Conectate con nosotros

Hidrocarburos

Más de 19,000 barriles de petróleo diarios produjo PetroTal en segundo trimestre del año

Publicado

el

A pesar de los desafíos sociales, operativos y logísticos que enfrentó durante el segundo trimestre del año (2T 2023), PetroTal, operador del Lote 95, ubicado en el distrito de Puinahua (Requena, Loreto), experimentó un notable crecimiento a nivel productivo, comercial y financiero, alcanzando las mejores cifras de su historia.

“PetroTal registró su mejor trimestre desde el inicio de las operaciones. En este periodo (2T 2023) logramos producir más de 20,000 bopd (siglas en inglés de barriles de petróleo por día) durante 60 días, lo que nos permitió alcanzar récords en casi todas nuestras principales métricas”, destacó el gerente general de la empresa, Guillermo Flórez. 

En el segundo trimestre del año, el promedio de la producción de PetroTal, empresa liderada y operada por peruanos, se situó en 19,031 bopd, que representan un crecimiento de 56% frente al resultado de los primeros tres meses de 2023. 

A nivel comercial, en el 2T 2023 la empresa anotó un incremento de 46% frente al primer trimestre, así como sólidos resultados financieros que avizoran la continuidad de las inversiones en el campo Bretaña Norte del Lote 95.

Guillermo Flórez señaló que los resultados en ese período fueron posibles, entre otros factores, gracias al orden público en la zona, que permitió al equipo de PetroTal desarrollar la operación del Lote 95 con eficiencia. 

Incidió en la necesidad de mantener el diálogo y la coordinación fluida con el Estado, organizaciones sociales, autoridades regionales y locales para mantener la paz social y asegurar el progreso y bienestar de la población de Puinahua. En esa línea, indicó que hacia eso apuntan iniciativas como la del Fondo de Desarrollo para el Distrito de Puinahua (Fondo 2.5) y otros esfuerzos que la empresa desarrolla en el área de influencia de la operación.  

PetroTal señaló que actualmente la conformación de la junta administradora del Fondo 2.5 y la elaboración de su reglamento operativo están a cargo de un comité conformado por Perupetro, la Municipalidad Distrital de Puinahua y las organizaciones sociales JAP y Aidecobap. 

Asimismo, recordó que este Fondo de Desarrollo, que recibe el 2.5% del valor de la producción fiscalizada de petróleo, se creó con la finalidad de financiar proyectos para mejorar la calidad de vida en todo el distrito y garantizar un mejor futuro para las próximas generaciones de puinahuinos.

Fuente: Energiminas

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Hidrocarburos

Agencias de gobierno de Latinoamérica coinciden que los hidrocarburos seguirán siendo importantes

Publicado

el

● Representantes de Perú, Paraguay, Uruguay, Colombia, República Dominicana discutieron en foro de agencias en el IX INGEPET 2025.

● En 2024 hubo, en efecto, un récord de solar y eólica en el mundo, pero también de gas, petróleo y carbón

Una de las más positivas noticias para el sector de los hidrocarburos en el Perú ha sido el reciente ingreso de la gigante Chevron como inversionista, en asociación con Anadarko, en el proyecto de exploración de hidrocarburos en los lotes Z-61, Z-62 y Z-63, ubicados en la Cuenca Trujillo. Para el rubro en general, es un síntoma de reactivación. Así lo afirmó Pedro Chira, presidente del directorio de Perupetro durante el XI INGEPET 2025, quien agregó que es una saludable señal de confianza en el país.

Según Chira Fernández, la evolución de la naturaleza energética de los países se sostiene en dos pilares principalmente. Uno de ellos son los recursos. El funcionario recuerda que nuestro país cuenta con hidrocarburos, zonas privilegiadas para lo solar y eólico y hasta potencial geotérmico. El segundo pilar, dijo, es “una política de Estado definida” con relación a la energía que siempre debe mantenerse inalterable.

En la actualidad, el Perú cuenta con 26 contratos por explotación de hidrocarburos, cinco de exploración y 18 convenios de evaluación técnica, cuya principal ventaja para el inversionista que arriesga su capital es el derecho de primera opción para suscribir contrato. En 2009, Perupetro alcanzó un pico de 19 contratos de explotación y 68 de exploración. En sus 30 años de existencia, la entidad promotora de las inversiones en hidrocarburos en el país ha firmado un total de 156 contratos

Para Chira, nada está escrito en piedra y, por tanto, la política energética del país debe ser flexible y estar en función de los recursos existentes. Desde 1993 a septiembre de 2025, los ingresos al Estado peruano por la producción de hidrocarburos, tanto de petróleo como gas natural, ascienden a US$27,127 millones.

Seguirán siendo importantes

Los combustibles fósiles satisfacían en 2023 al 81% de la demanda energética primaria y suministran 60% de la generación eléctrica. En 2024 hubo, en efecto, un récord de solar y eólica en el mundo, pero también de gas, petróleo y carbón. Carlos Garibaldi, secretario ejecutivo de la Asociación de Empresas de Petróleo, Gas y Energía Renovable de América Latina y el Caribe (Arpel), señala que el crecimiento demográfico y de demanda energética provendrá mayormente de países en desarrollo,

con sistemas carbono-intensivos y con dificultad de financiar grandes proyectos de infraestructura transformativa.

El petróleo y el gas natural, a juicio de Garibaldi, “seguirán siendo indispensables para la seguridad y asequibilidad energéticas bajo cualquier escenario futuro” y, por tanto, la exploración debe continuar.

Con todo, y en un nuevo entorno, dijo el representante de Arpel, “ofrecer y gestionar un ecosistema atractivo a las inversiones” en el sector será vital. Las normas deberán obedecer a la racionalidad, la claridad y la previsibilidad contractual y regulatoria, además de plasmar una estabilidad tributaria, aduanera, cambiaria y normativa.

Geotermia en Colombia

Colombia es uno de los principales productores de hidrocarburos de la región. A pesar de la caída de los precios del petróleo entre el 2023 y lo corrido del 2025 (17%), la producción en este país se mantiene en el 96% respecto de este año, dijo Orlando Velandía, presidente de su Agencia Nacional de Hidrocarburos. De acuerdo con el Informe de Reversas y Recursos 2024 de Colombia, el pronóstico de reservas 1P (probadas) de petróleo para el 2025 es de 757.513 BOPD, es decir que la producción se comporta en el 98.6% de lo pronosticado.

Con respecto al gas natural, al mes de agosto de 2025, el promedio comercializado es de 809 MPCD, lo que representa una producción del. 99,2% respecto del pronóstico de reservas 2P (mejor estimativo) el cual es de 814,81 MPCD, reveló Velandía.

Pero Colombia también ha identificado un potencial geotérmico de 1.300 kw de generación eléctrica y, recientemente en julio, hidrógeno natural libre en su subsuelo.

El hidrógeno blanco, también conocido como hidrógeno geológico o natural, es una forma de hidrógeno molecular (H₂) que se genera de manera espontánea en el interior de la Tierra mediante procesos naturales como la oxidación de minerales ultramáficos (serpentinización), la radiolisis del agua o la descomposición térmica de materia orgánica profunda. A diferencia de otras formas de hidrógeno como el gris, azul o verde, el blanco no requiere procesos industriales ni genera emisiones de carbono, lo que lo convierte en una fuente energética limpia, continua y de bajo impacto ambiental.

Ronda abierta

Uruguay produce el 28% de su energía con el viento y el 42% con hidroeléctricas. Pero sigue buscando petróleo porque entiende que el mundo seguirá necesitando ese insumo. En una región tan dispar como Latinoamérica, Uruguay es un ejemplo de país en materia energética. Santiago Ferro es el gerente de Transición Energética de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (Ancap), la petrolera estatal uruguaya, y destaca las similitudes geológicas que presenta Uruguay respecto a Namibia, país africano donde recientemente hubo dos grandes descubrimientos de hidrocarburos.

Continuar leyendo

Hidrocarburos

MINEM destaca el papel clave de los hidrocarburos en la seguridad energética del país

Publicado

el

o Durante la inauguración del XI Seminario Internacional INGEPET 2025, donde expertos y autoridades debaten sobre retos y oportunidades de la industria del petróleo y gas.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través del Viceministerio de Hidrocarburos, inauguró el XI Seminario Internacional INGEPET 2025, considerado el principal espacio técnico del país para el intercambio de conocimientos e innovación en la industria del petróleo y gas.

Durante la ceremonia de apertura, la viceministra Iris Cárdenas destacó que el sector Hidrocarburos es un pilar fundamental para garantizar una matriz energética segura y sostenible, y que juega un rol clave en la transición energética justa que impulsa el Perú, y que INGEPET es un evento referente técnico trienal en la exploración y producción de hidrocarburos en Perú y América Latina, con el soporte técnico y económico de las principales empresas operadoras del país.

En esta edición, el programa del INGEPET incluye más de 150 presentaciones técnicas y foros especializados, donde se abordarán temas sobre exploración, explotación, transporte, refinación, gas natural, petroquímica, transformación digital y nuevas tecnologías aplicadas al sector.

Asimismo, se resaltó además la importancia de fortalecer el capital humano y de involucrar a nuevas generaciones en el desarrollo de una industria energética moderna, competitiva y sostenible.

Con más de 35 años de trayectoria, el INGEPET ha reunido a más de 10 000 especialistas del sector hidrocarburos. En esta edición, liderada por Perupetro S.A., participan expertos, líderes y autoridades de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, Japón, Paraguay, República Dominicana y Uruguay, consolidándose como un espacio clave para el fortalecimiento del sector y la seguridad energética nacional.

Continuar leyendo

Gas Natural

Osinergmin confirma que operación de gas natural en planta Malvinas no fue afectada

Publicado

el

Tres tripulantes de un helicóptero de la empresa Helisur perdieron la vida este miércoles tras un accidente aéreo ocurrido cerca de la Planta de Gas Natural Malvinas, en el distrito de Megantoni, provincia de La Convención, región Cusco.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) expresó sus condolencias por el fallecimiento de los tripulantes y precisó que el accidente ocurrió fuera del área de operaciones directas de las instalaciones de hidrocarburos.

El regulador informó que monitorea en tiempo real los parámetros de operación de la planta Malvinas y que, tras las verificaciones técnicas realizadas, la operación y el suministro de gas natural no se han visto afectados.

“Osinergmin mantiene comunicación permanente con la empresa y continúa supervisando el normal funcionamiento de las instalaciones”, indicó el organismo.

La Planta de Gas Natural Malvinas es una instalación estratégica del proyecto Camisea, desde donde se procesa y transporta el gas natural proveniente del Lote 88, que abastece gran parte del consumo energético del país.

TE PUEDE INTERESAR

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados