Transporte
Las 10 infracciones más comunes de los conductores y cómo reducirlas


Un ranking mundial de la empresa especialista en seguros automovilísticos Compare the Market ha colocado al Perú como el segundo país con los peores conductores a nivel global, mientras que en el otro extremo ubicó a los japoneses como los mejores del mundo en este rubro.
El ranking, que ha puesto a Tailandia como el peor de todo el listado, tuvo en cuenta distintos factores, como el tráfico, la calidad de las vías, los límites de velocidad, el consumo de alcohol, los accidentes de tránsito, entre otros.
A raíz de dicha publicación, el director de laONG Luz Ámbar, Luis Quispe Candia, explicó a la agencia Andina que el Reglamento Nacional de Tránsito establece 126 infracciones para los conductores (entre muy graves, graves y leves) y 15 infracciones para los peatones, al igual que para ciclistas.
El experto dio a conocer, desde su punto de vista, cuáles son las diez infracciones más recurrentes de los conductores peruanos y sugirió una serie de medidas que deberían adoptar distintas instituciones y la propia ciudadanía ante esta problemática.
1.- La ingesta de alcohol. Es la tercera causa de accidentes de tránsito. Manejar con 0.5 gramos de alcohol en la sangre es un delito en el Perú; sin embargo, hasta hoy, advierte Quispe Candia, no hay ninguna persona en la cárcel, pese a las 12 mil intervenciones anuales que en promedio realiza la Policía Nacional. ¿Por qué? Señaló que la Fiscalía puede acoger al conductor en el principio de oportunidad, es decir un mecanismo con el que se le exculpa de responsabilidad penal y se evita la cárcel.
2.- No respetar límites de velocidad. En julio del 2022 entraron en vigencia los nuevos límites de velocidad, que son 50 km/h en avenidas y 30 km/h en calles y jirones. Esto se debe, dijo, a que diversos estudios mundiales demuestran que cuando un vehículo va a 50 km/h y choca con otro, sí hay posibilidad de que los heridos no mueran ni queden graves. En cambio, si va a más velocidad y colisiona, sí hay riesgo de lesiones graves y muerte.
«Ahora, yo me pregunto ¿se puede sancionar a los conductores que exceden la velocidad? La respuesta es no, salvo en el Callao, porque en el resto del país casi no hay cámaras que arrojarían evidencia para hacer cumplir la ley. El problema es que en Lima casi no hay cámaras, hay algunos cinemómetros portátiles que la Policía los utiliza, pero no es suficiente para que sea disuasivo».
3.- No respetar las luces de los semáforos ni detenerse en luz ámbar. Muchos conductores, indicó Quispe Candia, pasan el semáforo sin mayor preocupación, eso lo podemos constatar cuando vamos a cruzar cualquier esquina, suelen pasarse la luz roja. Además, deberían detenerse cuando hay luz ámbar porque es señal de precaución y advertencia. Pero cuando ven la luz ámbar, los conductores aceleran, en vez de frenar. Así han ocurrido innumerables accidentes de tránsito.
4.- Hablar por celular mientras manejan. Conducir sin tener las dos manos al volante o usar algún elemento que impida tener las manos sobre el volante es una infracción muy recurrente, que ha aumentado mucho en el mundo. Y es una causa principal de accidentes de tránsito, incluso en los países desarrollados, señaló.
5.- Adelantar a otro vehículo por la derecha. Está prohibido, debe ser siempre por la izquierda, por seguridad. Sin embargo, los conductores por lo general adelantan a otros vehículos por donde quieren y ello también es causa de accidentes. «El reglamento es clarísimo en este aspecto».
6.- No mantener la distancia. Esta es la razón por la cual ocurren los denominados choques por alcance. A mayor velocidad, mayor distancia, pues si el chofer que está adelante frena por alguna circunstancia, el de atrás ya no chocará.
7.- No respetar los cruceros peatonales. Muchos se estacionan en los mismos cruceros peatonales. También hacen falta pintarlos y eso es responsabilidad de la autoridad municipal, mencionó. Hay calles extensas y no tienen crucero para orientar al peatón. En otros países donde hay crucero peatonal, ya no se necesitan semáforos y los conductores se detienen para que circule el peatón.
8.- Ignorar al peatón al girar a la derecha o a la izquierda. Cuando un conductor va a girar a la derecha o a la izquierda, primero debe dejar pasar los peatones, luego avanzar el vehículo.
9.- Conducir sin licencia o con licencia suspendida o cancelada. Quispe Candia estimó que hay miles de conductores en esta situación por incurrir en sanciones o porque acumularon puntos. Advirtió que el Reglamento de Tránsito solo sanciona cuando se maneja con licencia suspendida o cancelada. «Conocí el caso de una persona que condujo ebrio y le quitaron el brevete, luego le siguieron poniendo papeletas por no tener licencia y luego más papeletas por manejar con licencia suspendida o cancelada».
«Y le pueden poner 10 o 20 papeletas más porque hay un vacío en la norma, administrativamente no hay sanción. Ese chofer no debería salir, pero ¿cómo lo impediría el Estado?. Esta inconducta debe ingresar al Código Penal como delito peligro común, así es en España. Otra salida es poner una sanción administrativa severa como internamiento del vehículo con multa más elevada al propietario».
10.- Estacionar vehículos en cualquier lugar. El reglamento, señaló, establece 12 infracciones en este caso: por estacionar en zona rígida, frente a una cochera, a menos de 10 metros de una intersección vial, por estacionar cerca de grifos, iglesias, teatros, centros deportivos, hospitales, colegios, o en un lugar que afecte la visibilidad de otros conductores, etc.
¿Qué cambios propone?
El experto en temas de tránsito y transporte recordó que el Reglamento de Licencias de Conducir exige al menos cuatro condiciones a los postulantes: buen estado de salud física (exámenes médicos), buen estado de salud mental (examen psicológico), aprobar el examen de reglas y el de manejo en circuito cerrado.
Lamentó que la corrupción existente en el país afecte también este rubro, haciendo que distintos centros médicos «regalen» la nota a cambio de dinero. Sin embargo, manifestó que hay otras acciones que desde el Estado pueden adoptarse «para evitar que el proceso para obtener brevete sea tan laxo».
«Los centros médicos son proclives a la corrupción, antes hemos visto como una persona que no podía ver pasó el examen médico. Además, el examen el psicológico es muy superficial; estoy seguro de que si se toma un examen psicológico como debería ser, un gran porcentaje saldría desaprobado y no accedería al brevete».
En cuanto al examen de reglas, propuso que el Ministerio de Transportes obligue a los postulantes a leer sin excepción todos los artículos del Reglamento Nacional de Tránsito. «Actualmente, los postulantes pueden bajar de la web del ministerio 200 preguntas cuyas respuestas se pueden aprender; ¿cómo voy a tomar examen dándoles las preguntas y respuestas?».
Recordó que años atrás, el MTC eliminó el examen de conocimientos para revalidar licencia de conducir. «Si se venció el brevete 10 años después, no dan examen, solo pasarán el examen médico y se le entregará la licencia con nueva vigencia».
Sin embargo, añadió, el citado reglamento se modifica con mucha frecuencia. El primer reglamento salió en el 2001 y hasta el 2009 tuvo 35 modificaciones legales; luego se hizo el Texto Único Ordenado y de allí en adelante se ha modificado 37 veces. «¿Cómo no exigirle al conductor que va a revalidar su brevete que conozca los recientes cambios en la norma?».
«Y durante el gobierno de Pedro Castillo se ordenó que no hayan exámenes para revalidar la licencia profesional. Y si a eso lo agregamos el caso de los Dinámicos del Centro que comprometió al gobierno regional de Junín, entonces debemos decir que el falta mucho por hacer y que el Estado debe entregar brevetes de la mejor forma para que hayan mejores conductores», puntualizó.
Fuente: Andina
Transporte
Proyectan nuevo sistema de transporte público de buses 100% eléctricos en Trujillo


Ya se realizan avances para el desarrollo del proyecto de buses rápidos en Trujillo, una opción que busca implementar un sistema similar al Metropolitano en Lima. Según lo informado, ya se produjeron reuniones entre la Municipalidad Provincial de Trujillo, la organización de Transportes Metropolitanos de Trujillo (TMT) y el Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
¿Cuántas unidades tendrá el proyecto?
Para esta obra se prevé que habrá 115 buses proyectados en la operación. Se espera que 53 sean de 18 m de longitud y 62 de 9 m. Se espera que estas unidades sean eléctricas, al igual que los buses en la ciudad de Bogotá, Colombia. Esto otorgará el beneficio de cero emisiones y reducirá la contaminación ambiental.
¿Cuántas estaciones tendrá?
Para el proyecto, se estima que haya 16 estaciones en la troncal, 10 paraderos en las dos rutas alimentadoras del lado norte, 7 paraderos en la ruta de alimentación sur, 2 terminales de buses y 2 patios (uno al norte en La Esperanza y otro al sur en Moche). Todas estas zonas contarán con el equipamiento tecnológico correspondiente, según lo informado por la TMT.
Se estima que la obra tendrá un financiamiento de un presupuesto de S/613.642 millones. De este monto, ya se cuenta con S/216.306 millones de soles que han sido otorgados por el Banco de Desarrollo Alemán. Este corredor abarcará 11,18 kilómetros, desde el norte por Senati hasta el terminal terrestre sur de Trujillo.
Instalan comité de gobernanza
El gerente de Transportes Metropolitanos de Trujillo (MT), Víctor del Carpio Sedano, dijo que este comité será el espacio en el que definirán responsabilidades de los actores del proyecto y en el que se verán temas técnicos y adoptarán decisiones en relación a los distintos aspectos que se deban abordar, como la liberación de terrenos o financiamiento, entre otros.
Fuente: La República

Transporte
Circulación vehicular se desaceleró en marzo


Los recientes resultados del Índice Nacional de Flujo Vehicular, el cual registra el tránsito de vehículos ligeros y pesados por las garitas de peaje, evidenciaron en marzo último un menor crecimiento anual en comparación con el mes anterior, así lo informó la Asociación Automotriz del Perú (AAP) luego de revisar las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) y tras mencionar que, dicho indicador anotó una expansión de 2.4% en el tercer mes del presente año frente a marzo del 2022, por debajo del 2.9% registrado en febrero de 2023.
“El aumento anual de marzo 2023 se explicó por el incremento de la circulación de vehículos livianos, el cual registró 3.3% a tasa anual, mientras que el tránsito de vehículos pesados avanzó 1.3%. Del mismo modo, durante el periodo abril 22 – marzo 23, el mencionado índice subió 4.7% en comparación con similar periodo de un año atrás”, resaltó la AAP.
El gremio automotor, luego de desagregar la información, observó que el desempeño positivo en la circulación de vehículos livianos durante el mes de análisis se debió al reinicio de las clases en las instituciones educativas públicas y privadas, así como el retorno continuado al trabajo presencial; lo que se sumó al dinamismo del sector comercio por la venta de productos del rubro educativo como libros, útiles escolares, uniformes y calzados. Además, de la actividad restaurantes, agregó, la que estuvo promovida por la realización de festivales y ferias gastronómicas como “La Fiesta Internacional de la Vendimia de Ica” o la celebración por el “Día Internacional de la Mujer”.
De otro lado, indicó la AAP, respecto al tránsito de vehículos pesados, el comportamiento positivo fue influenciado por la demanda de este tipo de unidades en los sectores comercio, así como minería e hidrocarburos por la reanudación progresiva y normalización de las operaciones mineras, mismas que se vieron afectadas en los dos primeros meses del año por conflictos sociales acontecidos en diferentes regiones. No obstante, la presencia del ciclón Yaku en nuestro país, provocó intensas lluvias y huaicos en algunas zonas, lo que perjudicó el desarrollo de actividades económicas como agropecuario y construcción, principalmente.
“Esperamos que en abril el índice de flujo vehicular muestre una mejoría, motivada por el enfriamiento de los factores que debilitaron su crecimiento durante el primer trimestre y que, para el cuarto mes del 2023, prácticamente se han desvanecido. Del mismo modo, el efecto estacional de Semana Santa celebrado en abril también sería uno de los factores que habrían impulsado la circulación vehicular por las diferentes ciudades del país”, finalizó el gremio.

Transporte
ATU: Línea 2 del Metro de Lima que unirá Callao y Ate contará con viajes de prueba gratuitos


El presidente de la Autoridad de Transporte Urbano, José Aguilar, anunció que los primeros días de funcionamiento de la Línea 2 del Metro de Lima, que se desplazará del Callao hasta Ate en 45 minutos, tendrá viajes gratuitos para los usuarios.
El viaje desde el Callao hasta Ate se desplazará a través de 27 estaciones distribuidas alrededor de los 26.87 kilómetros de obra que se inaugurará antes de finalizar el 2023.
Estaciones
De las 27 estaciones programadas, 5 ya estarían listas y serían la Estación 20 Evitamiento, E21 Óvalo Santa Anita, E22 Colectora Industrial, E23 Hermilio Valdizán y E24 Mercado Santa Anita, correspondientes al primer tramo de la Línea 2 del Metro de Lima.

-
Transportehace 6 días,
Así fue el incendio de un bus de transporte público en plena Panamericana norte, cerca al CC. Plaza Norte [VIDEO]
-
GLPhace 6 días,
MINEM comunica reinicio de descarga de GLP en terminales del Callao
-
GLPhace 5 días,
GLP granel mayorista destinado a grifos podrá venderse como GLP envasado para uso doméstico
-
Energíahace 3 días,
Enel construye los complejos eólico y solar en Moquegua e Ica, los más grandes del Perú
-
GLPhace 5 días,
Colombia: Gas LP, alternativa energética ante interrupción de gas natural en el suroccidente del país
-
GLPhace 5 días,
GLP: la inseguridad energética golpea otra vez al país
-
Combustiblehace 2 días,
Osinergmin fija nuevas bandas de precios para el diésel de uso vehicular
-
GLPhace 5 días,
¿Subirá de precio del balón de gas debido al desabastecimiento de GLP?