Conectate con nosotros

Economía

Altos precios de metales y clasificación a Rusia mejorarán la economía

Publicado

el

La ilusión que vivimos todos los peruanos por ir al Mundial luego de 35 años se reflejaría también en una mejora en la economía del país, así lo señalaron diversos economistas.

Juan Jose Marthans, ex jefe de la Superintendencia de Banca Y AFP,Seguros(SBS), señaló que se tendría una mejora en la economía peruana porque el factor expectativa es importante para el país, pero ello debe ir de la mano con la recuperación en la inversión pública y la reconstrucción con cambios.

“Aun sin el resultado si llegamos al mundial ya estimamos un crecimiento de 4% del Producto Bruto ( PBI)  para el 2018 pero de llegar a clasificar esperamos mejores cifras. Si bien estamos hablando de un factor subjetivo, de cuantificar su impacto, sí es un gran elemento favorable para el próximo año sumado a la mejora en el precio de los commodities”, mencionó.

Por su parte, el economista Armando Mendoza  sostuvo que la emoción por ir a Rusia ya se sienten los efectos en la economía. Y es que la venta de camisetas peruanas se triplicó al igual que la adquisición de televisores.

Agregó que de llegar a clasificar otro sector que tendría un crecimiento sería el de paquetes turísticos ya que muchos peruanos viajarían a Rusia para asistir al mundial.

“Tendría un impacto en la economía pero tampoco hay que exagerar porque aún no se conoce realmente de cuánto sería. Sin embargo, también hay que tener en cuenta que si vamos al mundial en esos días habrá menor productividad laboral, lo que también generaría un costo económico”, refirió.

En ese sentido, el economista principal de BBVA Research, Francisco Grippa,  manifestó que aumentaría el consumo de las familias y podría “gatillar” algunas inversiones.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Economía

Exportaciones regionales sumaron US$ 10,298 millones y crecieron 26.2%

Publicado

el

Las exportaciones de las regiones del Perú –sin contar Lima y Callao– alcanzaron los 10,298 millones de dólares en el primer bimestre del 2025, lo que representa un incremento de 26.2% respecto al mismo periodo del año anterior (8,161 millones), informó la Asociación de Exportadores (Adex).

Los despachos con valor agregado (2,194 millones de dólares) registraron un aumento de 20.7% y representaron el 21.3% del total exportado, principalmente por el incremento del sector agroindustria que pasó de 1,319 millones a 1,699 millones, seguido por la pesca (175 millones 210,000 dólares) y minería no metálica (111 millones 307,000 dólares).

De los 10 rubros no tradicionales, seis se contrajeron:  madera (-14.6%), varios (-14.6%), químico (-10.6%), confecciones (-9.9%), minería no metálica (-7.8%) y pesca (-3.4%); mientras, que los otros 4 cerraron en positivo: siderometalurgia (67.1%), agroindustria (29%), metalmecánica (22.8%) y textil (1.3%).

Los envíos tradicionales (8,104 millones de dólares) aumentaron 27.8% y representaron el 78.7% por los mayores envíos mineros (alza de 26.7%) al sumar 7,394 millones. Otros sectores fueron los hidrocarburos (37.5%), pesca primaria (117%) y agro (-40.2%) con envíos por 337 millones de dólares, 297 millones y 76 millones, respectivamente.

Un total de 19 regiones tuvieron comportamientos positivos: Ica, Arequipa, Áncash, Moquegua, Puno, Junín, Piura, Apurímac, Pasco, Ayacucho, Lambayeque, Tacna, Loreto, San Martín, Ucayali, Madre de Dios, Tumbes, Huánuco y Amazonas. Por su parte, La Libertad, Cusco, Cajamarca y Huancavelica presentaron tasas negativas.

Ranking

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, Ica se posicionó en el primer puesto con 1,822 millones de dólares, reflejando un alza de 7.8%. Sus productos más solicitados fueron uvas, cobre, hierro, demás gasolinas, estaño en bruto y sus destinos líderes EE.UU., China, Corea del Sur, Japón y Países Bajos.

En segundo lugar, se ubicó Arequipa con 1,146 millones de dólares (32%). El cobre y oro fueron los más pedidos, representando el 77.7% del total de forma conjunta. China, Canadá, Japón, Suiza y EE.UU resaltaron por ser sus principales mercados.

Tercero en el ranking estuvo Moquegua (1,103 millones de dólares) con un aumento de 34.3%, comercializando cobre, cátodos de cobre refinado, molibdeno, ánodos de cobre y ácido sulfúrico, que se dirigieron en su mayoría a China, Italia, Japón, España y Brasil.

Continuó Áncash con 962 millones de dólares (17.3%). Sus partidas más representativas fueron el cobre, harina de pescado, cinc, grasas y aceites de pescado y molibdeno, mientras que China, Corea del Sur, Chile, Bélgica, Alemania, Suecia, Bulgaria, Finlandia y Dinamarca se convirtieron en sus importadores destacados.

Puno (886 millones de dólares), en el quinto lugar, tuvo una variación positiva de 75.4% y vendió oro, estaño, quinua, hierro, cal viva, café, habas a Emiratos Árabes, Canadá, Suiza, EE.UU., Francia, Polonia, Italia, China, Chile, entre otros.

