurímac e Ica acumulan el 48.4% del total nacional, reflejando la confianza del sector privado en el potencial minero del país.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) destacó que los departamentos de Moquegua, Arequipa, Apurímac e Ica concentraron el 48.4% de la inversión minera nacional en los primeros ocho meses de 2025, resultado que reafirma su rol como polos estratégicos del desarrollo minero y del crecimiento económico territorial.

De acuerdo con el Boletín Estadístico Minero (BEM), elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM), la inversión ejecutada al cierre de agosto de 2025 muestra que Moquegua se consolidó como el principal destino de la inversión minera en el país, al registrar US$ 474 millones, equivalente al 14.2% del total nacional.

Arequipa se ubicó en el segundo lugar, con una inversión acumulada de US$ 434 millones, con una participación de 13.0% y un crecimiento de 34.5% en comparación con similar periodo de 2024, debido a la mayor ejecución de la Compañía Minera Zafranal S.A.C. en su Unidad Económica Administrativa “CMZ 3”.

En tanto, Apurímac ocupó la tercera posición, con una inversión de US$ 358 millones y una participación de 10.7% del total nacional, y un crecimiento de 35.4% respecto al mismo periodo de 2024, como resultado del avance sostenido de los proyectos de Minera Las Bambas S.A. y Southern Peru Copper Corporation.

Ica ascendió al cuarto lugar, con US$ 353 millones y una participación de 10.6%, registrando la variación más alta entre los principales departamentos (+61.6%) respecto a 2024, debido a mayores desembolsos de Shougang Hierro Perú S.A.A.

El MINEM destacó la importancia de estas cifras, que se traducen en oportunidades de empleo, encadenamientos productivos y mayores recursos para la infraestructura social, reafirmando su compromiso de promover una minería moderna, responsable y sostenible en todo el territorio nacional.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados