Conectate con nosotros

Energía

SPR: Más de 2 millones de pymes pagarán tarifas eléctricas más altas si Congreso no aprueba ley para usar energías renovables

Publicado

el

  • La Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR) pide al Congreso debate y aprobación del Proyecto de ley 4565 en el Congreso de la República, para proteger la economía de micro y pequeñas empresas en todo el país.
  • Con dicha norma, podrían beneficiarse más de 500 mil bodegas, contener el incremento de  sus tarifas eléctricas y reducirlas, de acuerdo con datos de la Asociación de Bodegueros del Perú (ABP).

La Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR) urge a la Comisión Permanente del Congreso de la República dar prioridad, en sus sesiones de hoy 4 y 18 de julio, al debate y aprobación del Proyecto de ley 4565, que busca contener el inminente incremento de las tarifas eléctricas.

Con dicha norma, precisa, se beneficiará a más de medio millón de pymes a nivel nacional, entre ellas bodegas que generan más de dos millones de empleos directos, según datos compartidos por la Asociación de Bodegueros del Perú (ABP), en una reciente carta enviada al Congreso,

Esta ley estaría orientada a abrir la competencia en el mercado eléctrico peruano y permitir la libre participación de la generación con recursos energéticos renovables como el solar y eólico, que es más barato, lo que ayudará  a reducir inicialmente en un 16% las tarifas eléctricas que pagan más de 8 millones de familias peruanas, tal como lo señala Osinergmin y el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Asimismo, es importante tener en cuenta que, en los últimos 10 años, a falta de opciones como las energías renovables, las tarifas eléctricas que las bodegas y pequeños negocios pagan se incrementaron en 32%, según datos del Osinergmin, tendencia que seguirá al alza si el sistema eléctrico no incorpora nuevos competidores con generación barata como la renovable.

Brendan Oviedo, presidente de la SPR, expresó la preocupación de la asociación ante la exclusión de este proyecto crucial de la agenda legislativa actual. «Enfrentamos costos de energía eléctrica notablemente altos, ubicándonos entre los países con tarifas más elevadas de América Latina. Esto impacta directamente en nuestra capacidad operativa y económica, poniendo en riesgo la sostenibilidad de miles de bodegas en todo el país», anotó.

Según datos del Osinergmin, el costo de generación para el mercado regulado es considerablemente mayor (US$80 el MWh) que para los grandes consumidores (US$50 el MWh), lo cual desfavorece a pequeñas y medianas empresas como las bodegas. «Necesitamos acceso urgente a precios más competitivos. La integración de energías renovables en nuestro mix energético es una solución viable para lograrlo», afirmó Oviedo.

Urgente discusión en el Congreso

En este sentido, es crucial la aprobación del Proyecto de ley 4565 para establecer un marco regulatorio que garantice tarifas eléctricas más accesibles para todos los sectores productivos del país e incentive la inversión en energías renovables.

Finalmente, la SPR reafirmó su compromiso con el desarrollo sostenible y económico del país, confiando en que el Congreso actuará rápidamente para incluir este proyecto en la agenda legislativa, como medida fundamental para mejorar la competitividad y reducir los costos operativos de sus asociados.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Energía

Promulgan Ley impulsada por el Ejecutivo que abre la competencia en generación eléctrica y evitará incremento de tarifas

Publicado

el

MINEM señala que la modificatoria de la Ley 28832, permitirá que todas las tecnologías compitan en licitaciones de suministro de electricidad

El Poder Legislativo promulgó la modificación de la ley 28832, Ley para asegurar el desarrollo Eficiente de la generación eléctrica, a fin de garantizar el abastecimiento seguro, confiable y eficiente del suministro eléctrico y promover la diversificación de la matriz energética, que fue impulsada por el Gobierno, a través del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

Esta normativa se sustenta en la necesidad de modernizar el marco regulatorio del subsector eléctrico, promover la competencia y la eficiencia en la generación eléctrica a través de un esquema de licitaciones públicas y transparentes, y a su vez obtener precios de generación competitivos, que eviten, en el futuro, el incremento de las tarifas eléctricas que impactan a los 34 millones de peruanos.

Esta iniciativa es importante porque moderniza una ley emitida 18 años atrás, contribuyendo a diversificar la matriz de generación eléctrica de nuestro país, para que todos los tipos de energía disponibles en el país (hidroeléctricas, térmicas, solares, eólicas, biomasa y otras) compitan de forma transparente en las licitaciones de suministro de electricidad.

Cabe precisar que la participación de todas las tecnologías de generación en las licitaciones de suministro que realicen las empresas distribuidoras facilitará la descentralización de la generación para aprovechar los recursos energéticos con los que cuentan las distintas regiones del país, promoviendo su desarrollo al dinamizar las economías locales, en función a la competitividad de los precios que puedan ofertar.

Asimismo, la realización de licitaciones de suministro que faciliten el desarrollo de nuevas centrales de generación, incrementará la inversión en este tipo de instalaciones y contribuirá reducir el déficit de generación de bajo costo en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), a medida estas nuevas centrales ingresen al sistema.

Es importante indicar que, el esquema de licitaciones por bloques horarios, que plantea esta propuesta legal, asegura el suministro eléctrico las 24 horas del día los 365 días del año, a partir de la operación conjunta de todas las tecnologías que participen en estas licitaciones de suministro, cada una según sus características.

Finalmente, el MINEM señala que es importante resaltar que la compra de potencia o energía a través de licitaciones no afecta los ingresos que deben recibir las empresas distribuidoras, porque en la tarifa eléctrica que pagan todos los usuarios regulados ya está incluido un monto que se conoce como el «Valor Agregado de Distribución», que asegura la remuneración correspondiente para dichas compañías.

Continuar leyendo

Energía

Perú y la transición energética: desafíos y oportunidades hacia 2025

Publicado

el

En un momento crucial para el sector hidrocarburos, Perú se enfrenta a retos significativos en su camino hacia una transición energética sostenible. Así lo señala Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), en un artículo de opinión donde analiza el panorama actual y las oportunidades que se vislumbran hacia 2025.

Problemas históricos y la urgencia del cambio

Según Cantuarias, el sector hidrocarburos peruano atraviesa un escenario complejo. Entre los principales desafíos destacan la falta de inversión en exploración, la dependencia del 75% de combustibles importados y la demora en la distribución de gas natural a las regiones del país. Estas dificultades no solo limitan el desarrollo energético, sino que también impactan la competitividad económica y la calidad de vida de millones de peruanos.

A pesar de ello, el autor sostiene que el horizonte no es del todo desalentador. Proyectos estratégicos como la diversificación energética, el desarrollo petroquímico y la recuperación de reservas abren una ventana de oportunidad que podría marcar un punto de inflexión para el sector en los próximos años.

El acceso al gas natural, un pendiente de décadas

A más de 20 años del inicio del proyecto Camisea, el acces

Continuar leyendo

Energía

Incremento en la producción de hierro en Perú destaca como factor clave para la transición energética

Publicado

el

Según las últimas cifras del boletín estadístico del Ministerio de Energía y Minas (Minem), la producción nacional de hierro en el Perú alcanzó las 1.089.161 toneladas métricas finas (TMF) en noviembre de 2024, lo que representa un incremento del 10.3% en comparación con el mismo mes del año anterior, cuando se registraron 987.588 TMF.

A nivel de titulares mineros, la empresa Shougang Hierro Perú S.A.A. continúa dominando la producción, con una participación de 98.3% del total nacional, mientras que Minera Shouxin Perú S.A. concentra el 1.7% restante. Ambas empresas tienen operaciones localizadas en el departamento de Ica, lo que la consolida como la principal región productora de hierro del país.

Al respecto, el vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Zetti Gavelán, durante su ponencia en el marco de la Semana de la Ingeniería de Minas 2025, destacó la relevancia de este mineral en el contexto global, especialmente para la transición energética.

“Al hierro no le damos mucha importancia, pero el hierro realmente es un mineral muy importante, particularmente, para la transición energética. No solamente como producción de acero, sino además también por un requerimiento del carbón que se tiene”, explicó.

Utilidad del hierro

La producción de hierro en Perú no solo es parte esencial de la minería en el país, sino que también juega un papel crucial en diversas industrias a nivel mundial. El hierro es un metal fundamental para la fabricación de acero, un material indispensable en la construcción de infraestructuras, vehículos, maquinaria pesada y en la fabricación de herramientas. Además resulta fundamental en las iniciativas industriales vinculadas a la transición energética.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados