Transporte
Ositrán realizó más de 1,100 acciones de supervisión en carreteras el 2022


En cumplimiento con su función fiscalizadora, el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) ejecutó 1,190 actividades de supervisión en las 16 carreteras concesionadas el 2022, informó hoy la citada entidad estatal.
Lo que equivalió al 99.42% de su programación ajustada del Plan Anual de Supervisión, que incluía 1,197 (actividades), anotó.
Este documento puede ser ajustado en el transcurso del año y excluir algunas actividades que afecten o impidan su ejecución como: eventos sociales, climatológicos, entre otros ajenos al Ositrán, precisó.
Respecto a las actividades de inspección, detalló que se ejecutaron 503 actividades en materia de operaciones, 191 referidas a inversiones, 22 en materia económica-comercial, 405 administrativas-financieras y 69 en materia medioambiental, que incluyen operaciones medio ambiente e inversiones medio ambiente.
Ositrán constata diariamente, a través de sus supervisores in situ asignados a las diversas concesiones viales, la operatividad y mantenimiento de las vías para garantizar su transitabilidad, aseveró.
Así, en el 2022, las 16 carreteras a su cargo superaron el 95% de los niveles de servicio, lo que las ubica dentro de los parámetros establecidos en sus contratos de concesión y adendas, refirió el organismo regulador.
Fiscalización y sanción
El Ositrán vela porque las empresas prestadoras de carreteras cumplan con sus obligaciones contractuales y en ese sentido, durante el 2022 aplicó dos sanciones y cuatro penalidades por un monto total ascendente de 129,347.80 soles, reportó.
La empresa Concesionaria Vial del Perú recibió una sanción por 115,000 soles y el Consorcio Concesión Chancay Acos una amonestación no pecuniaria, indicó.
En ambos casos, las medidas se aplicaron por incumplimientos relativos al cobro indebido de tarifas, ordenándose medidas correctivas para restituir los pagos a los afectados, explicó.
En tanto, Intersur Concesiones fue penalizada con 500 dólares por la remisión extemporánea de un informe medioambiental, y Concesión Valle del Zaña con 2,000 dólares por el atraso en el levantamiento de observaciones de un Informe de mantenimiento de la vía, señaló.
También Autopista del Norte con 200 dólares y Consorcio Concesión Chancay Acos con 1,000 dólares por la remisión extemporánea de informes relativos a operación y explotación de la vía respectivamente, agregó.
Servicios a usuarios
El año pasado, (a noviembre), las concesionarias brindaron 36,556 servicios de auxilio mecánico (la Red Vial 5 registró más requerimientos con 7,219), mientras que las atenciones médicas alcanzaron las 3,442, concluyó.
Fuente: Andina.pe

Transporte
Flujo vehicular continuó desacelerándose en setiembre

El Índice de Nacional de Flujo vehicular, que registra el movimiento de vehículos livianos y pesados por los puntos de peaje en todo el país, reportó un ligero incremento en setiembre del presente año, pero se ubicó por debajo de la tasa de crecimiento de agosto. Según cifras oficiales del INEI, el mencionado indicador anotó un avance de apenas 0.3% a tasa interanual en setiembre último, menor al 2.8% del mes anterior. Este resultado estuvo influenciado por el desempeño en la circulación de vehículos livianos que subió 3.1%; mientras que el tránsito de vehículos pesados retrocedió en 3.2%. De otro lado, entre octubre 2022 y setiembre 2023, el índice de flujo vehicular nacional creció 2.7% en comparación con similar periodo del año anterior, disminuyendo desde el 3.2% registrado el mes anterior.
Al desagregar la información, se observa que el desempeño en la circulación de vehículos livianos en el mes de análisis es consecuencia del mayor desplazamiento de personas a nivel nacional; lo cual responde al interés de la ciudadanía por participar en las fiestas religiosas como las de la Virgen de las Mercedes y la Virgen de la Natividad en diferentes lugares, así como el Festival Internacional de la Primavera en el norte del país, entre otros; lo que ocasionó el dinamismo de las actividades comercio y alojamiento. De otro lado, la caída en el movimiento de vehículos pesados estuvo sustentado en el menor requerimiento de este servicio por parte de los sectores construcción, agropecuario y manufactura, debido a la disminución de la inversión privada y fenómenos climáticos, que dificultaron el tránsito de carga pesada.
Cabe precisar que, en los primeros nueve meses del 2023, el índice de flujo vehicular viene anotando un crecimiento de 1.5%, por debajo del 5.2% observado en similar periodo del 2022; resultado que reafirma la notable desaceleración por la que atraviesa dicho indicador. En ese sentido, se espera que en los siguientes meses el comportamiento del referido índice reporte resultados similares a lo observado en los últimos meses, con sesgo a la baja, en línea con la recesión por la que viene atravesando la economía nacional, explicado principalmente por la caída importante de la inversión privada, la desaceleración del consumo privado y la poca eficiencia en la gestión del gasto público.
Transporte
ATU: cuatro nuevas estaciones del Metropolitano entrarán en operación en quincena de diciembre

Una noticia muy esperada por los vecinos de Lima Norte. La Autoridad de Transporte Urbano (ATU) informó que en quincena de diciembre comenzarán a funcionar las cuatro estaciones de la ampliación norte del Metropolitano, que fueron entregadas -de forma parcial- por la Municipalidad de Lima, el pasado 31 de octubre.
Debido a esta ampliación de recorrido, se crearán nuevas rutas y algunas ya existentes modificarán su trazado, informó Omar Revolledo, vocero de la ATU, en Ampliación de Noticias.
Se trata de las estaciones Universidad, 22 de Agosto, Belaunde y Los Incas, que cubren un recorrido de 7.4 kilómetros, de los más de 10 km. que tiene la obra en su conjunto.
“La ATU anunció que algunos servicios regulares, expresos y alimentadores del Metropolitano van a variar sus recorridos y paradas desde la segunda quincena de diciembre, cuando comenzaran a funcionar las cuatro estaciones de la ampliación norte, que fueron entregadas de forma parcial por la Municipalidad de Lima, el pasado 31 de octubre”, declaró el funcionario.
Revolledo estimó que unos cien mil usuarios se verán beneficiados por esta obra. “Esto nos va a permitir mejorar la operación que tenemos ahora en el Metropolitano, y servir a las personas de la zona norte de la ciudad que tenían una obra sin poder ser utilizada, que es lo más importante”, apuntó.
Cambian rutas del Metropolitano
El representante de la ATU indicó que, ante la entrada en operación de las nuevas estaciones, habrá cambios en algunas rutas, como la B; y también se crearán nuevas líneas.
“Nuestra ruta B es la que va a cambiar, la que va a ser que se encargue de estas cuatro nuevas estaciones y va a llevar a las personas hasta la Estación Plaza de Flores, que es en Barranco”, refirió.
“Tenemos también servicios expresos nuevos creados, como son 11 y 12. El 11 es el que baja directamente a la zona norte, con estas nuevas cuatro estaciones”, agregó.
Asimismo, habrá modificaciones en las rutas de los alimentadores. Según indicó Revolledo, algunos ya no llegarán hasta la Estación Naranjal, ya que no será necesario llegar hasta ahí para llegar a la ruta troncal.
“Los alimentadores van a cambiar. Muchos de ellos ya no van a dejar (a los pasajeros) en Naranjal, sino te van a dejar en la estación Los Incas, para poder descongestionar”, declaró.
“El alimentador que viene de Puente Piedra, por ejemplo, en vez de llegar hasta Naranjal y avanzar por todo el tráfico de estos diez kilómetros más, es importante que llegue a Los Incas, para que las personas puedan ganar este espacio de tiempo”, agregó.
Revolledo recordó que para el 24 de julio de 2024 está prevista la entrega de las 17 nuevas estaciones de la ampliación norte, con lo que entrará en operación este tramo en su totalidad.
Transporte
La ATU inicia un plan de desvío vehicular en la av. Guzmán Blanco por obras de la Línea 2


Cierre de dicha vía se prolongará hasta el 3 de diciembre. Vehículos transitarán por el jr. Washington y el Paseo Colón para acceder a la plaza Bolognesi.
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó que se ha puesto en marcha un plan de desvío vehicular debido a la ejecución de obras relacionadas con la Línea 2 del Metro en la av. Guzmán Blanco, entre la plaza Bolognesi y el jirón Tarma.
La entidad señaló que los trabajos corresponden a la reposición de pavimento de la primera cuadra de dicha avenida, en el sentido hacia el norte de la ciudad, luego de concluido la liberación de interferencias para la construcción de la estación 13 (E-13) de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao.
En ese sentido, según el plan de desvíos, que se desarrollará hasta el domingo 3 de diciembre con conocimiento de la Municipalidad Metropolitana de Lima, los vehículos no pueden circular por la av. Guzmán Blanco desde la av. 28 de Julio con dirección hacia la plaza Bolognesi.
Como ruta alterna, tanto los vehículos públicos como privados deberán transitar por la av. Washington y Paseo Colón para acceder a dicha plaza (Ver mapa).
Se recomienda a los ciudadanos tomar sus previsiones utilizando las vías alternas en tanto duren los mencionados trabajos.
SOBRE LA LÍNEA 2 DEL METRO DE LIMA Y CALLAO
La Línea 2 será el primer metro subterráneo del país de 27 kilómetros con 27 estaciones, que se recorrerán en un tiempo estimado de 45 minutos desde el Puerto del Callao hasta Ate. En la actualidad, dicha distancia en transporte público demora más de 2 horas y 30 minutos.
Este proyecto incluye la construcción de un Ramal de la Línea 4 en la avenida Elmer Faucett, desde la avenida Óscar R. Benavides hasta la avenida Néstor Gambetta, pasando por el aeropuerto Jorge Chávez.
-
Mineríahace 4 días,
Intentos por formalizar a los artesanales no han ayudado a erradicar minería ilegal
-
Energíahace 6 días,
Enel vende sus activos de generación eléctrica a Niagara Energy
-
Sectorhace 5 días,
Congreso aprueba interpelar al ministro de Energía y Minas por contaminación en las cuencas de Puno
-
Mineríahace 6 días,
Transfieren S/29,7 millones de bono canon para otorgar subsidios habitacionales en Arequipa
-
Energíahace 5 días,
Pedro Gamio: la crisis eléctrica
-
Sectorhace 6 días,
Repsol: El 98% de afectados por derrame ha cobrado sus compensaciones económicas
-
Hidrocarburoshace 5 días,
MINEM aprueba Plan de Abandono presentado por CNPC Perú S.A. tras vencimiento del Contrato del Lote X
-
Internacionaleshace 5 días,
Precio del petróleo frenó su caída luego del aplazamiento de reunión de OPEP