Conectate con nosotros

Notas de Prensa

Transformar para vender más: cómo empresas en crecimiento pueden competir tecnológicamente con grandes cadenas

Publicado

el

  • El 37% de las empresas en Perú ya han iniciado su transformación digital, y un 33% del sector comercio ha adoptado soluciones de automatización, según un estudio de IDC elaborado para SONDA.
  • Para restaurantes, supermercados y retailers en crecimiento, implementar tecnologías de gestión, integración y trazabilidad es clave para escalar con eficiencia y responder a un cliente cada vez más exigente.

Mientras grandes cadenas de retail invierten millones en sistemas de IA y automatización total, miles de restaurantes, tiendas de conveniencia y retailers en fase de expansión enfrentan el riesgo de perder clientes ante competidores que ofrecen mejores precios y experiencias gracias a la tecnología. La diferencia ya no es solo de tamaño: es de velocidad, eficiencia y capacidad de ofrecer experiencias que los clientes de hoy demandan.

Según el estudio ‘Mercado de Servicios de TI’ elaborado por IDC para SONDA, el 33% del sector comercio y retail ya implementó soluciones de automatización, evidenciando un avance significativo en modernización operativa. Sin embargo, la brecha entre quienes lideran esta transformación y quienes operan con métodos tradicionales se amplía cada día.

«Estamos viendo que los restaurantes y retailers en crecimiento no compiten solo entre ellos, sino contra gigantes que han automatizado sus operaciones. Sin embargo, las tecnologías modulares actuales les permiten adoptar las mismas herramientas de forma gradual y rentable», explicó Cynthia Mautino, Consultora de Retail & Comercio de SONDA.

Cinco estrategias tecnológicas para que empresas en crecimiento compitan con las grandes cadenas

  1. Omnicanalidad real: Un cliente, una experiencia

Los consumidores esperan el mismo nivel de servicio comprando en tienda, por WhatsApp, delivery o redes sociales. Los comercios en crecimiento pueden implementar sistemas de gestión comercial unificada que sincronizan inventarios, precios y promociones en tiempo real.

Una cadena de restaurantes puede integrar pedidos de delivery, reservas telefónicas y compras presenciales en una sola plataforma, evitando quiebres o duplicidad. La infraestructura omnicanal incluye POS integrados, balanzas industriales conectadas o smart lockers para retiro automático, permitiendo que el cliente cambie de canal sin fricciones.

  1. Automatizar procesos operativos clave

Tareas como despacho de productos, actualización de stock, conciliación de pagos o emisión de comprobantes pueden optimizarse mediante RPA, facturación electrónica integrada y módulos de logística automatizada. Una tienda online puede automatizar la validación de pagos y emisión de boletas, reduciendo tiempo de procesamiento y errores manuales.
Tecnologías avanzadas como AutoStore, picking asistido por luces o clasificadores automáticos permiten procesar miles de pedidos por hora con 99% de precisión. Herramientas como motores de promociones omnicanal aplican descuentos automáticos y personalizan ofertas al momento del pago.

  1. Integrar y centralizar los datos del negocio

Las empresas pueden implementar herramientas de analítica, dashboards comerciales o data lakes ligeros que unifican datos de ventas, comportamiento del cliente, inventario y logística. Esto permite identificar qué productos se venden más por canal y ajustar compras o campañas en consecuencia.

Tecnologías como iStore mapean la experiencia del cliente dentro de tienda, identifican zonas calientes, monitorean eventos como largas colas o baja conversión, y generan alertas para decisiones operativas en tiempo real.

  1. Mejorar la trazabilidad logística y la eficiencia del despacho

Un negocio de escala media puede implementar soluciones de gestión de pedidos con trazabilidad, integrar sistemas de stock con canales digitales y dar seguimiento a cada orden hasta la entrega. Esto reduce reclamos, optimiza inventario y ofrece mayor confianza al cliente.
El uso de etiquetas RFID permite controlar inventario al detalle, detectar agotamientos antes de que ocurran y mejorar la reposición.

  1. Escalar con soluciones modulares y adaptables

El temor a una inversión inicial elevada o a una implementación compleja puede detener a muchas empresas. Sin embargo, existen ERPs modulares, plataformas cloud por suscripción y arquitecturas interoperables que permiten iniciar con módulos esenciales y escalar según el crecimiento.

Un comercio puede empezar con punto de venta conectado a inventario y luego incorporar promociones, CRM o gestión logística. En etapas avanzadas, modelos como Store as a Service permiten que la tienda delegue toda la gestión tecnológica para enfocarse únicamente en atender al cliente.

El momento decisivo para empresas en expansión

El contexto actual presenta una ventana de oportunidad. Mientras el 37% de empresas peruanas inició su transformación digital, existe una brecha significativa entre quienes lideran la adopción tecnológica y quienes aún operan con métodos tradicionales.
«No se trata de grandes inversiones, sino de decisiones estratégicas inteligentes. Las empresas en crecimiento que actúen ahora pueden posicionarse como líderes locales antes de que llegue la próxima ola de competidores digitales», concluyó Cynthia Mautino, Consultora de Retail & Comercio de SONDA.

Para restaurantes, supermercados y retailers en expansión, la transformación digital ya no es opcional: es la diferencia entre crecer o ser desplazados por competidores más eficientes.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Notas de Prensa

Conoce cinco mitos sobre las instalaciones eléctricas en el hogar

Publicado

el

La seguridad en casa es fundamental, sobre todo si está relacionado a riesgos eléctricos, lo cual puede ocasionar afectaciones en la salud, en la economía del hogar, como sobrecostos, entre otros. En ese sentido, es necesario que las familias comprendan los riesgos y adopten buenas prácticas para prevenir incidentes y daños mortales. Actualmente son varios los mitos que desinforman y comprometen la integridad de las instalaciones eléctricas y la seguridad de las familias.

Conscientes de esta problemática, Michel Villalba, gerente comercial de INDECO by Nexans, líder global en electrificación sostenible, destacó cinco mitos sobre las instalaciones eléctricas en el hogar. Cabe precisar que, en este marco, la empresa lanzó una guía práctica diseñada para desmentir creencias y promover hábitos seguros y eficientes.

  1. Mito: No existe el consumo vampiro.

Realidad: Como consumo vampiro se conoce a la energía eléctrica que usan los aparatos eléctricos cuando están enchufados pero apagados o en modo de espera. Por ello, es fundamental desenchufarlos o utilizar regletas con interruptor, ya que no solo ahorra energía, sino también minimiza riesgos. Por ejemplo, Estudios del Departamento de Energía de los Estados Unidos revelan que un televisor Smart TV puede consumir entre 0,5 y 3 vatios por hora cuando está en stand by.

  1. Mito: Todos los cableados son peligrosos.

Realidad: No todos los cables son iguales. La idea de que «cualquier cable sirve para cualquier uso» es rotundamente falsa y peligrosa. Cada cable está diseñado para soportar una capacidad específica de corriente y voltaje. El uso de cables inadecuados puede provocar sobrecalentamientos, cortocircuitos e incluso, incendios. La clave es utilizar siempre cables certificados y de calidad, acordes a las especificaciones técnicas.

  1. Mito: Las descargas eléctricas son solo por cables pelados.

Realidad: Es un error pensar que las descargas eléctricas solo ocurren al tocar un cable expuesto. Estas pueden producirse por contacto con aparatos dañados, enchufes en mal estado, instalaciones antiguas o la presencia de humedad. La prevención es crucial: mantener las manos secas y realizar revisiones periódicas de la instalación.

  1. Mito: La cinta aislante es una solución práctica.

Realidad: La creencia de que «un poco de cinta aislante puede reparar cualquier problema eléctrico” es un error peligroso. Las reparaciones improvisadas son un riesgo latente y siempre deben ser realizadas por un electricista calificado.

  1. Mito: Las luces parpadeantes son focos viejos.

Realidad: El parpadeo de las luces no siempre es señal de una bombilla defectuosa. Puede indicar problemas más serios en la instalación eléctrica, como conexiones flojas o sobrecargas, lo que representa un riesgo tanto para los electrodomésticos como para la seguridad general del hogar.

La seguridad eléctrica en el hogar no debe tomarse a la ligera. Es importante tomar conciencia sobre los mitos y, ante cualquier duda o necesidad, se debe confiar en la experiencia de un electricista calificado, el verdadero aliado de la seguridad. La información correcta y la valoración del trabajo de estos expertos son esenciales para tener hogares más seguros.

«En INDECO by Nexans estamos comprometidos con promover la seguridad y eficiencia energética en los hogares. Nuestra responsabilidad va más allá de la fabricación de soluciones de cableado de la más alta calidad, nos enfocamos en educar al usuario final, así como en innovar constantemente», señaló Michel Villalba.

Continuar leyendo

Notas de Prensa

Exigimos serenidad, responsabilidad y respeto pleno al orden constitucional

Publicado

el

Tras la vacancia presidencial y la juramentación del nuevo presidente interino de la República, nuestro país atraviesa un momento de transición política y alta fragilidad institucional que exige serenidad, responsabilidad y respeto pleno al orden constitucional y el calendario electoral.

IPAE Acción Empresarial reafirma su compromiso con la defensa de la institucionalidad democrática y la estabilidad del país. Esta etapa debe conducirnos hacia la recuperación de la confianza ciudadana y la consolidación de una gestión pública transparente, técnica y orientada al bien común.

Es indispensable la conformación de un gabinete capaz, íntegro y con solvencia técnica, que priorice la seguridad ciudadana, la reactivación económica, la reducción de desigualdades, la lucha contra la corrupción y la mejora de la educación y la salud.

Desde IPAE Acción Empresarial, reafirmamos nuestro rol articulador e invitamos al gobierno de transición, a los gremios empresariales e instituciones representativas de la sociedad civil a redoblar esfuerzos y trabajar juntos por un Perú más justo, próspero y confiable.

Fortalecer nuestras instituciones y actuar con visión de país es la única vía para garantizar estabilidad y desarrollo sostenible para todos los peruanos.

Continuar leyendo

Notas de Prensa

Inchcape y Santander Consumer se unen para transformar el acceso al financiamiento automotriz en el Perú

Publicado

el

Esta colaboración ofrece un modelo innovador, brinda una alternativa al crédito convencional y se potencia con la tecnología desarrollada por Inchcape, generando valor para el cliente final.

Inchcape, el principal distribuidor automotriz a nivel global, y Santander Consumer, la entidad financiera más importante en créditos vehiculares, han formado una alianza estratégica para ofrecer la mejor oferta de financiamiento automotriz en el país, en línea con su propósito de brindar mayor movilidad a las comunidades de hoy, para mañana y para mejor.

“Esta alianza con Santander Consumer nos permite ampliar las alternativas de financiamiento en el país, integrando innovación, confianza y una amplia cobertura para las necesidades de cada peruano. Nuestro compromiso es acercar a más personas a su próximo auto nuevo de manera simple, ágil y transparente.”, expresó Roberto Delgado, Managing Director de Inchcape en Perú.

Uno de los ejes de esta alianza es el desarrollo de productos y procesos que permitan atender la realidad de la mayoría de los peruanos, a través de una experiencia integral con soporte omnicanal.

“Al tener a Inchcape, empresa líder en distribución de vehículos en el país, como aliado en el sector automotriz, estamos reforzando nuestro compromiso por establecer alianzas para seguir brindando productos financieros diseñados para las necesidades de los peruanos, con el respaldo y solidez de una marca global”, señaló Carlos Morante, Gerente General de Santander Consumer Bank.

En línea con su estrategia global Accelerate+, Inchcape coloca al cliente en el centro de sus acciones y, como parte de esta propuesta, ha desarrollado una plataforma tecnológica que conecta en un mismo ecosistema digital a clientes, marcas y socios. Esta innovación agiliza los procesos de evaluación y desembolso, simplificando la experiencia de inicio a fin. Con ello, busca elevar el estándar de atención y ofrecer interacciones cada vez más óptimas y seguras, consolidando un nuevo hito en el financiamiento automotriz del país.

Considerando que en el Perú un alto porcentaje de clientes cuentan con acceso limitado a servicios financieros, Inchcape y Santander Consumer buscan acercarse a estos segmentos y brindarles la posibilidad de acceder a su auto soñado. Con esta iniciativa, se abre la puerta a más peruanos, generando dinamismo económico y mayor inclusión financiera.

Esta alianza estratégica está llamada a transformar el mercado de financiamiento automotriz en Perú, creando valor y facilitando el acceso a vehículos nuevos para un público más amplio y diversificado. Con ello, la compañía reafirma su compromiso de seguir consolidándose como el grupo automotriz más grande del país y un referente de innovación y movilidad sostenible.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados