Transporte
Precios de vehículos nuevos aumentan 0.3% en setiembre 2022
El Índice de Precios al Consumidor correspondiente a Lima Metropolitana reportó un incremento de 0.52% en setiembre del presente año en relación al mes anterior, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).La Asociación Automtoriz del Perú (AAP), pudo constatar que, de acuerdo a dicha entidad, el mencionado porcentaje estuvo por debajo de lo registrado en agosto, cuando se ubicó en 0.67%. Por otra parte, la variación acumulada durante el periodo enero-setiembre del presente año fue de 6.68%, con una variación promedio mensual de 0.72%, en tanto que la variación anual, correspondiente al periodo octubre 2021 – setiembre 2022 fue de 8.53%, el cual continuó superando el rango meta determinado por el Banco Central, de entre 1% y 3%. En tanto, el Índice de Precios a Nivel Nacional aumentó en 0.56% en el noveno mes del 2022 respecto a agosto. Del mismo modo, durante los primeros nueve meses del 2022 el incremento en el nivel de precios fue de 6.89%, en tanto que a tasa anual se situó en 8.79%. “Es importante indicar que el resultado del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana estuvo influenciado principalmente por la variación observada en las divisiones de consumo: Alimentos y Bebidas No Alcohólicas con 1.34%, Restaurantes y Hoteles con 0.65%, Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles con 0.56% y Bienes y Servicios Diversos con 0.53%; por su parte, descontó en el resultado del índice general, el comportamiento de la división de consumo Transporte que disminuyó en -0.34%”, refirió la AAP. Para el gremio automotor, el desempeño del índice de precios del grupo Transporte, que disminuyó -0.34% intermensual, el comportamiento fue explicado por los menores precios en combustibles para vehículos en -6.8%, como gasohol en -8.3%, en tanto que, subió de precio el petróleo diésel en 6.2%, gas licuado de petróleo vehicular en 2.5% por menor oferta debido a oleajes anómalos que entorpecieron su desembarco en las plantas de procesamiento, y gas natural vehicular en 0.7%. También disminuyó el pasaje en ómnibus interprovincial en -7.3%, por normalización en sus tarifas. Contrariamente, aumentaron de precios el transporte de pasajeros por aire en 2.9%, destacando pasaje aéreo nacional en 3.2% y pasaje aéreo internacional en 2.8%; transporte local en 0.3%, tales como pasaje en taxi con 0.9%, pasaje en moto taxi en 0.3% y en menor medida pasaje en ómnibus y microbús con 0.2%; “asimsimo, la adquisición de vehículos subió en 0.3%, principalmente automóviles nuevos en 0.3%. Cabe precisar que en los últimos 12 meses, los precios para la adquisición de vehículos aumentaron 3.02%”, acotó.De otro lado, al revisar el índice de precios de las principales ciudades del país, el gremio precisó que el lugar donde más se han incrementado los precios ha sido Huaraz, en donde la inflación anual llegó a 11.63% en setiembre, seguido de Cerro de Pasco con 11.41% e Ica con 10.24%. Luego se encuentran Chachapoyas con 10.20% y Tacna con 9.74%. De otro lado, las ciudades con menor inflación fueron Puno con 7.71%, Pucallpa con 7.64% y Moyobamba con 5.97%. “Si bien en setiembre la inflación registró una menor alza respecto a agosto, es importante señalar algunas particularidades observadas en dicho mes. El grupo de consumo que más aumentó sus precios fueron alimentos y bebidas no alcohólicas, destacando el incremento de los tubérculos, particularmente la papa amarilla (+22.8%), huayro (+16.8%), blanca (+15.3%) y color (+10%), debido a un menor abastecimiento en mercados mayoristas por una menor producción, explicado por el mayor costo de los fertilizantes”, añadió.Finalmente, para la AAP, este problema puede complicar los esfuerzos del Banco Central de restarle fuerza a las presiones inflacionarias, que ha ido subiendo la tasa de interés referencial. En ese sentido, de no encontrarle solución al problema de los fertilizantes en el corto plazo, se podría revertir la tendencia descendente que se observó en los últimos meses para la inflación. Del mismo modo, el aumento de las tensiones debido al conflicto entre Rusia y Ucrania, y la posibilidad de que escale al punto de provocar la intervención de más países, también es un riesgo para el incremento de los precios de los bienes importados, especialmente para las materias primas agrícolas y combustibles. |
Transporte
Integración tarifaria del corredor rojo y azul permite un ahorro de S/ 1.20 a pasajeros
La integración tarifaría, que se inició el 8 de enero del 2024, permite a los usuarios realizar dos viajes (uno en el corredor rojo y otro en el corredor azul) pagando una sola tarifa, que equivale a S/3.50, con lo que ahorran S/1.20 en total.
En ese sentido, los usuarios pueden viajar, ida y vuelta, desde el Callao, La Molina o Ate en el corredor Rojo hasta San Isidro, donde pueden tomar un bus del corredor Azul para dirigirse a Miraflores, Barranco, el centro de Lima, el Rímac o San Juan de Lurigancho.
Del total de viajes realizados, más de 600 000 conexiones han sido de usuarios que utilizaron como primer servicio el corredor Rojo.
Los paraderos de conexión del corredor Rojo son Arenales y Petit Thouars, con dirección hacia La Molina o Ate, y el paradero Arenales, para dirigirse hacia San Miguel o el Callao.
En tanto, los paraderos de conexión del corredor Azul son Manuel Bañón, Soledad o Javier Prado, con destino a Barranco y Miraflores, y Domingo Casanova y Olavide, con dirección a San Juan de Lurigancho o el Rímac
Para que los usuarios puedan acceder a este beneficio, deberán abordar el segundo bus en un tiempo no mayor de 120 minutos desde que se subió a la primera unidad.
Además, para acceder a esta tarifa integrada, se tiene que utilizar las tarjetas del Metropolitano o de Lima Pass. El medio pasaje de la integración tarifaria entre ambos corredores es de S/1.75.
De otro lado, en los corredores Azul y Rojo la tarifa general pasará de S/2.35 a S/2.40 a partir del 30 de enero, según el ajuste establecido por sendas resoluciones directorales.
La ATU reafirma su compromiso de seguir trabajando para mejorar el servicio de transporte de pasajeros en Lima y Callao, mediante la implementación de estrategias que optimicen la seguridad, la eficiencia y la calidad del servicio.
Dato
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), informó que durante el primer año de implementación de la integración tarifaria en los corredores Rojo y Azul, los usuarios de ambos servicios realizaron más de 1 230 000 viajes.
Transporte
Vehículos de transporte público con más de S/ 250 mil en multas fueron llevados al depósito
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao, en trabajo articulado con la División de Tránsito Centro de la Policía Nacional del Perú (PNP), realizó un operativo contra el transporte informal a la altura del puente Caquetá, en el límite de los distritos del Rímac y Cercado de Lima.
Durante la intervención se logró llevar al depósito a cinco unidades que circulaban sin la autorización correspondiente para brindar el servicio de transporte urbano de pasajeros.
El total de los vehículos internados registran multas que superan los S/ 250 mil. Así, solo la unidad de placa A7J-717, tipo cúster, registra multas por más de S/ 85 mil. Además, tenía el Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT) y el Certificado de Inspección Técnica Vehicular (CITV) vencidos y su conductor no tenía licencia.
En tanto, la cúster de placa A5C-704 registra multas que superan los S/ 80 mil y también tenía el SOAT vencido.
En lo que va del año, la ATU ya ha realizado más de 500 intervenciones y continuará fortaleciendo las labores de fiscalización, con apoyo de la PNP y otras instituciones aliadas, para combatir el transporte informal en Lima y Callao.
Transporte
Megaproyecto vía Longitudinal de la Sierra Tramo 4 contará con una inversión estimada en US$ 1582 millones
En el segundo trimestre de 2025 se adjudicará el megaproyecto vía Longitudinal de la Sierra Tramo 4, con una inversión estimada en US$ 1582 millones que beneficiará a 1.6 millones de habitantes de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Junín, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN.
El proyecto, promovido por PROINVERSIÓN en coordinación con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), busca reducir costos logísticos, impulsar la competitividad regional a través del fortalecimiento de las actividades comerciales, industriales y de servicios en su zona de influencia, al igual que mejorar la calidad de vida de millones de personas mediante una conectividad segura y accesos a servicios públicos.
En la actualidad, la versión final del contrato de concesión del proyecto está en proceso de aprobación por parte de las entidades competentes.
El proyecto Longitudinal de la Sierra Tramo 4 comprende la entrega en concesión de unos 900 kilómetros de vía que conectan a cinco regiones (Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Junín). El concesionario estará a cargo del mantenimiento de 752 kilómetros y la rehabilitación y mejoramiento de aproximadamente 148 kilómetros.
También comprende la construcción del evitamiento de San Clemente (Ica) de 5 kilómetros y la operación y mantenimiento de toda la infraestructura vial durante el periodo de concesión.
El proyecto se desarrollará bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP) Cofinanciada, con un plazo de concesión de 25 años, lo que garantizará la sostenibilidad y calidad del corredor vial.
Actualmente, siete postores se encuentran habilitados para presentar sus propuestas técnicas y económicas: Sacyr Concesiones S.L, Concesionaria Vial del Centro, Obrascon Huarte Lain S.A, China Communications Construction Company Ltd (Sucursal Perú), Consorcio Carretera de los Andes, Operadora Surperú S.A y el Consorcio R&R.
La Longitudinal de la Sierra Tramo 4 forma parte de una cartera de nueve proyectos del sector Transportes que PROINVERSIÓN prevé adjudicar en el presente año, por más de US$ 3200 millones.Imprimir
-
Gas Naturalhace 5 días,
Comunicado: TGP restablece transporte de LGN tras trabajos especializados en Cusco
-
Hidrocarburoshace 4 días,
Dos de las treinta playas afectadas por derrame de petróleo en Ventanilla presentan valores de hidrocarburos por encima del umbral
-
Energíahace 3 días,
Perú y la transición energética: desafíos y oportunidades hacia 2025
-
Mineríahace 3 días,
Perú y Chile concentran el 40% de la producción mundial de cobre
-
Combustiblehace 1 día,
SPH: El costo fiscal de los subsidios a combustibles importados habría financiado cerca de 3,000 km de ductos de gas natural
-
Energíahace 4 días,
Incremento en la producción de hierro en Perú destaca como factor clave para la transición energética
-
Combustiblehace 3 días,
Red Petroperú cuenta con una nueva estación de servicio en Ica
-
Combustiblehace 2 días,
Presentan variación semanal de precios de referencia de combustibles a nivel mayorista