Conectate con nosotros

Actualidad

Nueva carretera central: a dos años del acuerdo con Francia, nuevo trazo genera alarmas

Publicado

el

Empezó la temporada de lluvias y nevadas en gran parte del trayecto que recorre la actual carretera central, lo que permite que se vuelve a analizar la necesidad de una nueva vía que soporte los más de 9,000 vehículos diarios que transitan desde Lima hacia el centro del país y viceversa.

Justamente, el último 5 de mayo -hace una semana- la oficina de gestión de proyectos al servicio de Provías Nacional del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (PMO) entregó el expediente final de la revisión del perfil y el trazo consolidado de lo que será la nueva Carretera Central, en el marco del acuerdo Gobierno a Gobierno (G2G) que Perú firmó con Francia hace ya dos años (mayo 2021). La nueva ruta, sin embargo, ha encendido las alarmas del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) y la Municipalidad de Cieneguilla.

La nueva Carretera Central -como se recuerda- se anunció en el 2017, en medio de los estragos que dejó en esa vía el Fenómeno El Niño, llevando al gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) a transferir S/ 7 millones al Gobierno Regional de Junín para la elaboración de los estudios de preinversión de la nueva carretera con características de autopista, y a declarar de urgencia nacional la elaboración de dichos estudios (Decreto Supremo 008-2017-MTC), que finalmente fueron declarados viables por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) casi al cierre del 2018.

“La viabilidad del estudio de perfil del GORE Junín se dio en un tiempo corto pese a que tenía cuatro observaciones serias, incluyendo que el trazo pasaba por una zona del Qhapac Ñam”, explica Jorge Gutiérrez, de la Comisión de Transporte del Colegio de Ingenieros departamental Lima (CIP-Lima). Pero el otro punto en el que se detiene es sobre lo que pasó después: el contrato firmado con el PMO Francia en mayo del 2021 y la nueva ruta denominada el corredor verde.

“Se firmó el contrato para revisar el perfil, y en un año y medio el PMO desestimó la ruta del gobierno Regional de Junín y presentó un trazo totalmente nuevo, lo que significa que no están entregando una revisión, sino, un nuevo perfil. No han querido admitirlo legalmente porque perderían la viabilidad económica del MEF, que les permite tener la partida presupuestaria”, señala en diálogo con gestion.pe

Cabe indicar que en el 2022, el MEF destinó un presupuesto de S/ 114 millones, y de acuerdo a la ley de presupuesto del 2023, el proyecto de la carretera central cuenta con una asignación de S/85.4 millones.

Costo de nueva carretera se duplicaría

Si con el primer trazo entregado por el GORE Junín se estimaba una inversión de S/ 11,500 millones en la nueva Carretera Central, el Comité de Transportes del CIP-Lima calcula que el nuevo trazo presentado por el PMO Francia pasará los US$ 7,000 millones adicionales, casi el doble al costo inicial.

¿Cómo saben que se duplicará si la ‘revisión’ del perfil aún no se hace público? Por el número de obras, que incluye enormes viaductos, hemos hecho el costeo y, como digo, costará el doble. El nuevo trazo es 50 kilómetros mas largo, además, pasa por varias zonas complicadas. Para salvar otros obstáculos han buscado la quebrada Tinajas, que está en Cieneguilla, que les permitirá ir ascendiendo, pero 6 kilómetros adelante, ya no se puede debido al terreno, entonces tendrá que hacerse una serie de curvas, lo que ya no constituiría como una autopista de primer orden, sino, de segundo orden (menos flujo de vehículos de lo que se requiere, cerca de 12,000al día)”, subraya Gutiérrez, quien precisa que no se opone a la construcción de una nueva carretera, sino, “estoy en contra de una falsa viabilidad”.

En comunicación con Gestión, el alcalde de Cieneguilla, Emilio Chávez, contó que hace dos semanas atrás se reunió con representantes del PMO Francia con quienes no llegó a ningún acuerdo sobre los accesos que se construirían en su distrito para la nueva carretera.

