Transporte
Proyecto que masifica vehículos eléctricos olvida a los híbridos
“Me propusieron un vehículo 100% eléctrico a US$36,000 que supuestamente me va a permitir gastar menos en combustible, pero, haciendo números, con ese precio no compensa. Y si le sumo lo que voy a tener que pagar cuando deba cambiar la batería, peor”, me dice un taxista a la consulta de si cambiaría su auto a gasolina por uno eléctrico.
Justamente, el precio es una barrera para que en nuestro país se masifique el uso de los autos eléctricos. Y esto no es por moda ni para beneficiar a ninguna marca, sino por la necesidad de mejorar la calidad de nuestro aire, así como depender menos de los combustibles que importamos.
Desde el Congreso, dos comisiones alistan un par de iniciativas que promueven el uso de autos eléctricos. La Comisión de Economía ha aprobado el dictamen 1054, “Ley de fomento y desarrollo del transporte verde y cero emisiones a nivel nacional”, que agrupa 20 propuestas legislativas que hacen referencia a la electromovilidad. Asimismo, la Comisión de Transportes tiene en evaluación otro dictamen que propone la “promoción de la electromovilidad en el Perú”, que engloba a 10 proyectos más.
Los especialistas y participantes del sector saludan las normas por los objetivos que persiguen. Sin embargo, señalan que requieren que se medite su alcance sobre las tecnologías que se busque promover.
“El proyecto (de la Comisión de Economía) es bueno porque está incentivando el uso de la electromovilidad y el gas (natural) para el transporte privado y público. Sin embargo, debería considerar a los híbridos, ya sean puros o enchufables”, dijo Erick García, exdirector de Energía del Minem.
“Vemos al dictamen (de la Comisión) de Economía como un buen paso”, agregó Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), pero, al igual que García, consideró que la iniciativa tiene oportunidades de mejora.
Propuestas incompletas
¿Cómo hacemos para tener un vehículo con tecnologías electrificadas más asequible y que promueva la competencia? El proyecto de la Comisión de Economía propone incentivos tributarios para la importación y venta de vehículos 100% eléctricos (BEV, por sus siglas en inglés) y a gas natural. Estos incluyen la exoneración de IGV, ISC e Impuesto al Patrimonio Vehicular por 10 años.
También propone la depreciación acelerada, así como medidas para desarrollar la infraestructura destinada a la operatividad de estas unidades.
Sin embargo, no toma en cuenta que la participación de vehículos 100% eléctricos es ínfima y que dentro de la categoría de tecnologías electrificadas existen también los autos híbridos enchufables (PHEV), así como no enchufables (HEV), que están siendo demandados por las personas por su contribución con la reducción de la contaminación.
En lo que va del año, apenas el 3.3% de los vehículos vendidos fueron con tecnologías electrificadas. De estos, solo el 6% son unidades 100% eléctricas y la diferencia son híbridas. Por ello, estas últimas deben ser incluidas en el proyecto de electromovilidad, según los especialistas.
“Este no es un tema de marcas de vehículos, sino que se está usando gasolina y diésel, que contaminan. Entonces, aquellas medidas que ayuden a reducir su consumo y a incluir nuevos vehículos que emitan menos. Ya estamos dando un paso adelante”, sostuvo García.
Costos fiscales
El Ministerio de Economía se ha opuesto a los incentivos tributarios, argumentando que van en contra de los lineamientos de su política tributaria.
Sin embargo, para el exviceministro de Energía Arturo Vásquez, si se busca hacer un cambio en el parque automotor y reducir la contaminación, sí se justifica la medida. Dijo que una de las razones para la oposición del MEF, además de la recaudación, es el hecho de que Petroperú perdería compradores y lo que necesita el Ejecutivo es que la empresa estatal venda.
Vásquez se mostró a favor de incluir a los vehículos híbridos y de todas las marcas dentro de los incentivos de la norma. No obstante, indicó que el tratamiento puede ser diferenciado en función del factor de nocividad de los combustibles. Un ajuste similar sobre los incentivos propuso García.
Fuente: Perú21
Transporte
Integración tarifaria del corredor rojo y azul permite un ahorro de S/ 1.20 a pasajeros
La integración tarifaría, que se inició el 8 de enero del 2024, permite a los usuarios realizar dos viajes (uno en el corredor rojo y otro en el corredor azul) pagando una sola tarifa, que equivale a S/3.50, con lo que ahorran S/1.20 en total.
En ese sentido, los usuarios pueden viajar, ida y vuelta, desde el Callao, La Molina o Ate en el corredor Rojo hasta San Isidro, donde pueden tomar un bus del corredor Azul para dirigirse a Miraflores, Barranco, el centro de Lima, el Rímac o San Juan de Lurigancho.
Del total de viajes realizados, más de 600 000 conexiones han sido de usuarios que utilizaron como primer servicio el corredor Rojo.
Los paraderos de conexión del corredor Rojo son Arenales y Petit Thouars, con dirección hacia La Molina o Ate, y el paradero Arenales, para dirigirse hacia San Miguel o el Callao.
En tanto, los paraderos de conexión del corredor Azul son Manuel Bañón, Soledad o Javier Prado, con destino a Barranco y Miraflores, y Domingo Casanova y Olavide, con dirección a San Juan de Lurigancho o el Rímac
Para que los usuarios puedan acceder a este beneficio, deberán abordar el segundo bus en un tiempo no mayor de 120 minutos desde que se subió a la primera unidad.
Además, para acceder a esta tarifa integrada, se tiene que utilizar las tarjetas del Metropolitano o de Lima Pass. El medio pasaje de la integración tarifaria entre ambos corredores es de S/1.75.
De otro lado, en los corredores Azul y Rojo la tarifa general pasará de S/2.35 a S/2.40 a partir del 30 de enero, según el ajuste establecido por sendas resoluciones directorales.
La ATU reafirma su compromiso de seguir trabajando para mejorar el servicio de transporte de pasajeros en Lima y Callao, mediante la implementación de estrategias que optimicen la seguridad, la eficiencia y la calidad del servicio.
Dato
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), informó que durante el primer año de implementación de la integración tarifaria en los corredores Rojo y Azul, los usuarios de ambos servicios realizaron más de 1 230 000 viajes.
Transporte
Vehículos de transporte público con más de S/ 250 mil en multas fueron llevados al depósito
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao, en trabajo articulado con la División de Tránsito Centro de la Policía Nacional del Perú (PNP), realizó un operativo contra el transporte informal a la altura del puente Caquetá, en el límite de los distritos del Rímac y Cercado de Lima.
Durante la intervención se logró llevar al depósito a cinco unidades que circulaban sin la autorización correspondiente para brindar el servicio de transporte urbano de pasajeros.
El total de los vehículos internados registran multas que superan los S/ 250 mil. Así, solo la unidad de placa A7J-717, tipo cúster, registra multas por más de S/ 85 mil. Además, tenía el Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT) y el Certificado de Inspección Técnica Vehicular (CITV) vencidos y su conductor no tenía licencia.
En tanto, la cúster de placa A5C-704 registra multas que superan los S/ 80 mil y también tenía el SOAT vencido.
En lo que va del año, la ATU ya ha realizado más de 500 intervenciones y continuará fortaleciendo las labores de fiscalización, con apoyo de la PNP y otras instituciones aliadas, para combatir el transporte informal en Lima y Callao.
Transporte
Megaproyecto vía Longitudinal de la Sierra Tramo 4 contará con una inversión estimada en US$ 1582 millones
En el segundo trimestre de 2025 se adjudicará el megaproyecto vía Longitudinal de la Sierra Tramo 4, con una inversión estimada en US$ 1582 millones que beneficiará a 1.6 millones de habitantes de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Junín, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN.
El proyecto, promovido por PROINVERSIÓN en coordinación con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), busca reducir costos logísticos, impulsar la competitividad regional a través del fortalecimiento de las actividades comerciales, industriales y de servicios en su zona de influencia, al igual que mejorar la calidad de vida de millones de personas mediante una conectividad segura y accesos a servicios públicos.
En la actualidad, la versión final del contrato de concesión del proyecto está en proceso de aprobación por parte de las entidades competentes.
El proyecto Longitudinal de la Sierra Tramo 4 comprende la entrega en concesión de unos 900 kilómetros de vía que conectan a cinco regiones (Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Junín). El concesionario estará a cargo del mantenimiento de 752 kilómetros y la rehabilitación y mejoramiento de aproximadamente 148 kilómetros.
También comprende la construcción del evitamiento de San Clemente (Ica) de 5 kilómetros y la operación y mantenimiento de toda la infraestructura vial durante el periodo de concesión.
El proyecto se desarrollará bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP) Cofinanciada, con un plazo de concesión de 25 años, lo que garantizará la sostenibilidad y calidad del corredor vial.
Actualmente, siete postores se encuentran habilitados para presentar sus propuestas técnicas y económicas: Sacyr Concesiones S.L, Concesionaria Vial del Centro, Obrascon Huarte Lain S.A, China Communications Construction Company Ltd (Sucursal Perú), Consorcio Carretera de los Andes, Operadora Surperú S.A y el Consorcio R&R.
La Longitudinal de la Sierra Tramo 4 forma parte de una cartera de nueve proyectos del sector Transportes que PROINVERSIÓN prevé adjudicar en el presente año, por más de US$ 3200 millones.Imprimir
-
Gas Naturalhace 5 días,
Comunicado: TGP restablece transporte de LGN tras trabajos especializados en Cusco
-
Hidrocarburoshace 4 días,
Dos de las treinta playas afectadas por derrame de petróleo en Ventanilla presentan valores de hidrocarburos por encima del umbral
-
Energíahace 3 días,
Perú y la transición energética: desafíos y oportunidades hacia 2025
-
Mineríahace 3 días,
Perú y Chile concentran el 40% de la producción mundial de cobre
-
Combustiblehace 1 día,
SPH: El costo fiscal de los subsidios a combustibles importados habría financiado cerca de 3,000 km de ductos de gas natural
-
Energíahace 4 días,
Incremento en la producción de hierro en Perú destaca como factor clave para la transición energética
-
Combustiblehace 3 días,
Red Petroperú cuenta con una nueva estación de servicio en Ica
-
Combustiblehace 2 días,
Presentan variación semanal de precios de referencia de combustibles a nivel mayorista