Conectate con nosotros

Economía

Premier Adrianzén recibió al presidente de la República Popular China, Xi Jinping, a su llegada al Perú

Publicado

el

El titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Gustavo Adrianzén, recibió en el Grupo Aéreo nro. 8 al presidente de la República Popular China, Xi Jinping, quien llegó al Perú para realizar de una visita de Estado y participar en la Semana de Líderes Económicos del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

Durante el encuentro, el jefe del Gabinete Ministerial le dio la bienvenida al mandatario chino, quien estuvo acompañado por diversas autoridades de su Gobierno.

Cabe indicar que el presidente Xi Jinping iniciará su estadía en suelo peruano con una visita a Palacio de Gobierno, donde será recibido por la presidenta de la república, Dina Boluarte, con quien compartirá una intensa jornada de trabajo.

Adicionalmente, las autoridades del Perú y China inaugurarán desde la Casa de Gobierno el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, mega obra de que dinamizará el comercio entre América Latina y Asia.

Asimismo, durante la jornada se tiene prevista la suscripción de diversos instrumentos entre el Perú y China, a fin de fortalecer los lazos comerciales y de amistad entre ambas naciones.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Economía

MTC y APN lanzan el Plan Nacional de Desarrollo Portuario para impulsar el fortalecimiento y sostenibilidad del sistema portuario peruano

Publicado

el

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, y el presidente del Directorio de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Juan Carlos Paz, presentaron los ejes y aspectos principales de la actualización del Plan Nacional de Desarrollo Portuario (PNDP), una herramienta clave para el crecimiento y modernización del Sistema Portuario Nacional (SPN) del Perú.

El PNDP, aprobado originalmente en 2012, ha sido revisado y ajustado para abordar los cambios ocurridos en los últimos 12 años. La versión actualizada, que tendrá vigencia para los próximos años, tiene como objetivo asegurar la sostenibilidad, mejorar la competitividad y promover el liderazgo regional en el ámbito portuario.

Durante su participación, el titular del MTC señaló que la actualización del PNDP es una “pieza fundamental para posicionar al Perú como un líder en desarrollo portuario en la costa oeste de Sudamérica, asegurando que nuestros puertos se mantengan competitivos y sostenibles a nivel global”.

El PNDP 2024 se articula en torno a cinco líneas estratégicas: fortalecer el marco regulatorio, mejorar la sostenibilidad del SPN, fomentar la competitividad y eficiencia portuaria, impulsar la gobernanza portuaria, y promover el desarrollo tecnológico en los puertos. Para ello, se han definido 22 acciones estratégicas y 10 indicadores clave que medirán el progreso y permitirán realizar ajustes en función de los resultados obtenidos.

Uno de los aspectos más destacados de esta actualización es el énfasis en la sostenibilidad en sus tres dimensiones: económica, social y ambiental. Además, el PNDP se alinea con otros documentos técnicos relevantes como el Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032 (PNSILT-2032), y cumple con los lineamientos establecidos por la Ley N° 27943 del Sistema Portuario Nacional.

El Plan también incluye un conjunto de objetivos estratégicos que abarcan desde el fortalecimiento del marco jurídico y la gobernanza portuaria, hasta la modernización del sistema con el uso de nuevas tecnologías.

Se espera que para 2030, el SPN haya alcanzado logros clave como el aprovechamiento de las ventajas comparativas del país, la transición hacia puertos más sostenibles, y la consolidación del liderazgo portuario en la región.

Además, aspiramos a consolidar el liderazgo del Perú en el desarrollo portuario en la costa oeste de Sudamérica, convirtiéndonos en un referente regional y mundial en términos de eficiencia, sostenibilidad y competitividad.

Desde el Ministerio de Transportes y Comunicaciones reafirmamos nuestro compromiso de trabajar junto a todos los actores involucrados para hacer de esta visión una realidad.

Continuar leyendo

Economía

Actividad económica acumula un crecimiento de 3,1% entre enero y noviembre de 2024

Publicado

el

  • Los sectores primarios tuvieron una tasa crecimiento de 5,0%, gracias a una mayor dinámica de la pesca y la manufactura primaria.
  • Sector agropecuario tuvo un crecimiento de 12,4%, debido a mayores cosechas de productos orientados al mercado externo.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el PBI creció 3,9 % en noviembre de 2024, la mayor tasa de variación desde julio de 2024, y acumuló ocho meses de crecimiento consecutivo. Con este resultado, la actividad económica acumula un crecimiento de 3,1% entre enero y noviembre de 2024.

El repunte de la actividad económica en noviembre de 2024 se debe al impulso tanto de los sectores primarios como los sectores no primarios. De esta manera, los sectores primarios retornaron a la senda de crecimiento, con una tasa de 5,0%, la variación más alta desde mayo de 2024, dada la mejor dinámica de los sectores pesca (17,6%) y manufactura primaria (18,1%), asociado al inicio de la segunda temporada de pesca de anchoveta en la zona norte-centro.

En la misma línea, el sector agropecuario aumentó 12,4%, debido a mayores cosechas de productos orientados al mercado externo, destacando la producción de arándanos y las uvas; y el sector hidrocarburos creció 11,1%, por la expansión de la extracción de petróleo, gas natural y líquidos de gas natural. Por el contrario, la minería cayó 4,0% en noviembre, afectada por mantenimientos y menor ley de los minerales. En el caso de los sectores no primarios, continuaron con su dinámica positiva y alcanzaron un incremento de 3,6%, acumulando ocho meses de crecimiento consecutivo, destacando el mayor dinamismo de los sectores comercio (3,5%) y servicios (4,1%), explicado por la mejora del gasto de los hogares en un contexto de mayor generación de empleo. Asimismo, la manufactura no primaria aumentó 2,4%, debido a la mayor producción de textiles, prendas de vestir, químicos, muebles y maderas, entre otros.

Se espera que, para diciembre 2024, el PBI alcance un mayor crecimiento, en línea con la mejora de los indicadores adelantados. Por ejemplo, la producción de electricidad creció 3,1% en diciembre, con lo que se mantiene en terreno positivo por sexto mes consecutivo. Asimismo, las importaciones de bienes de capital en valores FOB crecieron 5,2% en diciembre 2024 y acumulan nueve meses de crecimiento. Adicionalmente, en diciembre 2024, el desembarque de anchoveta ascendió a 920 mil TM y se incrementó 464,7% (respecto a diciembre 2023); y al 13 de enero de 2025 alcanzó 270 mil TM, duplicando la cifra alcanzada en todo el mes de enero de 2024.

En este escenario, se prevé que el PBI alcance un crecimiento de 3,2% en 2024, tal como se proyectó desde agosto en el Marco Macroeconómico Multianual 2025-2028, lo que nos posicionará como uno de los países con el mayor crecimiento económico a nivel de las economías de la región.

Continuar leyendo

Economía

Inspeccionaron las obras de ampliación de la etapa 3A del Terminal Norte Multipropósito del puerto del Callao

Publicado

el

La presidenta de la República, Dina Boluarte, y el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, inspeccionaron las obras de ampliación de la etapa 3A del Terminal Norte Multipropósito del puerto del Callao, operado por APM Terminals, las que tienen un avance del 60 %.

Una de las principales características de este proyecto es la construcción de 12 silos verticales con una capacidad total de almacenamiento de 60 000 toneladas de granos limpios. Esto representa un avance en la capacidad del citado puerto, que ha pasado de almacenar 25 000 toneladas a 85 000 toneladas. Ello permitirá tener un manejo más eficiente de las mercancías e incrementará significativamente nuestra competitividad en el mercado global.

Actualmente, se ha avanzado en la construcción de estos 12 silos, junto con la construcción de 2.13 hectáreas de pavimentos y se han realizado mejoras significativas en la puerta de acceso para carga general. La inversión comprometida en estas obras es de US$ 95 millones.

“Este proyecto es una muestra más de un decidido compromiso del Gobierno con la modernización y la competitividad de nuestros puertos, pilares fundamentales para el comercio exterior, la economía y el bienestar de las familias peruanas”, indicó el ministro Pérez Reyes.

El titular del MTC agregó que el Muelle Norte desempeña un papel crucial en la importación de productos alimenticios, gestionando el 73 % del trigo, el 54 % del maíz y el 100 % de la cebada del país, que son productos esenciales para el día a día de los peruanos.

Las mejoras en este muelle posicionarán al puerto del Callao como el terminal de granos más eficiente de Sudamérica y reforzarán la infraestructura portuaria del Callao, clave para el comercio exterior del Perú.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados