Minería
MINEM: Departamentos recibieron más de S/ 8340 millones por actividad minera durante primer semestre de 2025


Se alcanzó la recaudación más alta de los últimos tres años en el sector minero.
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que, al cierre del primer semestre de 2025, las transferencias generadas por la actividad minera superaron los S/ 8340 millones, la cifra más alta de los últimos tres años, en beneficio de gobiernos regionales y locales, de acuerdo con la última edición del Boletín Estadístico Minero (BEM).
El monto representa un incremento de 3.3% frente a lo registrado en 2024 (S/ 8070 millones). Entre los principales conceptos destaca el Canon Minero, que alcanzó los S/ 6982 millones, constituyéndose en el segundo mayor monto histórico registrado.
La distribución se realizó en dos etapas: en enero se transfirieron S/ 1910 millones y en junio S/ 5071 millones, ambos asociados a la regularización del Impuesto a la Renta del ejercicio fiscal previo.
En cuanto a las Regalías Mineras, estas sumaron S/ 1323 millones, de los cuales S/ 1104 millones correspondieron a Regalías Legales y S/ 218 millones a Regalías Contractuales. Por su parte, los ingresos por Derecho de Vigencia y Penalidad ascendieron a más de S/ 35 millones al mes de mayo de 2025, recursos que garantizan la continuidad de las concesiones mineras.
El MINEM resaltó que estas transferencias fortalecen la capacidad de inversión de los gobiernos subnacionales en infraestructura, educación y servicios básicos, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la población y a generar nuevas oportunidades de desarrollo.
En el análisis por departamentos, Áncash lideró la recepción de recursos con más de S/ 1570 millones (18.8% del total nacional). Le siguieron Arequipa con más de S/ 1146 millones (13.7%), Tacna con S/ 836 millones (10%) y Moquegua con S/ 820 millones (9.8%). En conjunto, estas cuatro regiones concentraron el 52.4% de las transferencias.
Estos resultados confirman que la minería es no solo un pilar económico, sino también un motor de desarrollo descentralizado. El MINEM reafirma su compromiso de seguir promoviendo una minería moderna, responsable y articulada con las regiones y la ciudadanía, clave para alcanzar un desarrollo equilibrado que beneficie a todas y todos los peruanos.
Minería
Casi S/9.000 millones en recursos mineros quedaron sin ejecutar entre 2023 y 2024: especialista advierte retos en la gestión del canon


Paola del Carpio, coordinadora de investigación de la Red de Estudios para el Desarrollo propone definir indicadores de capacidad y mejorar los mecanismos de coordinación para traducir recursos en bienestar.
El canon minero continúa siendo una oportunidad para el desarrollo local, sin embargo, entre 2023 y 2024, más de S/ 8,800 millones —equivalentes a la mitad del presupuesto nacional destinado a seguridad ciudadana— quedaron sin ejecutar, principalmente en gobiernos locales que carecen de capacidad técnica y gestión. Así lo advirtió Paola Del Carpio, coordinadora de investigación de la Red de Estudios para el Desarrollo, durante su participación en el Jueves Minero organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
“Tenemos municipios con millones en sus cuentas y sin personal técnico para transformarlos en obras. No es un problema de falta de recursos, sino de capacidad para convertirlos en bienestar”, señaló Del Carpio.
De acuerdo con los datos presentados, en los últimos 24 años se han redistribuido más de S/72 mil millones por canon minero, de los cuales el 78% se destina a gobiernos locales. Sin embargo, muchos de ellos son distritos pequeños con pocos habitantes y equipos de gestión reducidos, lo que impide una adecuada ejecución de los fondos.
Caso San Marcos
El caso del distrito de San Marcos, en Áncash, es un ejemplo claro: es el distrito con mayor recepción de canon y regalías mineras, pero solo ha ejecutado el 43% de su presupuesto y necesitaría multiplicar por cinco su ritmo actual para gastar los S/ 522 millones que mantiene pendientes. “Hay distritos que reciben más de 40 mil soles per cápita por año, pero no tienen la capacidad de utilizarlos”, señaló Del Carpio.
Para la especialista, estos desequilibrios reflejan las limitaciones del actual modelo de descentralización, basado exclusivamente en criterios territoriales y no en la capacidad de gestión o las brechas de desarrollo. “Urge repensar la descentralización. Debe ser un medio para servir mejor al ciudadano, no un fin en sí mismo”, subrayó.
Del Carpio recordó que la alta rotación de funcionarios —con gerentes municipales que duran apenas 11 meses en el cargo— y los bajos salarios en distritos pequeños agravan el problema.
Fortalecimiento de capacidades profesionales
En ese sentido, la especialista plantea fortalecer el servicio civil, promover líneas de carrera para atraer profesionales calificados; mejorar la coordinación entre niveles de gobierno; y empaquetar intervenciones a través de fondos o fideicomisos que permitan ejecutar proyectos integrados.
También propuso promover una revisión gradual de los criterios de reparto del canon, incorporando variables de capacidad institucional y necesidades sociales. “Políticamente es muy difícil cambiar ahora la fórmula de repartición del canon, pero idealmente deberíamos apuntar en mediano o largo plazo a unas medidas de reparto que tengan mejores criterios”, concluyó.

Minería
MINEM: “La Ruta de la Minería Sostenible” llegó a tres importantes universidades de Trujillo


o Campaña informativa promueve beneficios de la minería moderna, con una visión integral de sostenibilidad, responsabilidad social y cuidado ambiental
Más de 400 estudiantes de tres destacadas universidades de la ciudad de Trujillo participaron en el evento “La Ruta de la Minería Sostenible”, iniciativa que impulsa a nivel nacional el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) con el propósito de reducir la brecha informativa sobre los beneficios de la minería moderna, resaltando su enfoque en la sostenibilidad, la responsabilidad social y la protección del medio ambiente.
La primera parada de esta ruta informativa se realizó en la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), donde participaron 117 estudiantes, con el apoyo de 8 líderes estudiantiles pertenecientes a organizaciones civiles como Amautas Mineros, el Centro de Estudiantes de Trabajo Social, WIM Perú y el Centro de Estudios de Ingeniería de Minas.
Posteriormente, la Universidad César Vallejo (UCV) fue el segundo punto de encuentro, con 147 asistentes y el acompañamiento de 9 líderes estudiantiles de los colectivos Voluntariado Ambiental ECO UCV y Voluntariado CAP 644.
Finalmente, la Universidad Privada del Norte (UPN) cerró la jornada con una gran convocatoria de 170 participantes, apoyados por 11 líderes estudiantiles de las organizaciones Amautas Mineros, Agentes de Cambio y WIM Perú.
En total, participaron 436 personas, de las cuales el 96% fueron estudiantes, 2% egresados, 1.3% docentes y 0.7% otros. En cuanto al género, el 38% fueron mujeres y el 62% hombres.
La directora de la Dirección de Promoción y Sostenibilidad Minera (DSAM), Mayra Figueroa, destacó que esta campaña informativa busca difundir los principales aspectos del subsector minería de forma interactiva y didáctica, mediante exposiciones, talleres y dinámicas que fortalecen el aprendizaje.
“La campaña busca demostrar los beneficios socioeconómicos y ambientales de una minería que, además de generar recursos, apuesta por la sostenibilidad, el uso de energías renovables y la aplicación de principios de economía circular para minimizar el impacto ambiental”, subrayó.
Asimismo, explicó que los protagonistas de estos espacios son los promotores del Programa Integración Minera (PIM), líderes estudiantiles y representantes de asociaciones, quienes difunden conocimientos sobre la minería responsable y sostenible en el país.
“Previamente, estos líderes son capacitados en conocimientos técnicos y habilidades blandas sobre la minería en el Perú, mediante talleres y jornadas formativas desarrolladas desde el PIM”, puntualizó Figueroa.
Con esta iniciativa, el MINEM reafirma su compromiso con la formación y participación activa de la juventud, promoviendo un diálogo informado sobre la importancia de una minería moderna que impulse el desarrollo económico y social en armonía con el medio ambiente.
Minería
MINEM: Proyectos de cobre tendrán impacto decisivo en la sostenibilidad de la industria minera y el desarrollo del país


El impacto económico y social que generará la puesta en marcha de los proyectos de cobre de la Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025 en nuestro país, será de vital importancia para la sostenibilidad de la industria minera en el Perú y, a la vez, permitirá financiar inversiones en infraestructura básica en las localidades donde se desarrolla actividad minera.
Así lo destacó la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) durante la presentación “El impacto económico y social de los proyectos de cobre para la sostenibilidad de la industria minera en el Perú”, realizada en la 37.ª Convención Minera Perumin, en Arequipa.
De acuerdo con el análisis expuesto, por cada US$ 10 millones invertidos en proyectos relacionados al cobre se generan US$ 7.168 millones adicionales en el PBI minero metálico, lo que representa un incremento estimado de US$ 4.81 millones en recaudación fiscal al cabo de cinco años.
En ese sentido, la ejecución de los 37 proyectos de cobre incluidos en la cartera 2025 tendría un impacto en el PBI real minero metálico de US$ 43,673 millones, un aumento de la recaudación fiscal de US$ 24,941 millones en un lustro.
Adicionalmente, acarrearía el aumento de las transferencias de recursos para los departamentos en un orden de US$ 8.530 millones al cabo de un lustro, lo que equivale a 3.31 veces en comparación a lo recibido en el 2024.
“La ejecución de la cartera de proyectos de inversión 2025 incrementaría, el PBI minero-metálico en 23.4%, la recaudación fiscal en 4.25 veces y las transferencias a departamentos en 3.31 veces; todo ello en relación a los valores del año 2024”, señalaron los especialistas de la DGPSM.
Asimismo, se informó sobre la proyección de la producción de cobre en las regiones hacia el 2032. Según el estudio, con la puesta en marcha de 15 proyectos de inversión, la producción anual en la zona norte del país se incrementaría en 330 mil toneladas métricas finas (TMF) anuales, las del centro aportarían 75 mil TMF y las del sur 568 mil TMF de cobre.
La principal conclusión del estudio es que los proyectos de cobre contemplados en la cartera 2025 tendrán un efecto determinante en el crecimiento económico y social del país, pues generarán recursos que permitirán a los gobiernos subnacionales ejecutar más y mejores obras en beneficio de sus poblaciones.
-
Transportehace 5 días,
¿Qué universidades suspendieron sus clases presenciales por el paro de transportistas?
-
Transportehace 5 días,
Apagan motores: Nuevo paro de transportistas
-
Transportehace 4 días,
Se suspende paro de transportistas: Dirigentes de gremios llegan a acuerdo con el gobierno
-
Gas Naturalhace 5 días,
MINEM presentó avances en los proyectos de masificación de gas natural para las regiones
-
Transportehace 5 días,
Se proyecta tren rápido que unirá Tumbes y Tacna
-
Energíahace 4 días,
Tarifas eléctricas se redujeron para usuarios domiciliarios, comerciales e industriales
-
Actualidadhace 3 días,
Choque entre minivan y cisterna deja 4 muertos y 6 heridos en Arequipa
-
Gas Naturalhace 4 días,
FISE otorga la buena pro para construcción de redes de distribución en el distrito de San Jerónimo