Gas Natural
MINEM culmina primera etapa de construcción de redes de distribución de gas natural en Arequipa, Moquegua y Tacna
Empresa ganadora del segundo proceso de licitación de la concesión Sur Oeste, ya inició trabajos de construcción de redes externas.
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), administrador del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), realizó dos procesos de licitación en el marco del proyecto de masificación de gas natural en la Concesión Sur Oeste, la cual comprende las regiones de Arequipa, Tacna y Moquegua.
Estos procesos contemplan la construcción de 150 kilómetros de redes de distribución de gas natural, respectivamente, en los distritos de Cercado, Cerro Colorado, José Luis Bustamante y Rivero, Socabaya, Paucaparta en la región Arequipa; Tacna y Gregorio Albarracín en la región Tacna; y Moquegua e Ilo en la región Moquegua.
El primer proceso de licitación, a cargo de la empresa instaladora P.A. Perú S.A.C, culminó con la construcción de los primeros 150 kilómetros de redes de distribución y tuberías de conexión de gas natural, beneficiando a más de 12,000 usuarios, encontrándose, en la actualidad, trabajando en el saneamiento de las pistas intervenidas.
Con respecto a, la segunda empresa ganadora del proceso de licitación, la empresa Natural Gas Company S.A.C. – Nagasco, quien recibió la buena pro mediante acto público en sede del FISE, es la encargada de construir los 150 kilómetros de nuevas redes de distribución restantes en dichas regiones, luego de suscribirse el contrato el pasado 19 de julio.
A la fecha, dicha empresa inició la construcción de redes externas en la región Arequipa, para posteriormente continuar con las siguientes regiones de la concesión Sur Oeste, teniendo como objetivo implementar 150 kilómetros de nuevas redes de distribución y 7,058 tuberías de conexión de gas natural, en beneficio de otras 7 mil familias.
El MINEM reafirma la importancia de contar con una tarifa nivelada de gas natural, la cual permita compensar las inversiones y costo de mantenimiento que realizan las empresas privadas, dado que las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna no cuentan con un Concesionario, y el FISE asumió dicho financiamiento este 2024 y 2025.
Esta inversión ha permitido que el programa BONOGAS llegue por primera vez a Arequipa, Moquegua y Tacna, permitiendo a la población el acceso a un combustible más económico y limpio para la cocción de alimentos, agua caliente y calefacción, reanudando las conexiones domiciliarias de gas natural en estas regiones del sur.
Gas Natural
Racionamiento de gas natural en Perú: Estas son las medidas dispuestas por el Minem
Cabe precisar, que mediante Correo Electrónico de fecha 15 de enero de 2025, la empresa TGP informó a la DGH, la existencia de un proceso erosivo en el KP 056+316, debido a las lluvias intensas ocurridas en la zona, lo que incrementó el caudal de la quebrada que cruza el Sistema de Transporte por Ductos de Líquidos de Gas Natural en el KP 056+316 arrastrando rocas de gran envergadura al Derecho de Vía, las mismas que afectaron las obras geotécnicas de protección al Sistema de Transporte por Ductos y provocaron el destape del ducto Líquidos de Gas Natural; señalando además que el plazo para restituir el servicio sería de siete (7) días calendario, el cual podría variar en función a las condiciones del clima . TGP aseguró que no se presentan daños sobre el ducto.
Disposiciones del Minem
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) publicó la Resolución Directoral N° 018-2025 el 15 de enero de 2025, estableciendo un conjunto de medidas para enfrentar la emergencia en el suministro de gas natural tras la afectación al ducto de líquidos de gas natural (LGN) de Transportadora de Gas del Perú S.A. (TGP).
A continuación, se resumen las principales disposiciones:
1. Racionamiento del suministro de gas natural
Durante el periodo de emergencia (15 al 21 de enero), se activará un mecanismo de racionamiento para priorizar el suministro al mercado interno en el siguiente orden:
- Consumidores residenciales y comerciales regulados.
- Estaciones de venta de Gas Natural Vehicular (GNV) y sistemas de transporte público.
- Generadores eléctricos.
- Consumidores industriales regulados con consumos menores a 20,000 m³/día.
- Consumidores industriales regulados con consumos mayores a 20,000 m³/día.
- Consumidores independientes con contratos en firme e interrumpibles.
2. Asignación de volúmenes de gas
- Categorías prioritarias (1 y 2): Se les asignará la totalidad del volumen disponible.
- Categorías 4 y 5: El volumen será distribuido proporcionalmente (prorrata) entre concesionarios.
- Generación eléctrica (categoría 3): Coordinada por el COES conforme a la normativa técnica.
- La empresa Perú LNG S.R.L. solo recibirá el gas necesario para mantener sus operaciones en stand-by, priorizando el mercado interno.
3. Abastecimiento a industrias críticas
Se garantiza un volumen mínimo para las refinerías consideradas Activos Críticos Nacionales, como:
- Refinería La Pampilla S.A.: 9.8 MMPCD.
- Refinería Conchán: 1.3 MMPCD.
4. Prioridad para garantizar el suministro eléctrico
Se asignarán volúmenes mínimos de gas a las centrales térmicas para mantener el suministro eléctrico en zonas clave:
- Central Térmica Pedregal: 2.51 MMPCD.
- Central Térmica Luren: 2.51 MMPCD.
- Central Térmica Nasca: 1.51 MMPCD.
5. Coordinación y supervisión
- Las empresas productoras, transportadoras y concesionarias de distribución deberán coordinar con el COES para mantener la operación de los sistemas.
- Osinergmin y el Minem supervisarán el cumplimiento de las medidas y los volúmenes consumidos.
6. Notificación obligatoria
La resolución será notificada a las principales empresas del sector, como Pluspetrol, TGP, Gas Natural de Lima y Callao, Contugas, Petroperú, y Perú LNG, así como a los organismos reguladores y operadores.
Estas medidas buscan garantizar el abastecimiento de gas natural al mercado interno, proteger a los consumidores prioritarios y minimizar el impacto de la emergencia en el sistema energético nacional.
Gas Natural
Emergencia en el gas natural: TGP activa planes de protección mientras enfrenta desafíos de reparación
Acciones inmediatas para garantizar el suministro
El suministro de gas natural en Perú se encuentra en emergencia del 15 al 21 de enero, tras un incidente que afectó el ducto de líquidos de gas natural (LGN) de Transportadora de Gas del Perú S.A. (TGP). Aunque el ducto de transporte de gas seco sigue operando gracias a las reservas de Pluspetrol, TGP ha movilizado equipos técnicos para garantizar la seguridad del sistema y coordina estrechamente con las autoridades competentes para la reparación de los daños.
Infraestructura vulnerable frente a fenómenos extremos
El incidente, ocasionado por intensas lluvias que generaron un proceso erosivo, expone la fragilidad de la infraestructura de transporte de hidrocarburos frente a eventos climáticos extremos. Este desafío evidencia la necesidad de reforzar las obras de protección geotécnica en puntos críticos y de implementar planes de contingencia más robustos para minimizar interrupciones en el suministro de recursos esenciales.
Declaratoria de emergencia: prioridad al mercado interno
El Gobierno ha declarado en emergencia el suministro de gas natural para priorizar la atención al mercado interno, incluyendo hogares, industrias y generadoras eléctricas. Sin embargo, la capacidad reducida de transporte y producción podría limitar el cumplimiento de compromisos de exportación y provocar tensiones en el mercado energético nacional.
Desafíos técnicos en la reparación
La complejidad del daño, que incluye el destape del ducto y afectaciones en las obras de protección, representa un desafío significativo para los equipos de TGP. Las condiciones climáticas adversas y el terreno difícil aumentan la dificultad de las reparaciones, que deben completarse en el plazo establecido para evitar mayores interrupciones.
Reflexión sobre la seguridad energética
La emergencia actual pone en relieve la importancia de invertir en la modernización y protección de la infraestructura energética para afrontar fenómenos naturales extremos. Este evento destaca la necesidad de un enfoque más preventivo y resiliente para garantizar la seguridad energética del país en el futuro.
Con las acciones inmediatas de TGP y la supervisión del Gobierno, se espera que el suministro interno sea estabilizado. Sin embargo, el impacto económico y operativo podría extenderse más allá del periodo de emergencia, dejando lecciones críticas para la gestión del sistema energético nacional.
Gas Natural
Emergencia en el suministro de gas natural paraliza exportaciones y dispara costos eléctricos en Perú
Daños en el ducto de TGP generan crisis energética y alza de precios sin precedentes
Lima/Perú, 16 de enero de 2025
El suministro de gas natural en Perú ha sido declarado en emergencia durante siete días, del 15 al 21 de enero, debido a un grave incidente en el Sistema de Transporte de Ductos operado por Transportadora de Gas del Perú S.A. (TGP). Intensas lluvias en la región provocaron un proceso erosivo que expuso y dañó el ducto de líquidos de gas natural (LGN), interrumpiendo el transporte de este recurso estratégico y desencadenando una crisis energética que afecta tanto al mercado interno como a las exportaciones.
Infraestructura afectada y riesgo de abastecimiento
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) confirmó que el daño ocurrió en el kilómetro 056+316 del ducto, donde el incremento del caudal de una quebrada cercana arrastró rocas que impactaron la infraestructura crítica. Este evento ha puesto en peligro el abastecimiento de gas para el mercado local y paralizado las exportaciones.
Según TGP, sus instalaciones de almacenamiento de LGN podrían agotarse en cuestión de horas, lo que obligaría al cierre de pozos con alto contenido de líquidos. Esto reduciría la producción a solo 400 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD), muy por debajo de la demanda proyectada para enero de 2025: 515,63 MMPCD para el mercado interno y 615,97 MMPCD para el externo.
Medidas de emergencia y supervisión gubernamental
Ante la gravedad de la situación, el Minem emitió una resolución que prioriza el suministro al mercado interno y establece medidas de emergencia en los sistemas de producción, transporte y distribución de gas natural. Además, encargó al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) garantizar el cumplimiento de las acciones necesarias para mitigar el impacto.
Empresas clave del sector, como Pluspetrol, Petroperú, y Perú LNG, han sido notificadas, mientras que el Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico Nacional (COES) coordina la estabilidad del sistema eléctrico.
Impacto eléctrico y disparo de costos
La interrupción en el transporte de LGN ha afectado gravemente la generación de energía eléctrica, que depende del gas extraído en Camisea. Esto ha obligado al uso de plantas diésel, aumentando los costos marginales de producción de electricidad de un promedio de 36 USD/MWh a valores récord entre 180 y 200 USD/MWh en menos de 24 horas.
César Butrón, presidente del COES, explicó que aunque el sistema cuenta con reservas de diésel y gas seco almacenado, el cambio en la matriz de generación ha provocado un alza significativa de costos. Sin embargo, aseguró que no existe riesgo de racionamiento eléctrico en el corto plazo.
Un precedente preocupante
Eventos similares han ocurrido en el pasado, pero esta interrupción destaca por su rápida escalada de costos y el impacto en la economía peruana. Mientras avanzan los trabajos de reparación, se espera que las medidas de emergencia logren estabilizar el suministro interno y mitigar las consecuencias económicas.
Esta crisis pone de relieve la vulnerabilidad de la infraestructura energética nacional ante fenómenos climáticos extremos, evidenciando la necesidad de reforzar las medidas de protección para garantizar un suministro estable y seguro.
-
GNVhace 4 días,
MINEM financiará S/ 160 millones para conversión de vehículos a GNV
-
Gas Naturalhace 3 días,
Petroperú reactiva conexiones industriales de gas natural en Tacna
-
Energíahace 4 días,
Los beneficios de un vehículo eléctrico y su compromiso con el medio ambiente
-
Transportehace 5 días,
Metro de Lima: Estación Juan Pablo II de la Línea 2 tiene un avance del 99.96% en obras civiles
-
Mineríahace 4 días,
INEI: Exportaciones del sector minero incrementa en 23,4%
-
Transportehace 3 días,
Metro de Lima pondrá en marcha un plan de desvío vehicular en la av. Faucett para la construcción de la estación Aeropuerto en el Callao
-
Mineríahace 5 días,
Minería ilegal: En siete operativos se incautó maquinarías por el valor de 10 millones de soles
-
Gas Naturalhace 2 días,
Emergencia en el gas natural: TGP activa planes de protección mientras enfrenta desafíos de reparación