“Primero era un acceso ahora son tres, e incluye un puente elevado a una altura de 70 metros y de largo tiene como 500 metros a más, que pasa por casi todo el valle, eso tendrá un enorme impacto ambiental y en nuestra economía que se solventa de las zonas campestres. Sin hablar de las expropiaciones que se harán, que serán muchas, es una situación que nos preocupa”, señaló.

El burgomaestre afirmó también que pese a que ha solicitado ver la ruta completa y los detalles técnicos, no se lo han querido entregar.

Cabe señalar que, según la información que ha presentado el PMO y Provías en las charlas informativas a varias comunidades ubicadas a lo largo del trayecto de la nueva ruta (1,300 personas fueron “informadas”, según el MTC), el inicio de la construcción de la carretera está prevista para enero del 2025. Miembros de las comunidades han consultado en las charlas sobre las futuras compensaciones, pero sin respuesta concreta, según se escucha en las audiencias. No obstante, se les ha solicitado el “consentimiento” para realizar visitas in situ.

Justamente, Provías Nacional respondió a este diario que el estudio de ingeniería definitivo “comenzará en breve y permitirá corregir o confirmar ciertas opciones técnicas necesarias para el bien común y el interés nacional”.

“No se suspenderá el acuerdo con la PMO”

Ante los cuestionamientos por la firma del contrato con la PMO, Provías afirmó, por escrito, que “no se está evaluando suspender el acuerdo con la PMO. La ejecución del proyecto Nueva Carretera Central se enmarca dentro de una Acuerdo de Gobierno a Gobierno entre las Repúblicas del Perú y Francia”, sentenciaron.

Provías tampoco brindó una fecha exacta sobre el tiempo que demorará la revisión del expediente, aunque en una entrevista con Gestión, la titular del MTC, Paola Lazarte, declaró que la viabilidad de la nueva carretera estaría lista entre abril y mayo de este año.

“La revisión por parte del equipo de Provias Nacional es un tema técnico y puede tomar varias semanas; y su aprobación cuando se tenga subsanadas todas las recomendaciones efectuadas al proyecto. Como titular del proyecto, desde Provías Nacional venimos trabajando con el equipo de ingenieros internacionales y nacionales que forman parte de PMO Vías desde mayo del 2021, en un espacio colaborativo pero también crítico, con reuniones constantes observando, comentando, revisando y posteriormente, aprobando los entregables respectivos”, respondió Provías por escrito.

Sobre el posible incremento del presupuesto -y a una semana de tener el documento de revisión entregado por PMO Francia- Provías señaló que como no se tiene definido el perfil, al encontrarse en etapa de revisión, “no podemos pronunciarnos sobre el nuevo valor de la obra. Como se sabe, la Nueva Carretera Central es una obra pública, y como todos los proyectos que se ejecutan en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública invierte.pe, no podría llevarse a cabo si no cumpliese con el análisis costo-beneficio/de rentabilidad social, condición indispensable para que cualquier proyecto se realice”.

Más allá de dicho análisis, Gutiérrez, del CIP-Lima, indicó también que será clave revisar el análisis de sensibilidad en el informe técnico, un indicador que permite saber si el proyecto tendrá un beneficio mayor o equivalente respecto a su inversión. “El análisis de sensibilidad del estudio del GORE Junín era cero (ver documento), es decir, no importa cuánto cueste, incluso si se hace en un trazo que está pasando por una zona llena de flujos de detritos (huaicos)”, alertó.

Como afirmó Provías, “en breve” comenzará el estudio de ingeniería definitivo, según Gutiérrez, eso significa que están pasando a la fase de estudios definitivos, “que se hace solo cuando ya sabes por dónde pasará el trazo y que sabes que se aprobará. Yo denuncio que estos trabajos se están haciendo mediante acuerdos (subcontratos) de servicios con terceros para ir adelantándose y empezar a hacer perforaciones, todo eso tiene un costo importante”, finalizó.

