Conectate con nosotros

Energía

MINEM: 16 proyectos de electrificación rural concluidos en el transcurso de 2023

Publicado

el

o   Obras impulsadas por la DGER benefician a más de 45 mil habitantes de 10 regiones del país y alcanzan los S/ 116 millones de inversión

Avanzando en el cierre de brechas de acceso a la energía, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que, desde enero a noviembre de 2023, concluyó 16 proyectos de electrificación rural en las regiones de Áncash, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Loreto, Pasco y San Martín, los cuales representaron una inversión de S/ 116 millones y permitieron beneficiar a más de 45 mil habitantes de 281 localidades.

Con estos proyectos, impulsados por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del MINEM, se ha logrado incrementar la cobertura eléctrica rural a nivel nacional, asegurando un servicio eléctrico continuo y de calidad para beneficio de miles de familias de escasos recursos.

Entre las obras concluidas, destaca el proyecto “Electrificación integral de la provincia de Santiago de Chuco, departamento de La Libertad”, beneficiando a 9,568 habitantes de 129 localidades de la provincia de Santiago de Chuco, con una inversión que supera los S/ 29 millones.

Asimismo, el proyecto “Mejoramiento del servicio de electricidad con sistema de generación diésel a través de un sistema centralizado de generación fotovoltaica, en la localidad de Bretaña, distrito de Puinahua, provincia de Requena, región Loreto”, permite dotar de servicio eléctrico a 1,648 habitantes de la localidad de Bretaña, con una inversión que supera los S/ 16 millones.

El MINEM señala que el desarrollo de proyectos de electrificación rural tiene carácter prioritario para el actual Gobierno, ya que inciden directamente en la mejora de la calidad de vida de la población beneficiada, así como en el impulso a sus actividades productivas y a la industrialización de zonas más alejadas del país, generando nuevas oportunidades de desarrollo.

Finalmente, el MINEM informó que cuenta con cartera de 118 proyectos de electrificación rural que ejecutará a nivel nacional hasta el 2026, con una inversión de S/2,299 millones, en beneficio directo de 827 mil habitantes de las zonas más vulnerables, con los cuales se espera alcanzar una cobertura del 96% en electrificación de los sectores rurales.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Energía

Central eólica Wayra II inyectó primeros kilowatts al sistema eléctrico nacional

Publicado

el

A su puesta en operación, Wayra I y Wayra II formarán el complejo eólico más grande del Perú.

Enel Generación Perú realizó la primera inyección de energía desde la Central Eólica Wayra Extensión, ubicada en Nasca, en la región Ica. Se trata de la First Synchronization, etapa que consiste en la entrega del primer kilowatt al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), un hito crucial ya que es el primer paso para incrementar el suministro de energía renovable al país, diversificar la matriz energética y reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Este es un paso más para la puesta en operación de lo que será el nodo energético eólico más grande del país.

“Nasca es una fuente rica en energía renovable debido a la potencia de su aire, y esto será aprovechado para la generación de energía limpia en la central eólica de última tecnología Wayra II, que proveerá 310 MW al Sistema Interconectado Nacional (SEIN) con la implementación de aerogeneradores más eficientes y potentes”, resaltó Eugenio Calderón, Gerente General de Power Generation Perú, tras recordar que Wayra I, puesta en servicio en 2018 por Enel, y Wayra II constituirán el complejo eólico más grande del Perú.

En octubre, Enel Generación Perú culminó con la instalación de los 30 nuevos aerogeneradores de la central, los mismos que cuentan con una potencia de 5.9 MW cada uno, siendo más eficientes y potentes. Y no solo esto, sino que son los más grandes de Sudamérica, con una altura de 184 metros, lo cual ha demostrado la capacidad de ingeniería, técnica y logística del equipo de Wayra Extensión.

“La etapa previa al inicio de la operación comercial es la full production, que se dará cuando todas las partes necesarias para la producción se encuentren conectadas a la red y sean capaces de producir energía eléctrica limpia para el país. Con esta etapa lograremos la puesta en operación del complejo en su totalidad, logrando así el nodo energético eólico más grande del país”, señaló Jennifer Mejía, Gerente del Proyecto Wayra Extensión. Se espera que esta etapa se concrete en diciembre de este año.

Compromiso con la localidad:

La presencia de Enel Generación Perú dinamiza la economía en la región Ica, al haber creado 581 puestos de trabajo en la etapa constructiva, de los cuales 321 son puestos de trabajo a favor de personas de la región. Asimismo, la empresa ha desarrollado actividades en la localidad en favor de la educación de calidad, cuidado del medioambiente, acceso a energía, y aporte a la dinamización económica local a través de emprendimientos y empleabilidad.

Continuar leyendo

Energía

Tarifa de luz se reduce en -0.31 % para usuarios domiciliarios

Publicado

el

Tras una revisión mensual de tarifas en cumplimiento de lo establecido por la normativa sobre la actualización de las tarifas eléctricas, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) informó que a partir del 4 de diciembre, las tarifas eléctricas del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) se reducen en promedio en -0.31 % para los usuarios domiciliarios y en -0.09 % para los usuarios comerciales e industriales.

Asimismo, las tarifas eléctricas de los Sistemas Eléctricos Aislados se reducirán en promedio en -2.67 % para los usuarios domiciliarios y en -3.51 % para los usuarios comerciales e industriales.
Razones de la reducción
En diciembre 2023, la reducción se debe a la entrada en operación comercial de los proyectos subestación Chincha Nueva (220/60kV) y subestación Nazca Nueva (220/60kV) y de la Línea de Transmisión Chilca-La Planicie-Zapallal.
Asimismo, a la actualización del Cargo Fijo y del Valor Agregado de Distribución por la variación del IPM, tipo de cambio y precios del cobre y aluminio.
Continuar leyendo

Energía

Osinergmin: Más del 90% de energía producida proviene de fuentes no renovables

Publicado

el

De acuerdo con el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), más del 90% de la energía producida proviene de fuentes no renovables, principalmente de combustibles fósiles.

Estos recursos como el petróleo, gas natural y carbón están presentes no solo en la minería, sino también en otros aspectos de la vida cotidiana como transporte o dentro del hogar. Sin embargo, su inevitable uso trae consecuencias perjudiciales para el medioambiente y para los planes del Perú, con miras a un futuro más sostenible.

En ese contexto, Camila Svec, cofundora de Chief Operating Officer de Cleanlight, mencionó: “La dependencia de los combustibles fósiles, no solo supone un impacto ambiental significativo de CO2, sino también costos elevados en las actividades mineras. Por esa razón, las fuentes renovables, como la energía solar, se perfilan como una de las mejores alternativas, ya que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar el daño ecológico”.

Según el Banco Mundial, las empresas reconocen cada vez más el potencial de las fuentes limpias, y más de 600 utilizan activamente energías renovables en todo el mundo, implementándolo principalmente a través de paneles solares en las instalaciones mineras para la generación de electricidad.

Son muchas las empresas peruanas que, ante la imperiosa necesidad de enfrentar las dificultades de suministro energético, buscan implementar soluciones de energía solar en sus actividades. Por esa razón Svec comenta: “Entendemos la importancia de la continuidad operativa en la industria minera, es por eso que diseñamos una Torre de Iluminación Solar que supera las expectativas. Este producto busca ser la solución para el sector, ya que trae consigo beneficios como ahorro en costos, cero emisiones de CO2 y nula generación de ruido en las operaciones”.

Si bien es cierto, en Perú existen grandes iniciativas que impulsan el cambio sostenible, la adopción de estas fuentes no sigue el ritmo del avance del resto de países. Según indica Osinergmin, el país tiene una inmejorable ubicación geográfica cercana al Ecuador y posee un alto potencial de energía solar, sin embargo, este solo utiliza el 1.14% de su capacidad, prevaleciendo los carburantes no renovables como los principales combustibles.

Para finalizar, la COO de Cleanlight precisó acerca de los desafíos y proyecciones de esta transición verde en la industria: “La implementación de la energía solar en el sector minero peruano presenta desafíos importantes, como la inversión en tecnología, correcta infraestructura y sistemas de almacenamiento para garantizar un suministro constante. No obstante, a pesar de estos retos, las proyecciones a futuro son alentadoras y nos muestran una clara ruta hacia la sostenibilidad del país”.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados