Conectate con nosotros

Transporte

«Nueva ley que regula apps para taxis generaría más informalidad»

Publicado

el

Lino de la Barrera experto en transportes y ex secretario del Consejo Nacional de Seguridad Vial en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) señaló que la iniciativa, «generará más informalidad»,  existen incoherencias entre la normativa actual y la propuesta legislativa. 

El proyecto de ley -presentado por Miguel Elías Ávalos (Fuerza Popular) que busca regular los dispositivos móviles de taxi que durante los últimos años han ganado más usuarios.

«Estas empresas de tecnología lo que hacen es vincular a una persona que quiere viajar con alguien que va a brindarle el servicio. Desde el momento que hay un pago de por medio, quiere decir que eso es una actividad remunerada o retribuida. Entonces estamos ante un servicio de transporte y este no puede ser privado. Para ser coherentes con la normativa actual, deberíamos hablar de un servicio especial de transporte porque en esa categoría está el taxi», afirmó. 

Recordemos que el Proyecto de Ley 1505/2016-CR califica al servicio que ofrecen las llamadas apps de taxi como servicio de transportes privado. «Si es un transporte de servicio, ¿quién lo va a controlar?», se preguntó el entrevistado.

 Existe, además, otro problema. En el artículo 3 de la propuesta se menciona que las aplicaciones móviles no están exentas de las obligaciones y responsabilidades establecidas en el Código de Protección y Defensa del Consumidor y con el MTC. El problema -anota De la Barrera- es que el servicio de taxi es regulado por los municipios. En otras palabras, se le está quitando una capacidad fiscalizadora a los gobiernos ediles para dársela al MTC que ya tiene bastante trabajo con sus propias obligaciones. «Es una forma de sacarle la vuelta a la ley», criticó. 

Debe hacerse con actores calificados, es decir, con personas autorizadas para realizar el servicio de taxi porque, si no, se fomenta la informalidad, lo que están haciendo estas personas [en referencia a los conductores que usan las apps] es un servicio de taxi», apuntó Barrera 

Ya existe una problemática respecto a este tipo de transporte urbano. La proliferación de taxis informales es tan grave como el desorden generado por el transporte público. De acuerdo con el informe N° 190-2015-MML/GTU-SSTM de la Gerencia de Transporte Urbano de la Municipalidad de Lima. en  la cual hay 21,5 taxis por cada mil habitantes. Así, de los 182 mil contabilizados, 61 mil son informales. 

Para Barrera este proyecto, estaría consolidando la informalidad porque cualquier persona podría colgarse de una plataforma y de esta manera darle un ‘imagen de formalidad’ a lo que está haciendo. 

¿Necesidades de la ciudad?

El experto en transportes consideró que en lugar de generar normas que funcionen como «parches» necesitamos disposiciones que encaucen, en la actualidad, están desbocados. Esa regulación debe considerar la forma tradicional y tecnológica. «Los aplicativos y la tecnología bienvenidos sean, pero el punto es con quién contratan. Alguien que hace taxi sin tener permiso es tan peligroso como la combi pirata», afirmó.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Transporte

Servicios de transporte público tendrán horario especial durante los días feriados de Semana Santa

Publicado

el

Los servicios de transporte público que operan en la ciudad tendrán horarios especiales los días jueves 17 y viernes 18 de abril durante los feriados de Semana Santa. Así lo informó la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Los horarios son los siguientes:

Ø Transporte regular: De 4:30 a. m. a 12:00 a.m. (medianoche), sujeto a la demanda del servicio.

Ø Taxis autorizados: Funcionarán las 24 horas del día.

Ø Corredores complementarios: Atenderán de 5:00 a. m. a 11:00 p. m. con sus servicios habituales.

Ø Metropolitano:

– Jueves 17 de abril: operará con los servicios regulares A, B y C de 5 a. m. a 10 p. m., el servicio Expreso 1 de 6 a. m. a 9 p. m. y el servicio Expreso 5 de 6 a. m. a 8 p. m. Las rutas alimentadoras funcionarán hasta las 11 p. m.

– Viernes 18 de abril: operarán los servicios regulares A, B y C de 5 a. m. a 10 p. m. y el servicio Expreso 1 de 6 a. m. a 9 p. m. Las rutas alimentadoras funcionarán hasta las 11 p. m.

– El servicio Lechucero funcionará con normalidad los días viernes y sábado de 11:30 p. m. a 4 a. m.

Ø Línea 1 del Metro: Operará de 5:30 a. m. a 10:00 p. m. con una frecuencia de paso de trenes de 5 a 12 minutos, dependiendo de la franja horaria.

Ø Línea 2 del Metro: Funcionará en su horario habitual de 6:00 a. m. a 11:00 p. m.

Los días sábado 19 y domingo 20 de abril los servicios de transporte público operarán en sus recorridos y horarios habituales.

La ATU recomienda a los ciudadanos planificar sus viajes y utilizar los canales oficiales de la institución para mantenerse informados sobre los servicios durante esta festividad religiosa.

Continuar leyendo

Transporte

Sector automotor peruano mantiene su ritmo de crecimiento: 5.18% en febrero 2025

Publicado

el

Gasbel Web.

El dinamismo del sector automotor volvió a destacarse como uno de los principales impulsores del comercio nacional, al registrar un crecimiento de 5.18% en febrero de 2025, según las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

La Asociación Automotriz del Perú (AAP) atribuyó este desempeño al trabajo coordinado de las empresas del sector. «El crecimiento refleja el esfuerzo conjunto de las empresas del rubro, que han intensificado sus estrategias comerciales, mejorando las condiciones de financiamiento, expandiendo su presencia en el país y ofreciendo mayores beneficios a los consumidores», señaló el gremio.

Este buen desempeño fue impulsado tanto por la mayor demanda de vehículos livianos —como pick-ups, furgonetas y SUVs— como por el incremento en las ventas de unidades pesadas, incluyendo minibuses, ómnibus, tractocamiones y camiones. Además, agregó el gremio automotor,  se observó un crecimiento sostenido en la comercialización de repuestos, neumáticos, lubricantes y partes de motor, así como en los servicios de mantenimiento y reparación de vehículos y motocicletas.

«En los dos primeros meses del año, el sector automotor acumuló un crecimiento de 4.34%, confirmando su rol como motor clave de la economía peruana», precisó la AAP.

El avance del sector automotor se dio en un escenario económico nacional que, aunque mantuvo su tendencia positiva, mostró una desaceleración. En febrero, la actividad económica creció 2.68% interanual, la tasa más baja en los últimos ocho meses y por debajo de las expectativas del mercado, que proyectaban un 3.4%.

Frente a este panorama, la AAP llamó a mantener la cautela. «Observamos con atención los efectos que puedan tener las tensiones comerciales globales y la incertidumbre política local sobre el desempeño económico en los próximos meses. Es fundamental que el país garantice estabilidad y seguridad para sostener la recuperación del consumo y la inversión», indicó.

Finalmente, la AAP reiteró su compromiso de seguir trabajando por un sector automotor moderno, seguro y competitivo que contribuya al desarrollo económico del país.

Continuar leyendo

Transporte

Proyecto vial busca mejorar la conexión entre el circuito de playas y la Panamericana sur

Publicado

el

Con el objetivo de descongestionar el tránsito vehicular y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, se ha dado inicio al ambicioso proyecto de inversión pública denominado «Creación del servicio de movilidad urbana en un paso a desnivel elevado (puente vehicular)» en el eje vial de la avenida Defensores del Morro, en el distrito de Chorrillos, informó la Municipalidad Metropolitana de Lima.

La iniciativa contempla una intervención integral a lo largo de 4.5 kilómetros, desde la av. Malecón Grau hasta la c. Alameda Don Virgilio, específicamente en la av. Huaylas (tramo desde el jirón Richardson hasta la alameda Don Virgilio).

Una obra clave para la movilidad urbana

El proyecto contempla la construcción de un megapuente vehicular elevado en la av. Huaylas de 4.42 km de longitud, con una altura libre de 5.50 metros, y diseñado con dos carriles por sentido, además de 4 rampas de bajada y 3 rampas de acceso (subida), que permitirán una circulación más fluida y segura.

Asimismo, se intervendrán las calzadas a nivel, con pavimento rígido, instalación de señalización vial horizontal y vertical, implementación de paraderos modernos y senderos peatonales, brindando así una experiencia vial más eficiente tanto para conductores como para peatones.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados