Economía
Megapuerto de Chancay ha movilizado más de $ 800 millones en exportaciones e importaciones en 5 meses


El Megapuerto de Chancay se perfila como un eje clave para el comercio internacional del Perú. Según ADEX, se ha movilizado más de $ 800 millones en exportaciones e importaciones en cinco meses, conectando al país con China, Europa y EE. UU., y generando oportunidades económicas y logísticas clave.
El Megapuerto de Chancay se consolida como un pilar para el fortalecimiento de la infraestructura de conectividad internacional del Perú, según señaló Edgar Vásquez Vela, director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN) de ADEX. También enfatizó que el puerto, ya en funcionamiento, es «100 % favorable» y representa una «nueva puerta de salida y de entrada de productos» para el comercio internacional del país.
El balance de los primeros meses
En los primeros cinco meses del año, las exportaciones peruanas a través del Megapuerto de Chancay han totalizado $ 286 millones. Aunque esta cifra representa solo el 0.8 % del total de las exportaciones del Perú, indica que Chancay está en pleno proceso de crecimiento.
Productos estrella y nuevos destinos
La palta (aguacate) es el producto líder en las exportaciones a través de Chancay, representando el 54 % del valor total y se exporta a mercados como Europa, China y Estados Unidos. A diferencia de México, cuyo principal mercado para la palta es Estados Unidos, Perú ha logrado no depender en gran medida de un solo destino.
Otros productos significativos que circulan por el puerto incluyen:
- Aceite de palma en bruto: 11 % del total, con México como destino principal.
- Minerales de plata, explosivos, harina de pescado, arándanos, cobre, uvas, aceite de pescado y pota: Estos productos han tenido a China como su principal mercado.
De hecho, China se ha convertido en el principal destino de las exportaciones por Chancay, absorbiendo el 25 % del valor, seguido de cerca por Países Bajos. Países Bajos (anteriormente conocido como Holanda) juega un papel crucial como gran centro de distribución de productos agropecuarios peruanos hacia Europa, principalmente a través del puerto de Róterdam.
En cuanto a las importaciones, el puerto de Chancay está facilitando la entrada de una variedad de productos esenciales:
- Maíz amarillo (de Argentina y Brasil).
- Vehículos ensamblados (de China), así como maquinarias, volquetes y tractores.
- Células fotovoltaicas para energía solar y aparatos de telecomunicación. Estos productos son vitales como insumos para las industrias peruanas, buscando mejorar la productividad y añadir valor agregado, así como para la modernización del parque vehicular con la importación de vehículos eléctricos ensamblados.
Oportunidades y Retos en el Entorno del Megapuerto
El desarrollo del Megapuerto de Chancay ha generado un «boom» de oportunidades en su entorno, especialmente con la revalorización de terrenos y las adquisiciones y ventas en la zona, impulsadas por las perspectivas positivas de desarrollo futuro.
Existe la posibilidad de que Chancay, junto con el Callao, sea una de las primeras zonas en tener un nuevo sistema de zonas económicas especiales privadas, lo que impulsaría la inversión en logística, industria y servicios relacionados con el comercio internacional.
Sin embargo, Vásquez Vela también subrayó la existencia de importantes retos que deben abordarse:
- Conectividad: Las carreteras actuales podrían no ser suficientes ante el crecimiento del movimiento, lo que exige la necesidad de transporte multinodal, incluyendo ferrocarriles.
- Desarrollo Urbano: Se requiere un crecimiento urbano ordenado y un plan de desarrollo urbano que aproveche los espacios y mejore la calidad de vida de la población local.
- Seguridad: El crecimiento económico puede atraer actividades ilícitas, por lo que es fundamental fortalecer la seguridad en Chancay y sus alrededores.
Fuente: RPP

Economía
¿Qué sectores se han perjudicado tras bloqueos de carretera?


Cámaras de Comercio regionales de Arequipa, Ica, La Libertad y Cusco alertaron que los recientes bloqueos de carreteras en el país han generado pérdidas económicas en los sectores de la agricultura, el comercio, el turismo y la minería, lo que ha provocado desabastecimiento, incremento de precios afectando la economía local y nacional.
Arequipa
Carlos Fernández, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, describió una situación crítica. La mercadería que llega de Lima al sur, principalmente frutas y comestibles, no ha podido ingresar, resultando en su deterioro en carretera y escasez en los mercados. Esto ha provocado que «los comerciantes en forma informal han subido los precios en un rango de 10 %, 20 % hasta 30 %».
Ica
Desde Ica, Eduardo Ojeda Dávila, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo, confirmó que las carreteras de Nasca-Ingenio y hacia Chala y Ocoña ya han sido desbloqueadas. Sin embargo, las pérdidas «han sido cuantiosas», especialmente en el sector turismo, ya que Ica es un «paso obligado para viajar hacia el sur del país, hacia Cusco, hacia Arequipa».
La Libertad
Fernando Guerra, presidente de la Cámara de Comercio de La Libertad, señaló que, aunque el balance es negativo, el impacto «es menor» en comparación con bloqueos en zonas más críticas, ya que en esta ocasión se concentraron en Pataz. No obstante, sí hubo pérdidas en actividades como el comercio, el turismo y el transporte.
Cusco
En Cusco, Fernando Santoyo, presidente de la Cámara de Comercio, advirtió sobre el desabastecimiento de «muchos insumos y materias primas» y la escasez de GLP, cuyo precio se ha incrementado en «un poco más del 10 %». Los alimentos provenientes de la costa, especialmente las frutas, también han visto un aumento en sus precios debido a la especulación.

Economía
Corredor ferroviario bioceánico conectará a Brasil con la costa del Pacífico


Los gobiernos de Brasil y China firmaron un memorando de entendimiento para iniciar estudios conjuntos sobre la viabilidad de un corredor ferroviario bioceánico que conecte el territorio brasileño con la costa del Pacífico, a través del megapuerto de Chancay, en el Perú.
Firma
El acuerdo fue suscrito entre la empresa pública brasileña Infra S.A. y el Instituto de Planificación Económica de China Railway, y busca evaluar aspectos técnicos, económicos y logísticos para una futura red ferroviaria entre ambos océanos.
“Esta alianza es fruto de la sabiduría y la confianza mutua, y contribuirá al dinamismo y desarrollo del transporte en nuestros países. Que la amistad entre Brasil y China perdure por mucho tiempo y siga dando frutos”, afirmó Wang Jie, gerente general de China State Railway Group.
Esta iniciativa se produce en el marco del fortalecimiento de la relación bilateral entre ambos países, impulsada por los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Xi Jinping.
Conexión
Según los documentos oficiales, el trazado propuesto contempla una conexión hacia el Pacífico utilizando el puerto de Chancay como punto de llegada, a unos 70 kilómetros al norte de Lima. Este puerto cuenta con participación mayoritaria de la empresa china Cosco Shipping y ha sido recientemente inaugurado para operaciones de carga.
Brasil mostró interés en Chancay
Días antes, en entrevista con Agencia Andina, el gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay Perú, Gonzalo Ríos, aseguró que existía interés por parte de Brasil para transportar sus productos a través del Pacífico.
“Como puerto hemos apreciado un enorme interés, tanto de actores públicos como privados de Brasil, actores del comercio y productores brasileños, de tener las facilidades de un puerto en el Pacífico que permita que sus productos lleguen de una manera más expeditiva a China y Asia”, dijo.
«Brasil necesita un mercado de consumidores porque tiene la necesidad de colocar productos y China tiene una necesidad de recibir productos. Entonces, estamos en una excelente ubicación geográfica que puede permitir ese comercio entre esos dos países», agregó.

Economía
Venta de vehículos nuevos marca récord histórico en el primer semestre del 2025


La venta de vehículos nuevos en el país mantiene su dinamismo. En junio del presente año, se registró un incremento interanual en todos los segmentos, mientras que el cierre del primer semestre alcanzó uno de los volúmenes más altos de los últimos años, superando incluso registros históricos.
Según información de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), la venta de vehículos livianos nuevos totalizó 14,709 unidades en junio, lo que representó un crecimiento de 35.7 % respecto a similar mes del 2024. En tanto, en el acumulado enero-junio, se colocaron 88,783 unidades, cifra superior en 17.6 % al mismo periodo del año anterior.
“Este volumen es el más alto registrado para un primer semestre, superando incluso el pico alcanzado en 2013. Asimismo, el avance de las ventas de los vehículos livianos en lo que va del 2025 se debe por el buen desempeño que viene registrando la demanda interna, particularmente del consumo privado, el cual viene mostrando un dinamismo superior al estimado inicialmente por el mercado, sumado a la recuperación de la inversión privada, que influye en una mayor adquisición de vehículos livianos empleados en actividades productivas”, explicó Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).
El análisis por tipo de vehículo muestra que las SUV lideraron el mercado con 45,013 unidades vendidas (+24 %), seguidas por pick up y furgonetas (18,382 unidades, +27.9 %), y camionetas (11,916 unidades, +10.6 %). Solo la venta de automóviles retrocedió ligeramente, con 13,472 unidades (-4.3 %).
“Además de la mejora en el financiamiento y la reducción de tasas de interés, el comportamiento positivo del tipo de cambio, también ha contribuido al crecimiento, al permitir precios más competitivos. A ello se suma una mayor disponibilidad de unidades y campañas comerciales agresivas por parte de los concesionarios”, añadió Morisaki.

En el segmento de vehículos pesados, la venta de camiones y tractocamiones nuevos alcanzó las 1,675 unidades en junio (+45.8 %, en comparación con igual mes de 2024). En el primer semestre, se comercializaron 9,443 unidades, lo que representa un aumento de 25.7 % en comparación con el mismo periodo del 2024.
“Este es el segundo mejor resultado semestral en los últimos 13 años, superado solamente por el registro del 2013 (10,188). La recuperación de sectores tales como transporte de carga, minería, construcción, manufactura y comercio, viene impulsando fuertemente la demanda por este tipo de unidades”, comentó el representante de la AAP.

El mercado de minibuses y ómnibus también mostró una evolución positiva. En junio se vendieron 341 unidades (+34.3 % a tasa interanual), mientras que en el acumulado semestral se alcanzaron 1,847 unidades (+43.6 % frente a igual lapso del 2024). Este resultado es el más alto desde el 2019, año prepandemia.
“La reactivación del transporte de personas, impulsada por el turismo y otras actividades económicas, ha sido determinante. La estabilidad del entorno, frente a años anteriores que habían sido seriamente golpeados por eventos como la pandemia, conflictos sociales y fenómenos climatológicos, también ha contribuido al repunte de este segmento, sumado al comportamiento positivo de la inversión y el consumo privado, que -en general- incentivan la movilidad de personas”, sostuvo Morisaki.

Por otro lado, en junio se vendieron 34,005 vehículos menores nuevos (+36.9 % en comparación con el mismo mes del 2024), mientras que entre enero y junio se comercializaron 200,030 unidades (+21.7 % frente al mismo periodo de 2024). De ese total, 139,535 correspondieron a motos (+21.2 %) y 60,495 a trimotos (+22.9 %). Este desempeño representa el segundo mejor resultado histórico para el periodo, solo por debajo del récord alcanzado en 2021 (217,191 unidades).
“La mejora en el empleo y el acceso al financiamiento han sido claves para sostener este crecimiento. Además, se observa un mercado más competitivo y diversificado, con nuevas marcas y modelos, lo que estimula las decisiones de compra”, puntualizó Morisaki.

De cara a los próximos meses, se espera que la tendencia favorable continúe. No obstante, la AAP advierte que podría producirse una moderación hacia el cuarto trimestre.
“El proceso electoral y la elevada fragmentación política generan incertidumbre en los agentes económicos. A ello se suman factores internacionales como una posible desaceleración en economías clave como China y Estados Unidos, afectados por tensiones comerciales que, aunque parcialmente contenidas, ya han tenido un impacto en sus indicadores de crecimiento; además de las tensiones geopolíticas derivadas de los conflictos armados entre Rusia y Ucrania, así como las del Medio Oriente, que podrían tener impactos en los mercados de materias primas”, concluyó Morisaki.

-
GLPhace 6 días,
MINEM: Gobierno invirtió S/ 270 millones en reducir brechas energéticas en Cajamarca
-
Combustiblehace 5 días,
Falta de almacenamiento expone al país al desabastecimiento de combustibles durante conflictos sociales [VIDEO]
-
Combustiblehace 5 días,
SPH indica que el 80% del territorio nacional aún no ha sido explorado para hallar hidrocarburos
-
Gas Naturalhace 5 días,
Hunt Oil redobla su apuesta por el gas en Perú y emite bonos por US$ 630 millones para reforzar operaciones en Camisea
-
Energíahace 5 días,
Tarifas eléctricas en Perú registran tendencia estable tras años de fluctuaciones
-
Energíahace 5 días,
Más de 322 mil ciudadanos se beneficiarán con nuevos proyectos de electrificación rural
-
Transportehace 6 días,
Crecen las ventas de vehículos electrificados y se duplica participación de eléctricos puros al cierre del primer semestre
-
Energíahace 5 días,
MINEM amplía central solar en Arequipa a 309 MW con inversión superior a US$ 250 millones