Gas Natural
MINEM: Avanza proyecto piloto de masificación de gas natural para la ciudad de Cusco


o En la etapa inicial, 1,000 familias accederán gratuitamente al servicio mediante el programa Bonogas del FISE
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) destacó los avances del proyecto piloto de masificación de gas natural en Cusco, que en su primera etapa beneficiará a 1,000 familias de la Ciudad Imperial con un recurso energético más económico y con menor impacto ambiental.
Como parte de esta iniciativa, se culminó la implementación de la Planta Satélite de Regasificación de Gas Natural Licuado (GNL), ubicada en el distrito de San Jerónimo, instalación permitirá distribuir gas natural a los hogares comprendidos en la etapa inicial del proyecto.
Asimismo, se realizó la licitación para la construcción de 25 kilómetros de redes de distribución de gas natural que brindarán el suministro energético, cuya buena pro fue otorgada a la empresa Natural Gas Company -NAGASCO, encargada de ejecutar las obras tras la suscripción del contrato correspondiente.
La viceministra de Hidrocarburos del MINEM, Iris Cárdenas, destacó que las obras iniciales para la masificación del gas natural en Cusco son financiadas con recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), que también cubrirá la instalación del servicio para los 1,000 hogares beneficiados a través del programa Bonogas.
Añadió que, en Cusco, Bonogas permitirá instalar hasta tres puntos de conexión por vivienda, de modo que las familias puedan utilizar el gas natural para cocinar, calentar agua y calefaccionar sus hogares, generando un importante ahorro y mejorando su calidad de vida.
Cárdenas ratificó el compromiso del MINEM de trabajar junto autoridades regionales, locales y el FISE para continuar ampliando la masificación del gas natural e impulsando el acceso a este recurso energético que puede ser usado en industrias, transporte, mypes, contribuyendo así al desarrollo productivo de Cusco y de las regiones del sur.
Cabe señalar que el FISE tiene previsto licitar la construcción de Plantas Satélite de Regasificación de GNL en las provincias de Quispicanchi, Canchis, Espinar, Chumbivilcas, Cusco y Canas, como parte del plan de masificación de gas natural que impulsa el MINEM.
Gas Natural
Estas serán las principales actividades del 5° Foro Internacional de GNL Global 2025 que inicia el 13 de octubre


Lima se prepara para recibir a más de un centenar de líderes, ejecutivos y expertos del sector energético en el 5° International GNL Global Forum 2025, evento que reunirá a representantes de la industria del gas natural licuado (GNL) del 13 al 15 de octubre en el Hotel JW Marriott.
👉 Agenda definitiva: Acceder aquí al programa completo
El foro, considerado el espacio más relevante de la región para el intercambio de conocimientos y experiencias sobre GNL, congregará a autoridades, empresas y especialistas internacionales para analizar las oportunidades y desafíos que enfrenta el sector, así como las innovaciones que marcarán el futuro energético.
Entre las empresas que hacen posible esta edición figuran PERU LNG, Shell Perú, Hoegh Evi, Limagas Natural, Lipigas GNL, Eva, Trelleborg Marine and Infrastructure, Calamari LNG, PRF Gas Solutions, Wison New Energy, Herose, Solgas Pro, Adolphus, Svitzer, Indox, LNG Alliance, ShoreTension, Quorum Software, CIMC ENRIC, Spec LNG, Primax, Promigas Perú, Poten & Partners y Montrel.
También participan como exhibidores Nikkiso, Cryosys e IMI.
Eventos de interés
Esta edición del foro tendrá un carácter especial por las celebraciones de los 15 años de operaciones de PERU LNG, la primera y única planta de GNL a gran escala en Sudamérica, y los 25 años de la llegada del primer cargamento de GNL a América Latina y el Caribe.
Asimismo, se realizará la 3.ª edición de los premios “Women in LNG Latin America and the Caribbean”, en el marco de una Cena de Gala exclusiva, y la 3.ª entrega de los “America and the Caribbean LNG Industry Awards 2025”, que reconocen la innovación, liderazgo y sostenibilidad en el sector.
El programa contempla una visita técnica a PERU LNG (exclusiva para delegados previamente registrados), sesiones plenarias y paneles estratégicos los días 14 y 15 de octubre, además de una exposición comercial con stands de empresas líderes del sector.
El evento incluirá también almuerzos ejecutivos, cócteles de networking VIP y múltiples espacios para fomentar alianzas estratégicas y compartir experiencias sobre los avances del GNL en la región.

Gas Natural
Gobierno presentó avances de proyectos de masificación de gas natural en 9 regiones


El Ministerio de Energía y Minas (Minem) está implementando proyectos de masificación de gas natural en varias regiones a través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), lo que incluye la construcción de plantas satélites de regasificación en Cusco, Puno, Apurímac y Junín.
Así lo informó el ministro Jorge Montero en su presentación ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, ratificando el compromiso del Gobierno de impulsar el acceso al gas natural en nuevas regiones, con el objetivo de beneficiar a miles de peruanos con una energía más económica que el país produce.
Entre los principales avances destaca el proyecto de masificación de gas natural para Huancavelica, que comprende la construcción de la Planta Satélite de Regasificación de GNL y las redes de distribución de gas natural, que registra un avance global del 24 %.
El avance de la construcción de la Planta Satélite de Regasificación es del 59 %. Los principales equipos de la planta ya fueron adquiridos y se encuentran desaduanizados en Lima para su posterior traslado a la zona de trabajo.

En Cusco, la construcción de la Planta Satélite de Regasificación de GNL en el distrito de San Jerónimo registra un avance del 95 %. Asimismo, en setiembre último se convocó la licitación para la construcción de redes de distribución en la Ciudad Imperial, que contemplan el suministro para 1,000 familias en una primera etapa.
En forma adicional, se han realizado visitas técnicas preliminares en diversas provincias de la región Cusco, con el fin de recopilar información de campo que sustente la formulación de nuevos proyectos de masificación. Hasta el momento, ocho terrenos han sido declarados prioritarios en las provincias de La Convención, Quispicanchi, Canchis, Espinar, Chumbivilcas, Cusco y Canas.
En Apurímac y Junín, el FISE continúa con la programación y ejecución de visitas técnicas para evaluar la viabilidad de los terrenos propuestos para la instalación de Plantas Satélite de Regasificación, en coordinación con los gobiernos regionales.
En Puno se publicó la convocatoria a la segunda licitación para participar en el proyecto de masificación de gas natural que incluye la construcción de una Planta Satélite de Regasificación, y se ha previsto el otorgamiento de la buena pro para fines de octubre.
Cabe señalar que cada proyecto contempla la instalación de una planta satelital con 30 metros cúbicos de capacidad de almacenamiento de Gas Natural Licuado (GNL). De forma complementaria, se implementarán 25 kilómetros de redes de polietileno y se habilitarán 1,000 conexiones domiciliarias por ciudad, en una primera etapa.

Gas Natural
FISE otorga la buena pro para construcción de redes de distribución en el distrito de San Jerónimo


Continuando con los proyectos de masificación de gas natural en la región Cusco, el Fondo de Inclusión Social Energético otorgó la buena pro a la empresa Natural Gas Company – NAGASCO, la cual se encargará de la construcción de 25 kilómetros de redes de distribución.
Dicho proyecto se complementa a la reciente implementación de la Planta Satélite de Regasificación de GNL ubicada en el distrito de San Jerónimo, lo que permitirá atender a 1000 familias cusqueñas en una primera etapa, llevando energía menos contaminante y económica a sus hogares.
En línea con estas iniciativas, el Fondo de Inclusión Social Energético, mediante su equipo técnico, viene evaluando terrenos en distintas provincias de la región, con el fin de verificar si cumplen con las características necesarias para el desarrollo de los proyectos de infraestructura de gas natural.
Para este 2025, el Fondo de Inclusión Social Energético, licitará 08 Plantas Satélite de Regasificación de GNL en las provincias de La Convención, Quispicanchi, Canchis, Espinar, Chumbivilcas, Cusco y Canas, como parte del plan de masificación de gas natural que impulsa el Ministerio de Energía y Minas.
A la fecha, el MINEM, el FISE y el gobierno regional de Cusco, vienen trabajando con un mismo objetivo, de poder llevar, en un corto plazo, una fuente de energía sostenible que atienda las necesidades de la población, por lo cual, el programa Bonogas, se encargará de financiar el costo de instalación del servicio de gas natural a la población más vulnerable.
A la fecha este programa permite acceder a la conexión de 02 puntos de gas natural, situación distinta para las viviendas ubicadas en zonas altoandinas, las cuales tendrán la opción de contar con 03 puntos de conexión, abarcando los servicios de cocción de alimentos, calentamiento de agua y calefacción.
El FISE se mantiene firme en su compromiso por contribuir al cierre de brechas energético, impulsando proyectos que garanticen el acceso a energía limpia y económica a los sectores más vulnerables del Perú, mitigando el impacto en el ambiente y mejorando la calidad de vida de la población.
-
Transportehace 5 días,
¿Qué universidades suspendieron sus clases presenciales por el paro de transportistas?
-
Transportehace 5 días,
Apagan motores: Nuevo paro de transportistas
-
Transportehace 4 días,
Se suspende paro de transportistas: Dirigentes de gremios llegan a acuerdo con el gobierno
-
Gas Naturalhace 5 días,
MINEM presentó avances en los proyectos de masificación de gas natural para las regiones
-
Transportehace 5 días,
Se proyecta tren rápido que unirá Tumbes y Tacna
-
Energíahace 4 días,
Tarifas eléctricas se redujeron para usuarios domiciliarios, comerciales e industriales
-
Gas Naturalhace 4 días,
FISE otorga la buena pro para construcción de redes de distribución en el distrito de San Jerónimo
-
Mineríahace 4 días,
12 nuevos proyectos mineros entrarían en construcción entre 2025 y 2026, con una inversión de US$ 11 378 millones