Independientemente de los montos, las regiones que resaltaron por su crecimiento fueron Huánuco (443.8%), San Martín (130.7%), Junín (101.2%) y Ayacucho (85.3%).

Fuente: Andina

Continuar leyendo

Economía

Puerto de Ilo apunta a convertirse en un megapuerto en la zona sur del Perú

Publicado

el

El puerto de Ilo, ubicado en la región Moquegua, apunta a convertirse en un megapuerto en la zona sur del Perú, donde varios países de Sudamérica han fijado sus ojos en esta zona para poder exportar su producción.

Es por ello que se realizará el foro denominado “Ilo, puerto de ingreso y salida al mundo”, donde se reunirán autoridades y ministros peruanos, así como empresarios e inversionistas internacionales, que buscan que el puerto de Ilo lidere en la región.

“Se ha convocado a todos los actores que tienen que ver tanto en el desarrollo portuario como en plataforma multinodal y en lo que es comercio exterior. Tenemos delegaciones de empresarios, funcionarios y autoridades de Argentina, Bolivia, Brasil y últimamente de Uruguay que se han plegado a esta invitación y han solicitado intervenir en el foro. Los invitados buscan enterarse de cómo es que se pinta en el escenario internacional, para poder ser casi, de manera inmediata, la opción de salida y entrada de productos del Asia – Pacífico”, señaló Juan Barranzuela Quiroga, consultor para el desarrollo portuario y plataforma logística multinodal del Gobierno Regional de Moquegua.

Modernización

Actualmente, el puerto de Ilo se encuentra operativo. Se está trabajando con la Autoridad Portuaria Nacional (APN), sobre los estudios de pre inversión, para que se realice trabajos de mejoramiento, ampliación y modernización del terminal marítimo y así dejarlo en óptimas condiciones cuando haya un crecimiento abrupto de la carga.
La inversión vendría por parte del sector privado, en este caso por la empresa Southern Perú, quien pretende invertir entre 500 y 600 millones de dólares a través de la modalidad de ejecución de obras por impuestos.

También se prevé la construcción de un espigón rompeolas, con el cual se regularán las operaciones portuarias y marítimas que se desarrollen en el puerto y lo pondría en ventana frente a los demás terminales portuarios a nivel nacional, sobre todo en la zona sur que es constantemente azotada por los fuertes oleajes.

“El oleaje interrumpe las operaciones, entre dos y tres días, lo que genera pérdidas y nos ve poco atractivos, por lo consiguiente terminan los clientes yéndose a Chile”, resaltó Barranzuela.

Del Atlántico al Pacífico

El puerto de Ilo, es la zona geográficamente hablando, más estrecha del país y que se modernizaría con una inversión no tan alta, creando una infraestructura ferroviaria que sirva de articulador para países como Uruguay, Bolivia, Brasil y Argentina que desean trasladar sus productos desde el Atlántico hacia el Pacífico, teniendo como principal mercado el continente asiático.

“El primer cliente que tenemos es Bolivia, quien utiliza el puerto para exportar su producción. Luego está Brasil con 220 mil millones de dólares en exportaciones. No solo es la soya la predominante, también la minería y el petróleo. Esto genera un desarrollo integral en Moquegua que va a abastecer a todos”, destaca el consultor.

Continuar leyendo

Economía

Telefónica vende sus acciones al 100% a Integra Tec International

Publicado

el

Telefónica Hispanoamérica anunció la venta del 100% de sus acciones en Perú por 3,7 millones de soles (alrededor de un millón de dólares) a la compañía argentina Integra Tec International.

Si bien, Integra Tec adquirió el control de Telefónica del Perú (TdP), mantendrá el foco en garantizar la prestación ininterrumpida de servicios de telecomunicaciones a los más de 13 millones de clientes de la empresa en zonas urbanas y rurales del Perú.

Según información publicada por la compañía en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), ambas partes han acordado mantener a disposición de Telefónica del Perú el importe total no dispuesto del crédito de 1 549 millones de soles (en torno a 370 millones de euros), cuyos desembolsos serán realizados en parte por Telefónica Hispam y en parte por Integra Tec.

“El precio de la compraventa de las acciones del Crédito es de aproximadamente 3.7 millones de soles peruanos, el cual se ha determinado considerando la situación de Telefónica del Perú y el contexto del acuerdo alcanzado”, se lee en el comunicado de Telco.

Afirma que el nuevo accionista posee experiencia en América Latina, en la industria de las telecomunicaciones, servicios públicos, medios, energía, química y recursos naturales, así como la recuperación de compañías en dificultades financieras y situaciones especiales.

De acuerdo al comunicado, Integra Tec busca trabajar con los acreedores, proveedores, trabajadores, el Gobierno de Perú y todas las partes relacionadas. Germán Ranftl ha sido designado como el nuevo presidente del directorio de Telefónica del Perú, mientras que el nuevo accionista cuenta con el actual equipo directivo de TdP, liderado por Elena Maestre.

La transacción también implica la transferencia indirecta del control sobre las acciones que TdP posee en la operadora rural Internet para Todos (IpT), una iniciativa clave para la conectividad en zonas rurales del país. Desde su llegada al Perú en 1994, Telefónica ha desempeñado un papel fundamental en la integración del territorio.

Fuente: Diario Correo

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados