Columna
Refinería de Talara bien para el Perú, hecatombe para usureros
Hay que ser mezquinos y pérfidos para objetar cualquier medida que abone a su funcionamiento, que es un hecho que beneficiara a todos los peruanos, empezando por la primera Empresa del país (contumazmente agredida por parte de los usureros que han venido beneficiándose con el manejo de los combustibles como si el Perú fuese su chacra).
Que mentalidad de súbditos angustiados, de cortesanos lamebotas, de aquellos que bajo cualquier pretexto hubieran deseado, que esta moderna Refinería no hubiera funcionado nunca por peruanos y para peruanos, y apostaron a su paralización, desarrollando una demolición mediática, o también mediatizarla tratando de impedir que los pozos petroleros peruanos , vuelvan hacer explotados por los peruanos, mejor dicho ser explotados por Petroperú, y así una interminable procesión inquisidora de cargos y mentiras… ¿Quizás pensaron que nunca funcionaria?¿Quizás están haciendo uso de sabotaje, como el ataque a las tuberías de transporte de crudo del gaseoducto Nororiental del Perú?¿Que más traman?; por sus hechos los conoceremos.
¿Qué costó caro?.- Bueno que se investigue, quienes se beneficiaron corruptamente, al igual de los que remataron las Empresas del Perú a precios de miseria.- La justicia a estos corruptos nunca debe prescribir.
A qué temen
Las cifras y beneficios pronto se verían, ya lo ha dicho uno de los más últimos connotados artífices de esta mega obra, el Ing. Oscar Vera Gargurevich, Ministro de Energía y Minas, que bajo el actual costo internacional del barril de petróleo, habría una ahorro de $40 dólares por barril; multiplique usted por 95 mil barriles por día que va a producir esta moderna Refinería de los peruanos y por 365 días ya que va a funcionar todo el año, saque usted la caja que va a contar el Perú y no como las supuestas perdidas de las grandes corporaciones, que no aceptan para nada un impuesto a la sobre ganancia que ganan (y que lo vienen imponiendo en su metrópolis de origen); es mas el Estado debe devolverle del ÍGV sus triquiñuelas perdidas (claro está que con este robo ¿viven grandes estudios de abogados, congresistas, lobistas, prensa mermelera?…)
Que temen a que Petroperú abastezca el 52% del mercado, que está proyectado y con ello los usureros competidores de hoy no puedan manejar sus precios de lucro.
Se rasgan las vestiduras frente a lo obvio y saltan lobistas de toda índole; vociferan que hasta un simple comercio requiere permiso de la entidad competente, lo que callan es que esta moderna Refinería cuenta con todas las supervisiones y certificaciones internacionales, con supervisores peritos presenciales capacitando a peruanos para la transferencia de responsabilidades. Nada está al azar y nos consta por que nuestros pasos y ojos a estado presente en esta mega obra peruana, la segunda en su tipo por estos lares (hay una igual en Venezuela que no funciona) y considerada una de las 7 Refinerías mas modernas del mundo, de ahí que el especializado Ministerio de Energía y Minas haya normado, como corresponde al hacer el único responsable en hidrocarburos, posponer tramites que ante el esnobismo y su requisito de escritorio de parte de la entidad fiscalizadora, que anti técnicamente depende de la PCM y que la ASEEG viene reclamando con acertada experiencia y razonabilidad que la dirección de fiscalización en manos del organismo regulador vuelva al Ministerio de Energía y Minas, y que estamos seguros que cualquier mortal inversionista ya sea de hidrocarburos, minería y electricidad así lo demandan por todas las demoras que cuesta sacar un proyecto de inversión o un trámite en este organismo regulador: lógica y especialización señores.
Saludamos la pronta iniciación de producción de GLP por parte de la Moderna Refinería de Talara fijada para la quincena del mes de marzo ¡Dios salve al Perú y a Petroperú!
Columna
Petroperú venderá combustible a la futura base aeroespacial de la NASA en Piura
El jefe del laboratorio de la refinería de Talara, Néstor Herrera, anunció que la empresa Petroperú atenderá toda la demanda de combustibles que requiera la futura base aeroespacial de la NASA, que se instalará en la provincia de Talara, región Piura.
Ubicación
Néstor Herrera resaltó que la proximidad geográfica con la línea ecuatorial y las capacidades de la refinería convierten a Talara en un punto clave para el proyecto.
Opinión
“La base aeroespacial acá en Talara es estratégica porque prácticamente la refinería está al costado. Vamos a poder atender todos los combustibles que requieran. (…) si necesitan [la base aeroespacial de la NASA] combustibles turbo para sus naves, podemos atenderles. Si necesitan gasolina de alto octanaje, vamos a poder abastecerlos también”, señaló en Radio Nacional.
Además, sostuvo que la empresa petrolera busca coordinar con el equipo técnico de la NASA para garantizar un suministro adecuado y personalizado.
“Esperamos pronto tener contacto, para poder ver sus necesidades y prepararle combustibles a la medida, será un abastecimiento permanente, la refinería no para ni un día”, manifestó.
Con esto, la empresa estatal se perfila como un aliado estratégico de la futura base aeroespacial de la NASA, que será instalada en Talara.
De otro lado, el jefe del laboratorio de la refinería dijo que no se limitará solo a la base aeroespacial, sino que el trabajo de Petroperú en Talara y en otros puntos estratégicos como el puerto de Chancay, dinamizará la economía del país.
“Nuestra área comercial está trabajando los requerimientos para atender a las embarcaciones del puerto. Esto le dará dinamismo a la economía nacional y Petroperú forma un espacio clave”, afirmó.
Refinería
El especialista señaló que la refinería cuenta con un laboratorio equipado con tecnología alemana, que opera las 24 horas del día, lo que asegura la calidad de sus productos.
Columna
Pedro Gamio: «Avancemos en la creación del mecanismo de compensación para el acceso descentralizado del gas natural»
Desde octubre del año pasado el proyecto de Ley 679 se encuentra en situación de espera en el Congreso. No hay justificación para demorar el avanzar con la masificación del gas natural en todo el país. La situación de la economía de las familias peruanas es crítica. Es un mecanismo que permite fuera de Lima, abordar de manera integral el acceso de gas natural a los hogares, transporte, comercios e industrias pequeñas y medianas.
Las redes de gas natural necesarias para atender a los usuarios residenciales, son costosas y para que su construcción sea económicamente viable se requiere que el gas natural también llegue a los sectores que mueven la economía. Es decir, tarifas competitivas solo para usuarios residenciales no es suficiente, pues los volúmenes suministrados a esos usuarios son bajos, y, por tanto, no remuneran de forma adecuada las inversiones que deben realizarse. El resto del país tiene derecho a la oportunidad que tiene Lima de un recurso energético más limpio y económico.
La razón por la que las tarifas en Lima y Callao son competitivas es que existen grandes consumidores, con estos grandes volúmenes de consumo se viabilizan las inversiones para la construcción de más redes que permiten brindar mayor cobertura y la tarifa que deben pagar los usuarios residenciales es menor, al ser los altos costos de redes asumidos por las industrias, a través de un subsidio cruzado.
Este mismo esquema trató de replicarse en las regiones, sin embargo, fuera de Lima los consumos industriales son menores y además, las tarifas que se ofrecen a dichos usuarios son mayores (debido, principalmente, a los costos de transporte virtual), por lo que el sector industrial prefiere instalarse en Lima y Callao, donde tienen tarifas de gas natural más competitivas. Esta situación debe ser corregida mediante la nivelación de tarifas de gas natural a nivel nacional (se excluiría únicamente a las grandes industrias que son consumidores independientes de muy alto consumo).
Trabajemos en el desarrollo de las regiones, al contar con energía económica y ambientalmente más amigable. Esto es una solución sostenible frente a los aumentos constantes en el precio de los combustibles en su mayoría importados y que han requerido y demandan de parte del Estado un alto gasto en subsidios. Avancemos en la creación del mecanismo de compensación para el acceso descentralizado del gas natural. Hagamos realidad una transición energética justa y eficiente. El Perú no es sólo Lima.
TE PUEDE INTERESAR
Columna
Construcción de refinería de Talara registra un avance de 70%
La modernización de la Refinería de Talara registra – a la fecha – un avance cercano al 70%, informó el viceministro de Hidrocarburos, Eduardo Guevara Dodds tras realizar una visita a sus instalaciones, en Piura, junto a los integrantes de la comisión de Energía y Minas del parlamento.
El funcionario sostuvo, asimismo, que de acuerdo con las estimaciones de la empresa Técnicas Reunidas, encargada del proyecto, la modernización de la refinería de Talara estaría concluida entre finales del 2020 e inicios del año 2021.
De acuerdo a las cifras estimadas, requerirá en su construcción un aproximado de 28 millones 840 mil horas-hombre, así como 150 mil metros cúbicos de concreto, 53 mil toneladas de estructuras metálicas, 45 mil toneladas de tuberías de proceso y más tres mil kilómetros de cables y mil 560 equipos que son fabricados en Asia, Europa y Norteamérica.
Agregó que se ha empezado actualmente con la construcción de las unidades auxiliares, que incluyen la planta de tratamiento de efluentes y la planta desalinizadora de agua de mar, a nivel industrial, las que proporcionarán servicios como agua, producción de vapor y energía eléctrica a la nueva refinería.
La construcción de estas unidades auxiliares está a cargo del consorcio Cobra, y se ha desembolsado US$ 93.6 millones por conceptos de adelanto.
Estas unidades, recordó el viceministro, serán operadas por Petroperú, buscando de esa forma que la nueva refinería de Talara sea manejada, en su totalidad, por personal peruano.
La visita del representante del MEM también contó con la presencia del presidente del directorio de Petroperú, James Atkins, y el presidente de Perupetro, Seferino Yesquén.
Guevara Dodds explicó que este proyecto de ingeniería y construcción permitirá contar con una nueva y moderna refinería, la cual estará en la capacidad de procesar 95 mil barriles de petróleo por día, a diferencia de la actual refinería cuya capacidad máxima es de 65 mil barriles.
«Esa es la meta que nos hemos trazado. El objetivo es que al 2023 logremos producir 100 mil barriles por día», enfatizó.
Agregó que en poco tiempo se verán los resultados. “Vamos a dar el gran salto al tener una refinería nueva que permitirá producir mucho más combustible y sobretodo de mejor calidad».
El proyecto de modernización de la Refinería de Talara comprende la instalación de 16 nuevas unidades de procesos de última tecnología, que permitirán producir combustibles limpios con la tecnología Euro VI, así como gasolinas, diesel y GLP.
Además, podrá procesar crudos pesados como los que se extraen en la selva, así como realizar la conversión profunda de residuales a productos valiosos y de gasolinas de bajo octanaje a de alto octanaje.
Fuente: Gestión
-
Gas Naturalhace 5 días,
Comunicado: TGP restablece transporte de LGN tras trabajos especializados en Cusco
-
Hidrocarburoshace 4 días,
Dos de las treinta playas afectadas por derrame de petróleo en Ventanilla presentan valores de hidrocarburos por encima del umbral
-
Energíahace 3 días,
Perú y la transición energética: desafíos y oportunidades hacia 2025
-
Combustiblehace 1 día,
SPH: El costo fiscal de los subsidios a combustibles importados habría financiado cerca de 3,000 km de ductos de gas natural
-
Mineríahace 3 días,
Perú y Chile concentran el 40% de la producción mundial de cobre
-
Energíahace 4 días,
Incremento en la producción de hierro en Perú destaca como factor clave para la transición energética
-
Combustiblehace 3 días,
Red Petroperú cuenta con una nueva estación de servicio en Ica
-
Combustiblehace 2 días,
Presentan variación semanal de precios de referencia de combustibles a nivel mayorista