Fuente: Construyendo.pe

Actualidad

La comunidad cristiana invita a participar de la «Gran Marcha por Jesús» a desarrollarse el 3 de junio en Campo de Marte

Publicado

el

La Comunidad Cristiana del Perú y la Asociación “Día de Acción de Gracias” presidida por el pastor Braulio Arellano Aguirre, invitan a toda la comunidad creyente en Jesús, sin distingo de credo y religión a participar de la gran “Marcha por Jesús” a realizarse el 3 de junio próximo la misma partirá desde distintos puntos de la ciudad hacia el Campo de Marte de Jesús María, donde diversos artistas del medio ofrecerán un ameno espectáculo sobre un escenario instalado en la Av. de la Peruanidad.
El objetivo principal de este magno evento con fines pacíficos es invitar a la reflexión de todos los ciudadanos peruanos, entre ellos políticos, autoridades y la sociedad en general para que mediten y tomen conciencia del verdadero sentido de la existencia de Jesús en nuestras vidas, sobre todo en estos momentos de crisis moral, política, social y económica por los que atraviesa el país en todos los niveles poblacionales.
“La preconcentración de los participantes está prevista a las 2.00 de la tarde en los siguientes puntos: La puerta principal de la Videna – distrito de San Luis y en la parte externa de la Plaza de Acho- distrito del Rímac. Buscamos que todos los participantes marchen con mucha fé y esperanza en que Jesús es el único camino para cambiar nuestras vidas y la atmósfera espiritual de nuestro país” sostiene el Pastor Braulio Arellano Aguirre
Los manifestantes vendrán marchando desde Lima Norte, Lima Sur, Lima Este y Lima Oeste, así como del Callao, portarán vistosas banderolas y pancartas con frases alusivas a la “Marcha por Jesús”, entonando canticos religiosos y luciendo polos rojos con letras blancas que rezan “Marcha por Jesús”, entre otras.
Las delegaciones llegarán hasta la Av. De la Peruanidad en el tradicional Campo de Marte, al promediar las 4.00 de la tarde. Aquí un gran número de artistas encabezados por el grupo “Latinoamericano Kerinna Kanta”, el “Ministerio Internacional Fe y Sanidad”, desde Cajamarca el grupo juvenil “Proyecto Salvación”, el salsero Héctor Lazo y la orquesta de la Policía Nacional del Perú, de nombre “CRISTOPOL”, así como diversos grupos infantiles animarán la gran concentración de fe a la que también asistirán oradores cristianos.
En este lugar se realizará el sorteo entre los asistentes de una gran rifa con premios de una variedad de artefactos electrodomésticos entre otros.
La conferencia de prensa anunciando oficialmente la “Marcha por Jesús” se realizará el miércoles 31 de mayo próximo en la Av. Guzmán Blanco 543- Cercado de Lima a las 10.00 de la mañana.

Continuar leyendo

Actualidad

Participa del Simulacro Nacional multipeligro y evalúa tu respuesta ante un sismo

Publicado

el

De acuerdo a lo señalado en la Resolución Ministerial N° 013-2022-PCM, el miércoles 31 de mayo de 2023 a las 10 de la mañana se llevará a cabo el Simulacro Nacional Multipeligro. Este primer simulacro del año se realiza en conmemoración a los 53 años del sismo del 31 de mayo de 1970 sucedido frente a las costas del departamento de Ancash.

¿Quiénes participan?

  • Todos los ciudadanos a nivel nacional.
  • Autoridades de los 3 niveles de gobierno.
  • Estas son las recomendaciones que brinda el gobierno nacional

Estas son las recomendaciones del gobierno nacional

  • Identifica los peligros a los que estas expuesto o expuesta en tu localidad y organízate con tus autoridades.
  • Repasa en familia el Plan Familiar de Emergencia. Si no tienen uno, es momento para elaborarlo.
  • Identifica las rutas de evacuación y ubica las zonas seguras externas, así como los puntos de reunión más cercanos a tu vivienda, centro de estudios o de trabajo.
  • En todo momento utiliza mascarillas y conserva la distancia social entre personas.
  • El INDECI brindó un método para elaborar el Plan Familiar de Emergencia, la cual tiene las vocales que todos conocemos: I U E A O. (Identificamos, Ubicamos, Elaboramos, Asignamos y Organizamos).
  • IDENTIFICAMOS:
  • Identificamos a nuestra familia.
  • Identificamos el riesgo dentro de nuestra casa.
  • Identificamos el riesgo fuera de nuestra casa.
  • Identificamos los recursos existentes.
  • Identificamos los grupos de atención prioritaria.
  • UBICAMOS
  • Ubicamos las zonas seguras internas y externas.
  • Ubicamos las rutas de evacuación.
  • Ubicamos los puntos de encuentro.
  • Ubicamos los puntos de reunión
  • ELABORAMOS:
  • Elaboramos el mapa familiar de riesgo y recursos.
  • Elaboramos el combo de supervivencia.
  • Elaboramos la estrategia de comunicación en caso de emergencia.
  • ASIGNAMOS:
  • Asignamos roles en la preparación.
  • Asignamos roles en la respuesta.
  • ORGANIZAMOS:
  • Nos organizamos y participamos en simulacros.
  • Organizamos a nuestra comunidad y coordinamos con nuestros vecinos

Continuar leyendo

Actualidad

Perú Energía 2023: Impulsando la sostenibilidad en un escenario de desafíos y cambios

Publicado

el

La energía, que se utiliza como parte fundamental de las actividades en el mundo en general y, principalmente, en las industrias, viene siendo transformada para que se desarrolle dentro de un ámbito de mayor sostenibilidad, buscando un cambio definitivo que marque la pauta a nivel global e impacte positivamente en la vida de los seres humanos.

En ese sentido, nace Perú Energía, evento que convoca a los actores más representativos de la industria de electricidad, Oil & Gas y el Estado, a través del lema: “Impulsando la sostenibilidad en un escenario de desafíos y cambios”.

En Perú Energía, además de hacer networking, se podrán abarcar importantes desafíos y, por supuesto, identificar cuáles son las oportunidades de la transición energética, conocer las mejores prácticas corporativas, así como poner en conocimiento los más desafiantes retos futuros.

De la misma forma, se buscará replantear y poner énfasis en las acciones más urgentes que son requeridas por las industrias, las cuales buscan impulsar un cambio en la región y –en especial– en el Perú, factor clave para mejorar la competitividad nacional y cumplir con las exigencias y metas de Gobierno en materia de cambio climático y objetivos de desarrollo sostenible.

Temas destacados

Como parte del desarrollo, Perú Energía tendrá un área de conferencias, donde  se desarrollarán temas, tales como: “Transición energética: panorama global”, “Energías renovables y sus aplicaciones en el sector minero” y “Avances en el desarrollo del hidrógeno verde en el Perú”.

De la misma forma, se abordará lo concerniente a la “Implementación de criterios ESG en el sector minero-energético”, así como “Desarrollo del sector de hidrocarburos en América Latina – Buscando equilibrio entre la inversión pública y privada” o “Escenario y perspectivas para la seguridad energética del Perú”; tan solo por mencionar algunas de las más destacadas ponencias a presentar.

Comité Consultivo

Está importante comisión está integrada por Janinne Delgado, expresidenta de WIN SPE Lima; Daniel Cámac, Deputy Country Manager del Grupo ENGIE en el Perú; Beatriz De La Vega, líder de Energía y Recursos Naturales de KPMG Perú, Vilma Ruiz coordinadora en la gerencia de Promoción y Contratación de Perupetro; Javier Muro, gerente general del Grupo Distriluz y César Butrón, presidente del COES.

Asimismo, integran el equipo Gustavo Navarro, exdirector general de Hidrocarburos de Petroperú; Carlos Gonzales, director gerente de Enerconsult; Pedro Villa, presidente de JARU S.C. Osinergmin y consultor en Energía; Luis Medina Fernández, gerente de Sostenibilidad ESG & C de PetroTal y Eduardo Guevara, socio del área de Energía y Cambio Climático de CMS Grau.

Desarrollo del evento

Perú Energía se desarrollará del 1 al 2 de junio, en el Country Club Lima Hotel, donde además de las ponencias, el público asistente podrá ser partícipe de un evento trascendental y promotor de la sostenibilidad.

Para mayor información, pueden visitar: www.peruenergia.com.pe o contactarse a: info@prensagrupo.com y peruenergia@prensagrupo.com

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados