Energía
Propuesta de Acción para los primeros 100 días de gobierno en el sector electricidad


Tal como lo indica el título nos referiremos únicamente al sector electricidad, aunque para ello deberemos hablar necesariamente del gas natural que, si bien formalmente pertenece al sector hidrocarburos, su influencia en el sector electricidad es muy grande y determinante.
Del mismo modo, nos centraremos en medidas urgentes de cortísimo plazo y no tocaremos la definición de medidas de largo plazo que requieren mucho más tiempo de incubación y desarrollo. Un ejemplo, es el caso de la propuesta de desarrollar un Sistema de Planificación Energética, que no es algo que se pueda decidir y poner en marcha en 100 días.
Definición de nueva generación
Si bien a la fecha hay suficiente capacidad de generación de bajo precio para atender las necesidades totales del sistema peruano (renovables no convencionales, hidroeléctricas y gas natural) y esta capacidad alcanza hasta el año 2026 eso no quiere decir que hay tiempo de sobra para tomar decisiones para que se puedan concretar proyectos que lleguen a tiempo para el 2026.
Decisión de llevar o no gas natural al sur del Perú
La primera decisión es tomar una posición sobre llevar gas al sur. Al respecto, se hace la precisión que no necesariamente nos referimos al SIT Gas, sino que podría ser un gasoducto por la costa solo de gas y no de líquidos o podría ser que se lleve gas al sur mediante barcos metaneros con plantas regasificadoras.
Si la decisión es afirmativa entonces se debe estar consciente que con la conversión de las plantas del Nodo Energético del Sur (1500 MW) se agregaría capacidad de bajo precio al sistema de golpe que haría que no se necesite ninguna otra nueva planta de generación hasta el 2031. Hay que tomar en cuenta que en los contratos de concesión de estas dos plantas se establece la obligación de convertirse para usar gas natural en lugar de petróleo diésel como es ahora y dado que las turbinas instaladas son de combustible dual, ese proceso se puede hacer muy rápido.
Si, por el contrario, la decisión es que no se lleva gas al sur, entonces hay que buscar de inmediato con qué otras tecnologías de generación se debería atender el crecimiento de la demanda. Claramente las únicas que llegarían a tiempo serían centrales solares y eólicas. Esto implica resolver determinados problemas regulatorios para que las centrales solares puedan competir por contratos en el mercado mayorista.
Lo que no debería pasar es que se hagan las dos cosas al mismo tiempo. Esto produciría una sobreoferta de generación nuevamente que tiene consecuencias inconvenientes para los generadores presentes y produce una nueva parálisis en las inversiones futuras.
El Problema de la Transmisión
Un tema más urgente, aunque tal vez más sencillo de resolver, es el retraso que se está presentando en la ejecución de los planes de ampliación de la transmisión, tanto del Plan de Transmisión elaborado por el COES (sistema troncal) y aprobado por el Ministerio de Energía y Minas, como del Plan de Inversiones de Transmisión (PIT) elaborado por las empresas distribuidoras y aprobado por el Osinergmin. El retraso actualmente está llegando hasta 3 años y de continuar con estos retrasos, las consecuencias serán fatales: cortes de suministro e incremento de precios.
Lo que está ocurriendo es que los planes son aprobados a tiempo, pero el periodo para que ProInversión culmine el proceso se adjudicación de la concesión está tomando demasiado tiempo. La razón de fondo es la enorme complejidad de sustentaciones que tiene que hacer ProInversión ante el MEF, que se derivan a su vez, de los complicadísimos controles que se han ido añadiendo a la Ley de Asociaciones Público – Privadas. Se requiere crear un fast track o ruta rápida para este tipo de proyectos que provienen de un sistema de planificación previo y que son autosostenibles, es decir, no requieren aportes del Tesoro Público a manera de evitar una serie de sustentaciones que ya se hicieron en el proceso de aprobación de los respectivos planes de expansión.
Líneas de Transmisión de Distribuidoras Estatales paralizadas
Hay una cantidad apreciable de proyectos de líneas de transmisión en el ámbito de las distribuidoras estatales que, a pesar de contar con la aprobación técnica y regulatoria de Osinergmin (es decir cuentan con remuneración aprobada), se han quedado sin ejecutar por una serie de razones que impiden que las distribuidoras pueden ejecutarlas entre ellas, la ley de contrataciones del Estado, aprobaciones para hacer la inversión y falta de autorización para endeudamiento de las distribuidoras para financiar las inversiones requeridas. Existe un proyecto de Decreto Supremo elaborado por el Ministerio de Energía y Minas que crea un régimen excepcional para que estas obras puedan ser concursadas para su ejecución por inversionistas privados y entregadas en concesión. La tarifa aplicable ya está predeterminada por Osinergmin, por tanto, no hay riesgo de que los concursos para adjudicar a privados puedan incrementar la tarifa al cliente final. Esta norma se debería promulgar a la brevedad.
Creación de un Mercado de Servicios Complementarios dentro del Mercado de Corto Plazo de Electricidad
En cualquier sistema interconectado moderno se requiere de los servicios complementarios que son los que permiten mantener la estabilidad de frecuencia y tensión del suministro de electricidad. La tendencia actual es que una de las maneras más eficientes de brindarlo es mediante baterías que cada vez bajan más de precio. Se requiere, por tanto, modificar la Ley 28832 creando el mercado de servicios complementarios que regula la cantidad, la remuneración y quién debe pagar por ellos además de permitir el ingreso de un nuevo tipo de agente que únicamente se dedique a brindar estos servicios ya que en la actualidad solo lo pueden hacer los generadores.
Creación de una Instancia Superior a Osinergmin
En la actualidad Osinergmin es juez y parte en un número de procesos que son de mucha importancia para los agentes supervisados y fiscalizados por esta entidad, desde los numerosos procesos regulatorios (determinación de tarifas de las cuales se obtiene la remuneración de diversas actividades en el sector eléctrico) hasta los procesos sancionatorios.
En el caso de los procesos regulatorios, si el agente no está conforme con la fijación tarifaria, puede plantear una reconsideración, pero ésta es resuelta por el mismo Consejo Directivo que aprobó la fijación inicial. En el caso de los procesos sancionadores el agente inconforme puede reconsiderar ante el Tribunal de Apelaciones de Sanciones en Temas de Energía y Minería (TASTEM) cuyos miembros son nombrados y remunerados por el mismo Osinergmin.
Es evidente que en ningún caso la reconsideración es revisada por un ente autónomo y que tenga el marco jurídico para revisar las decisiones de Osinergmin con lo cual los agentes quedan en estado de indefensión ante éstas. Esto ni siquiera ocurre con la SUNAT, que tiene un Tribunal Fiscal por encima. Se requiere una segunda instancia a Osinergmin del mismo tipo.

Energía
Central eólica Wayra II inyectó primeros kilowatts al sistema eléctrico nacional

A su puesta en operación, Wayra I y Wayra II formarán el complejo eólico más grande del Perú.
Enel Generación Perú realizó la primera inyección de energía desde la Central Eólica Wayra Extensión, ubicada en Nasca, en la región Ica. Se trata de la First Synchronization, etapa que consiste en la entrega del primer kilowatt al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), un hito crucial ya que es el primer paso para incrementar el suministro de energía renovable al país, diversificar la matriz energética y reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Este es un paso más para la puesta en operación de lo que será el nodo energético eólico más grande del país.
“Nasca es una fuente rica en energía renovable debido a la potencia de su aire, y esto será aprovechado para la generación de energía limpia en la central eólica de última tecnología Wayra II, que proveerá 310 MW al Sistema Interconectado Nacional (SEIN) con la implementación de aerogeneradores más eficientes y potentes”, resaltó Eugenio Calderón, Gerente General de Power Generation Perú, tras recordar que Wayra I, puesta en servicio en 2018 por Enel, y Wayra II constituirán el complejo eólico más grande del Perú.
En octubre, Enel Generación Perú culminó con la instalación de los 30 nuevos aerogeneradores de la central, los mismos que cuentan con una potencia de 5.9 MW cada uno, siendo más eficientes y potentes. Y no solo esto, sino que son los más grandes de Sudamérica, con una altura de 184 metros, lo cual ha demostrado la capacidad de ingeniería, técnica y logística del equipo de Wayra Extensión.
“La etapa previa al inicio de la operación comercial es la full production, que se dará cuando todas las partes necesarias para la producción se encuentren conectadas a la red y sean capaces de producir energía eléctrica limpia para el país. Con esta etapa lograremos la puesta en operación del complejo en su totalidad, logrando así el nodo energético eólico más grande del país”, señaló Jennifer Mejía, Gerente del Proyecto Wayra Extensión. Se espera que esta etapa se concrete en diciembre de este año.
Compromiso con la localidad:
La presencia de Enel Generación Perú dinamiza la economía en la región Ica, al haber creado 581 puestos de trabajo en la etapa constructiva, de los cuales 321 son puestos de trabajo a favor de personas de la región. Asimismo, la empresa ha desarrollado actividades en la localidad en favor de la educación de calidad, cuidado del medioambiente, acceso a energía, y aporte a la dinamización económica local a través de emprendimientos y empleabilidad.
Energía
Tarifa de luz se reduce en -0.31 % para usuarios domiciliarios

Tras una revisión mensual de tarifas en cumplimiento de lo establecido por la normativa sobre la actualización de las tarifas eléctricas, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) informó que a partir del 4 de diciembre, las tarifas eléctricas del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) se reducen en promedio en -0.31 % para los usuarios domiciliarios y en -0.09 % para los usuarios comerciales e industriales.
Energía
Osinergmin: Más del 90% de energía producida proviene de fuentes no renovables

De acuerdo con el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), más del 90% de la energía producida proviene de fuentes no renovables, principalmente de combustibles fósiles.
Estos recursos como el petróleo, gas natural y carbón están presentes no solo en la minería, sino también en otros aspectos de la vida cotidiana como transporte o dentro del hogar. Sin embargo, su inevitable uso trae consecuencias perjudiciales para el medioambiente y para los planes del Perú, con miras a un futuro más sostenible.
En ese contexto, Camila Svec, cofundora de Chief Operating Officer de Cleanlight, mencionó: “La dependencia de los combustibles fósiles, no solo supone un impacto ambiental significativo de CO2, sino también costos elevados en las actividades mineras. Por esa razón, las fuentes renovables, como la energía solar, se perfilan como una de las mejores alternativas, ya que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar el daño ecológico”.
Según el Banco Mundial, las empresas reconocen cada vez más el potencial de las fuentes limpias, y más de 600 utilizan activamente energías renovables en todo el mundo, implementándolo principalmente a través de paneles solares en las instalaciones mineras para la generación de electricidad.
Son muchas las empresas peruanas que, ante la imperiosa necesidad de enfrentar las dificultades de suministro energético, buscan implementar soluciones de energía solar en sus actividades. Por esa razón Svec comenta: “Entendemos la importancia de la continuidad operativa en la industria minera, es por eso que diseñamos una Torre de Iluminación Solar que supera las expectativas. Este producto busca ser la solución para el sector, ya que trae consigo beneficios como ahorro en costos, cero emisiones de CO2 y nula generación de ruido en las operaciones”.
Si bien es cierto, en Perú existen grandes iniciativas que impulsan el cambio sostenible, la adopción de estas fuentes no sigue el ritmo del avance del resto de países. Según indica Osinergmin, el país tiene una inmejorable ubicación geográfica cercana al Ecuador y posee un alto potencial de energía solar, sin embargo, este solo utiliza el 1.14% de su capacidad, prevaleciendo los carburantes no renovables como los principales combustibles.
Para finalizar, la COO de Cleanlight precisó acerca de los desafíos y proyecciones de esta transición verde en la industria: “La implementación de la energía solar en el sector minero peruano presenta desafíos importantes, como la inversión en tecnología, correcta infraestructura y sistemas de almacenamiento para garantizar un suministro constante. No obstante, a pesar de estos retos, las proyecciones a futuro son alentadoras y nos muestran una clara ruta hacia la sostenibilidad del país”.
-
Mineríahace 4 días,
Ministros del Interior y Energía y Minas llegan a minera Poderosa
-
Actualidadhace 5 días,
Asesinan a nueve personas que laboraban en una mina de Pataz en La Libertad
-
Transportehace 3 días,
Presupuesto del 2024 incluye 790 millones para la Carretera Central en Junín
-
Gas Naturalhace 6 días,
Minem: Nuevo yacimiento gasífero contendría reservas que duplicarían las de Camisea
-
Transportehace 3 días,
ATU: Buses realizan pruebas sin público en ampliación norte del Metropolitano
-
Gas Naturalhace 6 días,
Perú intensifica campaña de masificación del gas natural
-
Energíahace 3 días,
Central eólica Wayra II inyectó primeros kilowatts al sistema eléctrico nacional
-
Mineríahace 5 días,
SNMPE condena asesinato trabajadores de Minera Poderosa por parte de mineros ilegales