Conectate con nosotros

Combustible

Osinergmin recomienda usar Facilito para comprar combustibles baratos

Publicado

el

Daniel Schmeler

El presidente de Osinergmin, Daniel Schmeler, señaló que la variación del precio internacional del petróleo influye en el precio de referencia que difunde el regulador lo cual sirve como guía a nivel de mayoristas para que luego sean trasladados a los minoristas (usuarios).

«El mercado de combustibles es libre por eso en Osinegrmin recomendamos el uso del aplicativo Facilito que permite al ciudadano conocer la ubicación de los grifos a menor costo y así el consumidor tome la mejor decisión usando esta información», refirió.

Indicó que como se trata de un mercado competitivo, el usuario tiene la posibilidad de comparar.

«El rol de Osinergmin es ver que los establecimientos cumplan con el precio que anuncian pero no existe un control de precios porque hay agentes que compiten por ofrecer un mejor servicio», manifestó.

Detalló que cuando existen más alternativas para el consumidor, ofrecidos por diversos agentes, le permite una mejor decisión de compra», consideró.

De otro lado, sobre el sistema de subastas de energía precisó que se inició en el 2009 pero últimamente no se realizó ninguna porque el ente rector la sometió a algunas modificaciones con el objetivo de establecer otras formas de ingreso al mercado de energías renovables no convencionales.

Fuente: La República

 

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Combustible

Refinería La Pampilla recibe nuevamente máxima distinción del MINAM por reducción de emisiones

Publicado

el

  • Por segundo año consecutivo, la refinería de Repsol Perú fue distinguida con la Cuarta Estrella del programa Huella de Carbono Perú, del Ministerio del Ambiente.

Por segundo año consecutivo, el Ministerio del Ambiente del Perú (MINAM) otorgó a la Refinería La Pampilla el máximo reconocimiento por su gestión de gases de efecto invernadero (GEI), al alcanzar el nivel más alto, la Cuarta Estrella del programa Huella de Carbono Perú. Con este logro, la refinería de Repsol Perú consolida su liderazgo en la gestión de emisiones y en el sector energía.

La certificación Huella de Carbono Perú, desarrollado por el MINAM, tiene como objetivo fomentar la medición, verificación acreditada y reducción sostenida de las emisiones de GEI en organizaciones públicas y privadas en el Perú. Con esta distinción, Refinería La Pampilla demuestra su compromiso con la sostenibilidad al mantener una reducción constante de sus emisiones, optimizando su indicador de desempeño (inventario GEI versus producción neta).

Este reconocimiento, al igual que en 2024, es un reflejo del esfuerzo continuo de nuestro equipo por operar con los más altos estándares ambientales. Reafirmamos nuestro compromiso con la transición energética y seguiremos impulsando iniciativas que contribuyan a la reducción de la huella de carbono en el país’’, señaló Julián de la Calle, director de Refinería La Pampilla de Repsol Perú.

TE PUEDE INTERESAR

Enfoque en operaciones sostenibles

Refinería La Pampilla logró reducir más de 189.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) respecto de los niveles del año 2017. Esta disminución es equivalente a lo generado por más 120 mil autos medianos al año. En el marco de sus iniciativas sostenibles, en 2024 la compañía inauguró la ampliación de la Unidad de Producción de Gasolinas en su refinería en Ventanilla, Callao. Con una inversión de S/ 160 millones, la ampliación permite incrementar en un 20% la producción de gasolinas con bajo contenido de azufre, reforzando la oferta de combustibles de menor impacto ambiental en el país.

Con la Cuarta Estrella del programa Huella de Carbono Perú, Repsol reafirma su compromiso al alcanzar el máximo estándar en gestión de emisiones. Además, se consolida como referente en sostenibilidad y transición energética.

Continuar leyendo

Combustible

Reactivación de inversiones en la selva norte solo es posible con la reactivación del Oleoducto Norperuano sin interrupciones

Publicado

el

Gasbel Web.

● El Minem busca contratar los servicios de una consultora para evaluar la viabilidad operativa del Oleoducto en diferentes escenarios: con la ley de concesiones, con la tercerización, con una alianza estratégica con algunos operadores de la misma zona o con la transferencia de la concesión a un privado.

La reactivación del transporte de crudo de la Amazonía peruana, en la que antaño se producían más de 100,000 barriles de petróleo diarios, es un asunto sin una aparente salida en el corto plazo dada la mínima producción actual y “no permiten justamente operar comercialmente el Oleoducto Norperuano”, refirió Omar Chambergo, presidente del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

“El impulso de la industria de hidrocarburos en la Amazonía no se dará si solamente desarrollamos algunos lotes o el Oleoducto; creemos que tiene que hacerse íntegramente, tanto de lotes como de la infraestructura de transporte”, indicó.

TE PUEDE INTERESAR

Para la industria petrolera nacional, y para la economía interna, el aprovechamiento de las reservas de hidrocarburos es fundamental y más hoy que hay una reorientación mundial hacia los combustibles fósiles, gatillada principalmente por los Estados Unidos. “Tenemos el gran reto de desarrollar todos los recursos fósiles que tenemos en el subsuelo de nuestro territorio”, manifestó Chambergo en el Foro: Reactivación e impulso al transporte de crudo de la Amazonía peruana, del XI INGEPET 2025, organizado por Perupetro.

En la década de los 80, la selva norte del Perú producía 120,000 barriles diarios de petróleo. Cuatro décadas después, el promedio es de 20,000, producto de múltiples factores, uno de ellos es la constante interrupción del transporte de crudo desde la selva a la costa peruana.

El Oleoducto Norperuano, la principal infraestructura de transporte de crudo del país, con una extensión de cientos de kilómetros, necesita una millonaria inversión para modernizarse. Hay estudios que hablan de una inversión que ronda los US$ 800 millones y, para Chambergo, es una tarea que debe ejecutarse inevitablemente si el objetivo es aprovechar los recursos hidrocarburíferos de la selva norte peruana.

“Una alternativa es que el Estado haga la inversión, y luego ponga en concesión la operación y mantenimiento del ducto”, dijo el presidente del Osinergmin. “Esa sería una forma de aliviar el peso financiero de Petroperú”, agregó.

En lo que va de 2025, el Osinergmin, en los lotes de la selva norte, ha realizado 230. En el Oleoducto Norperuano, la entidad ha ejecutado 183 fiscalizaciones. Según la entidad, más del 70% de los derrames en el Oleoducto de los últimos tiempos han sido ocasionados por terceros. “La mayor cantidad de derrames que se han registrado no han sido por responsabilidad de la empresa”, resaltó.

Continuar leyendo

Combustible

Petroperú reduce pérdidas a US$ 355 millones y eleva participación a 26%

Publicado

el

El EBITDA se ubicó en –0,02%, afectado por las restricciones operativas, inventarios y altos costos.

Petroperú registró una pérdida neta de US$ 355 millones a septiembre de 2025, una mejora frente a los US$ 745 millones perdidos en igual periodo de 2024, según el Análisis y Discusión de la Gerencia al III Trimestre 2025.

Factores favorables

La empresa destacó mayor volumen de ventas internas, especialmente de diésel y gasolinas, con una participación de mercado acumulada de 26%. También influyeron positivamente la mayor producción de combustibles en la Nueva Refinería Talara (NRT), menores gastos operativos (US$ 102 millones) por revisión de vida útil de activos y optimización de gastos, así como una reducción de los gastos financieros (US$ 50 millones). Otro factor clave fue el Impuesto a la Renta Diferido favorable por US$ 47 millones, junto con utilidades netas por US$ 34 millones derivadas de la operación de los lotes del Noroeste (I, VI, Z-69 y X).

Factores negativos

Las pérdidas estuvieron afectadas por cierres de puertos por oleajes anómalos, la baja de precios internacionales del crudo, y los altos costos de mantenimiento y remediación ambiental del Oleoducto Norperuano.

Situación financiera

A septiembre de 2025, el pasivo corriente supera al activo corriente en US$ 1,347 millones, menor al desequilibrio de US$ 1,900 millones registrado en diciembre de 2024. Petroperú aseguró que sus líneas de crédito de corto plazo y flujos operativos permitirán atender sus obligaciones y mejorar el capital de trabajo. Entre las acciones en marcha destacan la ampliación de la cartera de entidades financieras y operaciones de liability management.

Indicadores y resultados

El EBITDA se ubicó en –0,02%, afectado por las restricciones operativas, inventarios y altos costos. El ROA fue de –1,5%, y el ROE, de –17,1%, debido a la pérdida neta. El patrimonio disminuyó en US$ 355 millones.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados