Economía
Primax está entre las empresas peruanas que conquistan el mercado ecuatoriano


Estas compañías peruanas han sabido aprovechar las ventajas de la globalización, los tratados comerciales y los acuerdos bilaterales para impulsar su internacionalización.
Ecuador es uno de los tantos países donde diversas empresas peruanas han sabido ganarse un lugar pese a la dura competencia. Actualmente, estas compañías han sabido aprovechar las ventajas de la globalización, los tratados comerciales y los acuerdos bilaterales para impulsar su internacionalización.
Son cientos de empresas peruanas las que operan en importantes mercados de América Latina, Asia y Europa. Pero en esta ocasión mencionaremos a las marcas que operan con gran éxito en el mercado ecuatoriano.
Primax
La conocida marca de combustibles tiene menos de 20 años de existencia, pero ha sabido escalar en poco tiempo y convertirse en la empresa con más estaciones de servicio del Perú. Su visión empresarial e innovadora le han permitido expandirse y posicionarse rápidamente en los competitivos mercados energéticos de Ecuador y Colombia.
La empresa peruana, parte del Grupo Romero, tiene más de 2.100 estaciones de servicio, incluidos más de 1.050 en Perú, 830 en Colombia y 216 en Ecuador. En cuanto a las tiendas “Listo”, tienen 183 en Perú, cerca de 80 en Ecuador y en Colombia también planea implementarlo próximamente.
Grupo Gloria
Hace más de 20 años, en el año 2000, Gloria iniciaba su proceso de expansión internacional. Actualmente, el Grupo Gloria opera en cerca de 40 países en el Caribe, América Latina, Medio Oriente y África Occidental.
Precisamente, en Ecuador opera bajo el nombre de Leche Gloria Ecuador S.A. La marca peruana llegó al país vecino en mayo del 2005. Aquí opera con marcas como Bonlé, su línea de café Mónaco, Chocolac y su leche entera Andina. Además, comercializa la tradicional leche Gloria en diversas presentaciones.
Alicorp
Otra compañía del Grupo Romero que triunfa fuera de nuestro territorio es Alicorp. La empresa de bienes de consumo cuenta con operaciones en ocho países de Latinoamérica y sus más de 120 marcas llegan a 25 naciones.
Ecuador representa el segundo mercado más importante en la región para Alicorp. En los últimos años, tanto el negocio de Consumo Masivo como el de Acuicultura han reportado crecimientos en dicho país.
Además de ser líder de consumo masivo en el mercado ecuatoriano, cuenta con operaciones industriales en Ecuador. En el 2007 adquirió la empresa de helados Eskimo, que goza de gran popularidad en el país norteño.
Belcorp
La compañía nacional cuenta con más de 50 años de experiencia en la industria de la belleza y cuidado personal. En su portafolio cuenta con las reconocidas marcas L’Bel, Ésika y Cyzone. Sus productos se comercializan en Ecuador con gran éxito y representan un porcentaje importante de sus ganancias totales en los últimos años.
En la actualidad Belcorp es una de las empresas con mayor crecimiento en toda Latinoamérica y se codea con otras empresas de gran renombre de origen mexicano y brasileño.
Es importante mencionar que su modelo de negocio se mantiene bajo la venta directa y están constantemente en busca de lograr la consolidación en mercados donde ya han podido incursionar, de la misma forma están en constante mejora de sus procesos de producción y distribución, también se enfocan a mejorar su capacidad de adaptación a los cambios.
Promart
Promart Homecenter lleva más de 10 años en el mercado peruano y se ha consolidado como una de las marcas líderes a nivel retail. Ahora, la cadena de tiendas de mejoramiento del hogar, propiedad del grupo Intercorp, alista su ingreso al competitivo mercado ecuatoriano.
La cadena de mejoramiento del hogar buscará emular lo hecho por otras empresas nacionales en Ecuador y ganarse un lugar en el mercado. Cabe señalar que Intercorp, dueño de la marca, tiene presencia en dicho país desde 2018 tras la compra de la farmacéutica Quicorp.
Promart ya se encuentra reclutando personal para su primera tienda en el país norteño y en los próximos meses anunciará de manera oficial la fecha de apertura.

Economía
Aprueban presupuesto y hoja de ruta para aumento de remuneraciones

En el último día de plazo para su aprobación, y con la mayoría de votos a favor, el Congreso de la República dio luz verde al dictamen del presupuesto para el próximo año, el cual supera lo S/240,800 millones.
El presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, José Jerí, explicó que se llegó a un consenso con el Ejecutivo, tomando en cuenta que fueron 800 los pedidos que hicieron diversos legisladores.
Entre los principales cambios se ha dispuesto el uso de hasta el 40% del Fondo de Compensación Regional (Foncor) para fortalecer la infraestructura de salud y servicios de atención médica “en el primer nivel de atención. Este fue un pedido realizado por los gobiernos regionales.
Además, uno de los temas que se priorizará es el de la salud mental. “Estamos recogiendo medidas para que esto pueda ser atendido”, aseguró el legislador.
Respecto a la llamada Ley 4 Patas, el presidente de la comisión precisó que se ha otorgado S/5 millones como financiamiento inicial, “de manera que se pueda atender la reproducción de perros y gatos”.
El dictamen también autoriza que los gobiernos subnacionales puedan utilizar hasta el 20% del canon, sobrecanon y regalías para atender la inseguridad ciudadana, a través de equipos, servicios y construcción y mantenimiento de nueva infraestructura.
“Se está incrementando los recursos presupuestales para la atención complementaria alimentaria en favor de las ollas comunes, la misma que va a beneficiar especialmente a la población en situación de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad”, añadió el parlamentario. Cabe precisar que se está destinando S/89 millones para garantizar el financiamiento anual de las 3,000 ollas comunes.
Por otro lado, se pronunció sobre las solicitudes de aumento de sueldos para los distintos sectores y precisó que se ha trazado una hoja de ruta para revertir la brecha salarial.
Consenso
Tras la aprobación, el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, destacó el consenso al cual se llegó entre los dos poderes del Estado, aunque en su momento hubo diferencias respecto a algunos puntos como el presupuesto del Legislativo.
En tanto, el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, destacó que este es un “presupuesto histórico”, pero resaltó que el reto ahora es la capacidad de ejecución.
Datos
A través del dictamen aprobado por el Congreso se incrementa en S/300 millones el presupuesto para el Seguro Integral de Salud (SIS).
También se incrementa el presupuesto para becas en 27%, de manera que se pueda atender a más personas.
El presupuesto contempla cerca de 38,000 nuevos bonos familiares habitacionales que serán entregados por el Fondo Mivivienda.
Fuente: Perú21
Economía
«Las exportaciones para el 2024 crecerán 1.9% a comparación de los últimos 22 años que creció 11% al año»

El presidente de ADEX, Julio Pérez Alván, informó que las exportaciones en general este año van a caer 1.3% y que el próximo año van a subir 1.9%. A su opinión es relativamente poco, porque en los últimos 22 años han crecido 11% al año.
Reactivación económica
Al respecto, Julio Péraz indicó que se podrían aplicar varias medidas entre ellas: reducir el sistema de detracción, percepción y retención, elevar el drawback de 3% a 5% y que se apruebe la Ley de Cabotaje.
Explicación
Reducir el sistema de detracción, percepción y retención para dar mayor liquidez a las empresas, especialmente a las mypes. Necesitamos también que eleven el drawback de 3% a 5%, porque ya se ha visto en años anteriores que, cuando se ha incrementado, ha habido una respuesta inmediata del sector para la generación de empleo y divisas. Además, requerimos que se apruebe la Ley de Cabotaje porque los exportadores tenemos altos costos logísticos comparados con el resto del mundo y con esa norma se podrían reducir entre 4% y 20%.
Economía
Recaudación en Perú cae por elevada informalidad e incumplimiento tributario, según MEF

El ministro de Economía y Finanzas Alex Contreras informó que la recaudación en Perú cae por elevada informalidad e incumplimiento tributario y explicó que el país tiene un enorme reto de recuperar una mayor cantidad de ingresos fiscales.
Declaraciones
«Tenemos un reto enorme en lo que respeta a la recuperación de los ingresos fiscales. El Perú es una de las economías de América Latina que menos recauda, ¿por qué? porque hay una elevada informalidad y hay niveles también de incumplimiento tributario alto», indicó el ministro en el Congreso.
Proyección
La cartera de MEF tiene como objetivo para el 2024 consolidar estabilidad fiscal, conseguir un funcionamiento más eficiente de los mercados y un impulso a la inversión.
-
Mineríahace 5 días,
Líderes de la industria minera del Cobre se reúnen nuevamente en EXPOCOBRE 2024
-
Gas Naturalhace 5 días,
Promigas está a la espera de la certificación para que el «Corredor Verde» inicie operaciones [VIDEO]
-
Combustiblehace 5 días,
Osinergmin fija nuevos precios para GLP y diésel de uso vehicular
-
Energíahace 4 días,
BCP impulsa el transporte sostenible con un estacionamiento de carga solar para vehículos eléctricos
-
Gas Naturalhace 6 días,
Osinergmin fortalece con el uso de tecnología inmersiva, fiscalización de más de 2000 km de ductos de gas natural
-
Gas Naturalhace 4 días,
MINEM suscribe convenios con hospitales para la instalación gratuita de gas natural
-
Gas Naturalhace 5 días,
SPH presenta hoja de ruta para el desarrollo del gas natural
-
Hidrocarburoshace 4 días,
PetroTal inicia perforación de pozos en su nueva plataforma