Notas de Prensa
Pese a caída en junio, construcción habría cerrado el 1er semestre con una subida de 4%
- En junio, la actividad constructora sufrió una caída del 3.3%; sin embargo, cierra el primer semestre del año con un crecimiento del 4%.
- Durante el primer semestre del año, el desembolso de los créditos del Fondo MiVivienda registró una disminución de 31.5%. Para fin de año, Capeco proyecta una reducción de casi 24%.
- Capeco señala que el crecimiento que viene experimentando la construcción se irá debilitando en siguientes años si es que no se incrementa la inversión pública. Este aumento debe ser acompañado de una reforma en gestión estatal que asegure un desarrollo territorial sostenible.
De acuerdo con la presentación del último Informe Económico de Construcción (IEC 79) de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), en junio, el sector de construcción habría enfrentado una caída de 3.3%, debido a factores como la caída en el consumo de cemento y una ralentización de las obras públicas.
Pese a ello, al cierre del primer semestre el sector alcanzó un alza de 4% para el PBI sectorial con lo que parcialmente se recupera la caída de 9% que se tenía en el mismo periodo del año anterior.
Entre enero y junio, la ejecución de obras públicas aumentó 18%, impacto que contrarrestó el crecimiento nulo en el consumo de cemento en los primeros seis meses del año. Además, solo en junio, la demanda de cemento tuvo una contracción de 5.9%. De hecho, desde Capeco se advierte que el consumo de cemento viene teniendo un comportamiento negativo en los últimos años y durante los últimos 24 meses, solo en tres se ha visto un crecimiento.
El gremio indica que la contracción de junio estaría reflejando una ralentización en el sector, pese al avance de las obras públicas. Esta tendencia continuaría en el segundo semestre, con lo cual se espera que el rubro de construcción tenga un crecimiento de entre 3.2% y 4% al cierre del 2024.
Como se recuerda, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) espera que el sector tenga un avance de 3.2%, mientras que Capeco calcula que el sector tendrá un crecimiento de 4% durante este año. “En el siguiente semestre bastaría con crecer 2.6% para poder llegar al 3.2%. Sin embargo, esta estimación del BCRP es más conservadora que la que han planteado la mayoría de consultoras privadas. Si bien es cierto no se recupera de la caída que se dio en el 2023, por lo menos hay una cierta tranquilidad de un crecimiento”, señaló Valdivia.
La ejecución de obra pública debe crecer 5.5% en el segundo semestre para poder crecer al ritmo que proyecta el BCRP (12%). Pero, Valdivia señala que un crecimiento solo basado en obras públicas tiene una serie de dificultades.
En cuanto a la inversión privada, con datos del Instituto Peruano de Economía (IPE), se estima que habría crecido solo 1% en la primera mitad del año. La inversión privada tendría que crecer 3.5% entre junio y diciembre para que se cumpla la meta del BCRP (2.3%). “El crecimiento de la inversión privada sí va a ser muy limitado sobre todo teniendo en cuenta que, en los 2 últimos años, 2022 y 2023, ha habido una fuerte caída”, refirió.
Valdivia añadió que, aunque este año se espera que los proyectos en Asociaciones Público-Privadas (APP) que concederá Proinversión crecerá a doble dígito, al tratarse de un proceso de inversión de mediano y largo plazo, el impacto sería muy acotado para este año.
Sobre el desembolso de créditos del Fondo MiVivienda, se reportó que, aunque en los últimos meses viene aumentando la demanda de préstamos para la compra de inmuebles, los créditos cerraron la primera mitad del año en rojo y podrían terminar el 2024 en esa tendencia.
Durante el primer semestre del año, el desembolso de los créditos registró una disminución de 31.5%. A penas en el último mes se colocaron 117 créditos, el segundo peor resultado en lo que va del año.
Valdivia señaló que hay una tendencia a la baja mensual y que, al analizar los desembolsos de vivienda social de cada uno de los programas del fondo, se ve un decrecimiento en los últimos dos años, especialmente en Techo Propio. “En el financiamiento Techo Propio ha habido una caída en los tres últimos periodos (2021, 2022 y 2023) y prácticamente implica que más del 94% de los de las viviendas de este programa se venden sin créditos”, indicó.
El director de Capeco advirtió que, con la dinámica que se muestra, al cierre de este año la colocación de créditos del Fondo MiVivienda podría reducirse en casi 24%. “Si no cambiamos la tendencia de desembolso de créditos vamos a tener un nivel de colocación de alrededor de 8,400 operaciones de crédito, que nos sitúa cerca al nivel de colocación del año de la pandemia, lo cual sería terrible porque se recuperó en dos años, pero ahora estamos en un ritmo muy pequeño”, precisó.
La inversión pública como promotor del desarrollo territorial
Por otro lado, CAPECO realizó un llamado urgente al Estado peruano para que oriente sus esfuerzos en generar condiciones propicias para el desarrollo de megaproyectos productivos y de infraestructura, con el fin de evitar que estas inversiones se conviertan en «elefantes blancos» o generen rechazo en la comunidad. Valdivia subrayó la importancia de contar con Planes de Desarrollo Territorial que aseguren el máximo aprovechamiento de estas inversiones en beneficio de la población y el territorio.
«Cuando surge la idea de un megaproyecto, el Estado debe prepararse para acondicionar el territorio e involucrar a los ciudadanos desde el principio,» señala Valdivia. «Hay muchos ejemplos que demuestran lo lejos que estamos de este objetivo: Majes Siguas II, Aeropuerto de Pisco, Olmos… El riesgo es que se reduzca el impacto del megaproyecto o, peor aún, que termine siendo un fracaso.»
Actualmente, se habla de inversiones en ferrocarriles por US$ 31,000 millones y la creación de una Zona Económica Especial (ZEE) en Chancay. Sin embargo, Valdivia advierte que «es un error pensar en invertir millones de dólares en infraestructura sin contar con Planes de Desarrollo Territorial en su zona de influencia. Estos planes deben buscar aprovechar las oportunidades de producción y empleo en todas las circunscripciones por las que pase el tren.»
Es imprescindible formular un programa priorizado de inversiones para que el territorio y la gente se beneficien de la nueva infraestructura. «Se debe también identificar y proteger suelo estatal y fuentes de agua y energía para la red ferroviaria, equipamientos y vivienda,» añade Valdivia. Asimismo, resalta la necesidad de crear un gestor autónomo, con un modelo de gobernanza de excelencia, que involucre a las autoridades subnacionales.
¿Una Zona Económica Especial para Chancay?
En su reciente visita a China, la presidenta Dina Boluarte planteó la creación de una ZEE vinculada al megapuerto de Chancay. «China y otros países asiáticos han basado su modelo de desarrollo productivo en las ZEE. Es una política pública, no un instrumento aislado,» comenta Valdivia. Sin embargo, en Perú, las experiencias con ZOFRAS, CETICOS y ZEEs han fracasado por la falta de una política coherente y adecuada.
“Una ZEE debería partir de una correcta delimitación de su área de influencia; luego, se debe organizar al gestor que hará el Plan de Desarrollo, el programa de inversión e identificará suelo y fuentes de agua y energía,» explica Valdivia. «El gestor deberá dirigir la ejecución de proyectos públicos, organizar asociaciones público-privadas (APPs), concesiones o transferencia de activos para los equipamientos, y hacerse cargo de la socialización con la población residente y migrante, para identificar demandas, incluso de trabajo.»
En el caso de Chancay, Valdivia advierte que «la inminencia de la puesta en operación de la primera etapa del puerto sugiere que la idea de la ZEE llega tarde. Hay tareas muy urgentes: acceso a Lima, conexión con Brasil, defensa del suelo público y privado, agua, vivienda, seguridad ciudadana. Es crucial que el Estado peruano se prepare adecuadamente para estos desafíos, generando condiciones óptimas para el desarrollo territorial y asegurando que las inversiones en infraestructura realmente beneficien a todos los peruanos», concluyó.
Notas de Prensa
Huawei obtiene un doble reconocimiento al liderazgo en los Mapas de Investigación de Coldago 2024
Huawei ha sido nombrada Líder en los Mapas 2024 de Almacenamiento de Archivos y Objetos, publicados recientemente por la empresa de investigación y análisis Coldago Research.
El Mapa de Coldago Research analiza la innovación tecnológica, las tendencias del mercado, la cuota de mercado y la colaboración en el ecosistema dentro de la industria del almacenamiento. Clasifica a los principales proveedores mundiales de almacenamiento y ofrece información valiosa para ayudar a los usuarios empresariales a tomar decisiones de compra informadas.
En el Mapa de Almacenamiento de Archivos, gracias a sus innovadoras tecnologías y a su excelente rendimiento en el mercado, Huawei ha sido reconocida como Líder tanto en la categoría de Almacenamiento de Ficheros para Empresas como en la de Almacenamiento de Ficheros de Alto Rendimiento por sus productos OceanStor Dorado All-Flash Storage y OceanStor Pacific Scale-Out Storage.
En el Mapa de Almacenamiento de Objetos, Huawei fue nombrada Líder por primera vez, reconociendo los puntos fuertes de OceanStor Pacific Scale-Out Storage.
El almacenamiento de archivos y el almacenamiento de objetos desempeñan un papel importante en el almacenamiento de datos masivos no estructurados. En el informe sobre almacenamiento de archivos, el almacenamiento de archivos se clasifica en almacenamiento de archivos empresarial y almacenamiento de archivos de alto rendimiento.
El almacenamiento de archivos empresarial se centra en I+D, producción e intercambio de archivos de oficina, como la simulación EDA de semiconductores, la plataforma de intercambio de datos financieros, el sistema CDR de transportistas y la plataforma de contenedores distribuidos. La mayoría de estas aplicaciones generan archivos pequeños masivos. Altos requisitos de rendimiento, fiabilidad, seguridad de los datos y gestión de permisos. El almacenamiento de archivos de alto rendimiento es especialmente popular en campos como la informática científica, las simulaciones y la edición multimedia, en los que es esencial compartir y acceder a datos a gran escala. Destaca por su superior gestión de jerarquías de directorios, compartición multiusuario, excepcional rendimiento de sistemas de archivos paralelos, amplia compatibilidad con interfaces POSIX y sólida consistencia de archivos.
Por otro lado, el almacenamiento de objetos es ideal para cargas de trabajo como las aplicaciones nativas de objetos, el análisis avanzado de datos y las copias de seguridad y el archivado. Su estructura de datos plana, las definiciones de metadatos enriquecidas, las API RESTful estándar, la recuperación eficaz de datos, la excelente escalabilidad, el acceso rápido y la gestión flexible lo convierten en una opción potente para gestionar estas cargas de trabajo.
Los sistemas de almacenamiento OceanStor de Huawei se han desplegado en más de 150 países y regiones de todo el mundo, atendiendo a clientes de sectores como las finanzas, las telecomunicaciones, la fabricación, la sanidad, la administración y los servicios públicos. De cara al futuro, Huawei innovará sin descanso e invertirá en la utilización de datos y la eficiencia de la gestión, aumentará el rendimiento y la fiabilidad del almacenamiento y defenderá el espíritu de hacer realidad un mundo verde y con bajas emisiones de carbono. Huawei mantendrá su compromiso de ser una opción de confianza para los clientes de diversos sectores.
Notas de Prensa
Subaru es reconocida nuevamente como la marca de autos más confiable según Consumer Reports
· Este reconocimiento destaca la fiabilidad y satisfacción que los vehículos Subaru continúan ofreciendo, consolidando a la marca como un referente en calidad y seguridad por segunda vez.
Subaru, representado en Perú por Inchcape, distribuidor automotriz líder a nivel mundial, sigue imponiendo estándares en calidad y seguridad vehicular. La reconocida revista Consumer Reports ha nombrado a Subaru como la marca de autos más confiable, repitiendo este honor por segunda ocasión en los últimos 3 años.
Consumer Reports, una organización sin fines de lucro especializada en evaluar productos y servicios presentó su informe anual Brand Report Card, donde Subaru obtuvo una destacada puntuación de 84, sobresaliendo en aspectos clave como confiabilidad, satisfacción del cliente, seguridad y pruebas de manejo.
De esta manera, la marca japonesa se reafirma como un líder indiscutible en la industria automotriz, consolidándose como un referente de calidad y confianza.
El informe de Consumer Reports analiza información de más de 300,000 vehículos, evaluando 20 posibles áreas de problemas que van desde inconvenientes menores hasta fallos graves. Subaru logró una puntuación de confiabilidad promedio de 68 sobre 100, reafirmando su liderazgo en la categoría.
“Este reconocimiento de Consumer Reports refleja nuestro compromiso en la mejora continua del portafolio de productos que han sido reconocidos por su alto desempeño en pruebas de manejo, fiabilidad, satisfacción del propietario y, sobre todo, que cuentan con 5 estrellas de seguridad. Seguiremos esforzándonos por ofrecer vehículos con un desempeño excepcional”, comentó Ronald Ogata, gerente de Subaru Perú.
Con la mayoría de sus modelos con calificaciones superiores, Subaru reafirma su compromiso con la excelencia y la seguridad, consolidándose como una opción confiable para sus clientes.
Para más información sobre el portafolio de Subaru, visita sus tiendas a nivel nacional o ingresa a www.subaru.com.pe.
Notas de Prensa
Adquiere tu vehículo propio este 2025: Conoce la mejor opción para lograrlo
- Conoce como elegir la opción ideal para cumplir la meta del auto propio en tu negocio.
El 2025 se perfila como un año prometedor para que más peruanos puedan cumplir el sueño de tener un vehículo propio, impulsados por un crecimiento económico sostenido y la diversificación de opciones financieras. Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la economía peruana creció un 3.2% en 2024 y se proyecta un crecimiento superior al 3% para 2025.
En el Perú, millones de emprendedores y trabajadores independientes buscan opciones accesibles para adquirir un vehículo que potencie sus negocios. Sin embargo, los créditos tradicionales suelen ser inaccesibles debido a los altos intereses y requisitos complejos. Si este es tu caso, Anselmo Silva, Gerente de Fonbienes, recomienda optar por los fondos colectivos, ya que son una alternativa confiable que no requiere historial crediticio ni intereses bancarios.
En ese sentido, puedes seguir las siguientes recomendaciones para poder adquirir el mejor vehículo para ti a través de los fondos de ahorro colectivos:
- Conoce cómo funciona un fondo colectivo: un fondo colectivo es un sistema de ahorro mensual que permite a los participantes realizar pagos programados para adquirir su vehículo propio. La adjudicación puede realizarse de dos maneras: mediante un sorteo mensual, en el que los participantes tienen la posibilidad de ser seleccionados a través de un proceso público y transparente, o por remate anticipado, que permite adelantar cuotas para participar en remates y recibir el vehículo antes del plazo pactado.
- Calcula tus cuotas y elige tu plan: el sistema de Fonbienes ofrece planes de hasta 80 meses para autos y camiones, y de hasta 36 meses para motos, con opciones de entrega anticipada. Las cuotas se ajustan a tu presupuesto, permitiendo que accedas a un vehículo nuevo sin comprometer tu economía.
- Participa de manera puntual y gana beneficios: al mantener tus pagos al día, aumentas tus posibilidades de adjudicación y accedes a premios por cumplimiento. Esto te permite mantener tu ahorro sin endeudarte con altas tasas de interés.
- Responde todas tus dudas: opta por recurrir a un profesional para que te explique completamente los términos y condiciones del plan que elijas. No dudes en preguntar lo necesario para despejar tus dudas y asegurarte que elegiste la opción ideal para ti.
Actualmente, Fonbienes prevé un crecimiento del 30% en contratos y la adjudicación de más de 160 vehículos mensuales. Como parte de su estrategia de expansión, planea abrir nuevas oficinas en regiones clave como Cusco, Ayacucho y Huancayo, fortaleciendo su presencia a nivel nacional. Las historias de éxito de sus asociados, desde madres emprendedoras hasta pequeños empresarios, son un claro testimonio del impacto social de esta alternativa, que sigue transformando vidas a través de los fondos colectivos.
-
Gas Naturalhace 5 días,
Comunicado: TGP restablece transporte de LGN tras trabajos especializados en Cusco
-
Hidrocarburoshace 4 días,
Dos de las treinta playas afectadas por derrame de petróleo en Ventanilla presentan valores de hidrocarburos por encima del umbral
-
Energíahace 3 días,
Perú y la transición energética: desafíos y oportunidades hacia 2025
-
Combustiblehace 1 día,
SPH: El costo fiscal de los subsidios a combustibles importados habría financiado cerca de 3,000 km de ductos de gas natural
-
Mineríahace 3 días,
Perú y Chile concentran el 40% de la producción mundial de cobre
-
Energíahace 4 días,
Incremento en la producción de hierro en Perú destaca como factor clave para la transición energética
-
Combustiblehace 3 días,
Red Petroperú cuenta con una nueva estación de servicio en Ica
-
Combustiblehace 2 días,
Presentan variación semanal de precios de referencia de combustibles a nivel mayorista